UNDECA demanda cuentas claras sobre inversiones del Banco Popular con dineros del ROP

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, por intermedio de nuestros representantes ante la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, como Sector no Confederado, junto a delegados del Sector Comunal, mediante nota del 21 de julio de 2022 dirigida al Directorio Nacional, solicitamos cuentas claras sobre las inversiones realizadas por el Banco y que han dejado pérdidas por más de ¢545 mil millones.

La representación de diferentes sectores y los copropietarios del Banco de los trabajadores expresamos nuestra disconformidad y profunda preocupación por las recientes publicaciones que han circulado en diferentes medios de comunicación, entre ellos el Semanario Universidad, que señalan la multimillonaria pérdida por inversiones riesgosas que Popular Pensiones ha realizado en empresas cuestionadas y cuya rentabilidad ha sido desfavorable a los intereses de los trabajadores que se encuentran en esa Operadora de Pensiones. Claro está que este tipo de cuestionamientos al ser de manejo de la opinión pública le resta confianza y credibilidad y genera preocupación en los trabajadores afiliados, así como a la población laboral que eventualmente pueda considerar ser parte también de la subsidiaria, acción que, además, creemos desde la valoración y acción política por parte del BPDC no ha tenido ningún tipo de tratamiento ni ha sido transparente para con sus afiliados.

El dinero de la pensión de los trabajadores no debe ponerse en riesgo y mucho menos intentar soslayar con débiles justificaciones estos serios cuestionamientos.

Hacemos un llamado vehemente a todos los sectores que pertenecen a la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, a que se sumen a esta iniciativa para transparentar las acciones de nuestro banco.

Consecuentes con los principios que rigen el quehacer de los delegados y los objetivos que persigue la ATTBPDC, solicitamos con URGENCIA se rinda cuentas, se informe y se discuta sobre esta situación ante la Asamblea de Trabajadores.

UNDECA: ¡NO! a la privatización de servicios de la CCSS

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Calderón Guardia se lanzaron a la calle en defensa de la institución y los servicios de calidad a las personas usuaria de la nueva Torre Este del centro hospitalario.

Las intenciones de empresas privadas y de dirigentes políticos tradicionales pretenden ir cercenando servicios que presta la institución con funcionarios de la Caja, para entregarlos a terceros como un negocio. Esto pese a que el Hospital Calderón Guardia cuenta con el personal necesario para seguir brindando el servicio.

El dirigente sindical de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, Arturo Abarca Durán, indicó que «la pretensión es entregar los servicios generales, aseo, vigilancia y registros médicos, pero también ir más allá y entregar los servicios de nutrición y lavanderías. O sea, pretenden privatizarlo todo, pagando mucho más, con una diferencia de más de ¢250 millones a una empresa privada, tirando a la calle a cientos de trabajadores de la Caja, trabajadores y trabajadoras que han enfrentado la pandemia y que han brindado un gran trabajo por las personas usuarias de este hospital.»

La manifestación de trabajadores no implicó en ningún momento la suspensión de servicios.

Luego de manifestarse frente a la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, los trabajadores marcharon hacia Casa Presidencial, en donde fue recibida una delegación que expuso ante las asesoras de la Presidencia de la República la problemática institucional y lo que significa tirar a casi 200 trabajadores a la calle para abrirle la puerta a una empresa privada para que haga el «negocio».

Esta situasión no es única o exclusiva del Calderón Guardia, lo mismo se sufre en el Hospital México, el de Turrialba, San Juan de Dios, y otros centros hospitalarios. UNDECA ha venido enfrentando la privatización de servicios en todos los centros hospitalarios, clínicas, Ebais, Redes, traslado de pacientes en ambulancias, etc, y no solamente de servicios de aseo y vigilancia, sino en todos los otros servicios que mencionamos arriba. Es toda una estrategia de destrucción de la Caja, planificada y organizada. Las multimillonarias deudas del Estado como patrono y del gran sector empresarial a la institución tienen ahogados muchos servicios, falta de personal, de equipo, de medicamentos, de infraestructura y muchas otras necesidades para brindar un servicio eficiente a los costarricenses.

En los próximos días habrá un acercamiento con autoridades del gobierno y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, para retomar el tema, con la certeza de que no se va a claudicar en la defensa de la Caja y los servicios de calidad que brindan los trabajadores y trabajadoras, y que es prestigio mundial para el país.

UNDECA: La Historia de 68 años de lucha (4)

En los años cuarenta, mientras el mundo estaba inmerso en la Segunda Guerra Mundial, en Costa Rica se forjaba una alianza política entre el Gobierno, la Iglesia Católica y el Partido comunista que provocaron un conjunto de Reformas Sociales, las cuales cambiaron sustancialmente, el panorama institucional de este país, entre las que destacamos:

– Creación de la Universidad de Costa Rica.
– Creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.
– Incorporación del Capítulo de Garantías Sociales en la Constitución Política.
– Elaboración del Código de Trabajo.
– Promulgación de la Ley de Casas Baratas.
– Promulgación del Consejo Nacional de Producción.
– Creación de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
– Redacción y promulgación del Código Electoral.

La promulgación de estas Reformas Sociales no fue tarea fácil, hubo una fuerte oposición de los sectores económicamente poderosos, incluso personas dentro del mismo gobierno, dándose posiciones difíciles. “La situación no era nada fácil, algunos personeros de alto nivel del Partido Republicano Nacional no estuvieron de acuerdo con dicha alianza, se destacó dentro de ellos, don Ernesto Martín, quien para entonces era el jefe de la fracción legislativa de los calderonistas en el Congreso de la República. Ante esta circunstancia, el Dr. Calderón Guardia le solicitó a Manuel Mora Valverde que se hiciera cargo de la jefatura de fracción de los calderonistas, con lo que se dio uno de los hechos más insólitos que conoce la historia política de Costa Rica durante la década de los años cuarenta, es decir, que el jefe máximo del comunismo costarricense se convirtiera en la voz oficial del Gobierno de la República dentro del Poder Legislativo”.

El apoyo a las reformas sociales en lo fundamental provino de los sectores de obreros bananeros, artesanos de las ciudades, y un cierto número de intelectuales del medio nacional, incluso esos sectores se denominaron o autodenominaron “caldero-comunistas”, y esa fue la gran base social de apoyo a esos cambios medulares de la institucionalidad del país.

El sector oligárquico, promovió la desobediencia civil y el caos y en el año 1947 organizaron la Huelga de Brazos Caídos, dirigida por el sector bancario, recuérdese que los bancos en Costa Rica eran privados, por lo que: “… hay que decir que no fue una huelga, sino un paro de arriba para abajo, cerraron los bancos, porque las directivas de los bancos acordaron cerrar, se cerraron los almacenes porque los dueños de los almacenes acordaron cerrar, … que tuvo fuerza, tuvo fuerza, es un hecho que toda nuestra oligarquía se estaba uniendo contra el gobierno por las reformas sociales y por la alianza con nosotros y esto es completamente comprensible … pero también es cierto que si Teodoro Picado hubiera sido un gobernante más enérgico, en dos días acaba con ese movimiento y pone orden… no se atreve a tomar medidas para acabar con ese movimiento, porque las medidas eran contra gente capitalista”.

______________________
(Del Libro Historia de Undeca: «Acutalidad de nuestro pasado», Gerardo Contreras y Zaira Salazar Corrales, 2014)

mre

UNDECA: La Historia de 68 años de lucha (2)

EL SINDICALISMO EN EL SECTOR PÚBLICO Y NACIMIENTO DE UNDECA

Una de las características del Estado en la década de los años cincuenta, es el fortalecimiento institucional, que deviene en el surgimiento y consolidación de las insti­tuciones autónomas, con el consiguiente crecimiento del sector de trabajadores del sector público.

Ese sector público, sintió la necesidad de organizarse para luchar por un conjunto de reivindicaciones propias y además justas en todos sus términos. Es importante señalar que el anticomunismo era una forma explícita de satanizar al movimiento sindical, de ahí que una cantidad considerable de organizaciones de trabajadores no consideran oportuno denominar a sus nacientes organizaciones como Sindicatos, sino que se adoptó el nombre de Asociación o de Unión, entre ellos la Federación de Empleados Bancarios; Asociación de Empleados del Consejo Nacional de Producción; Unión de Empleados del Ministerio de Agricultura; Asociación Nacional de Educadores, Asociación de Profesores de Segun­da Enseñanza.

Fue en ese contexto del movimiento de la clase trabajadora que nació la UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA (UNDECA), señalando que su propósito es “de propender a la defensa de los intereses económicos y sociales de los asociados”.

Oficialmente la UNIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA (UN­DECA), se inscribió el 19 de agosto de 1954 con una Acta Constitutiva suscrita por 33 delegados presentes, de los cuales 7 fueron electos para la Junta Directiva. En el Acta Constitutiva se señalaron los siguientes objetivos: “1- Asociar a todos los empleados ad­ministrativos de la Caja. 2- Fomentar la cultura y capacitación. 3- Promover eventos deportivos, sociales y culturales. 4- Velar por los derechos y deberes de los asociados y ejecutar dentro de los marcos legales las funciones que demande el interés de los emplea­dos”.

Toda esta complejidad que vive el movimiento sindical en este período, no debe­mos perder de vista que se da dentro de los cánones del Estado Benefactor, el cual como Estado se consolida día con día, como muy bien apunta el sociólogo Jorge Rovira Más: “(…) las fracciones industriales de la burguesía, se han proclamado en favor de una mayor participación del Estado en la actividad económica como instrumento de apoyo al capi­tal”.


(Del Libro Historia de Undeca de 2014)

_________________________


Con el transcurso de los años, el ingreso de nuevos dirigentes, el estudio y análisis de la situación laboral en la CCSS y el país, y la actitud valiente y combativa de los trabajadores y trabajadoras en la lucha por sus derechos, el perfil sindical de UNDECA también cambió y se convirtió en el mayor sindicato de la Caja y en una organización que representa los intereses de la clase trabajadora. UNDECA se convirtió en un sindicato beligerante, propositivo, combativo y un instrumento de defensa de los más preciados intereses de la clase trabajadora, de la salud pública y del país, un referente de lucha.


mre

UNDECA: La Historia de 68 años de Lucha (1)

UNDECA COMBATIVA: LA GRAN HUELGA DE 1972

Dentro de esa línea de empoderamiento de UNDECA como organización comba­tiva, ya uno de los primeros giros lo constituyó la huelga de 1972. Pues antes la conducta era de un auténtico colaboracionismo con la patronal, esa actitud es la que hace manifestar al señor Danilo Jiménez Veiga, Ministro de Trabajo: “… los dirigentes sindicales han ma­nifestado madurez en las conversaciones y espero continúen así, cualquier intento de este tipo (de huelga) dará por terminada la negociación y significará el despido de los respon­sables”.

Esta huelga se generó en razón de un Pliego de Peticiones que UNDECA planteó en mayo de 1972, pero el Gerente de la Caja, Rodrigo Fournier, alegó que no era objeto de discu­sión la exclusividad de la representación sindical, que el pliego era improcedente, lo que cabía era una revisión del Arreglo Directo que, según él, estaba vigente.

El 11 de mayo, debido al rechazo del pliego de peticiones, la Asamblea de UNDECA acordó paros progresivos.

Antes las amenazas patronales el Secretario General de UNDECA, Fernando Angulo expresó: “La huelga es huelga, no hay legales, ni ilegales. Por lo tanto, no nos preocupa lo que el Tribunal diga, lo que además para nosotros no será noticia”.

Es muy importante señalar el comportamiento de la patronal siempre que hay un conflicto, se dedica a la ingrata tarea de desprestigiar a los y las trabajadoras, señalando, entre otras cuestiones, que el movimiento de huelga no tiene la fuerza original, que hay confusión entre las y los dirigentes, con la finalidad de crear desconcierto en las bases, lo que obliga a la dirigencia sindical a retomar con más bríos el movimiento que han emprendido.

La huelga continuó, con actos patronales represivos y el despido de la dirigencia de UN­DECA, entre ellos a Gerardo Sibaja, Antonio Chacón y Margarita Mora Pitti, los cuales serían restituidos al final del conflicto.

Es digno de mencionar que las medidas que en el transcurso de la huelga tomó UNDECA, fueron las que hicieron que las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Gobierno de la República, se sentaran a negociar; esto fue una enseñanza, una lección para los y las trabajadoras, en tanto aprendieron que la patronal nunca hace ninguna concesión graciosa y que los logros y conquistas se alcanzan la mayor de las veces con mecanismos de presión.

Después de varios días de huelga la dirigencia de UNDECA y las autoridades de la Caja firmaron un ARREGLO, el cual fue considerado un triunfo por las y los trabajadores.

La lección de la huelga con sus aciertos y sus errores, fue de gran valía para UNDECA, porque logró que sus bases comprendieran que la unidad en la lucha es medular en cual­quier circunstancia. Por otra parte, UNDECA a partir de esta huelga, quedó posicionada como la organización más representativa y combativa en el seno de la Caja Costarricense de Seguro Social hasta el día de hoy.

La huelga de 1972 no fue un hecho aislado, formaba parte de esa innumerable cantidad de conflictos de orden sindical que se presentaron en esa época.

(Del Libro Historia de Undeca de 2014)
mre

BUSSCO y Organizaciones sindicales solicitan ajuste salarial del 2,48% en Sector Privado

Mejora en las condiciones económicas del país lo avala.

La petición fue presentada ante el Consejo Nacional de Salarios, ayer lunes 20 de junio de 2022, por el frente intersindical en donde estuvieron representantes además de nuestra representación BUSSCO, la CTRN, CMTC, CGT, CUT, CCTD, que representan a más de 80 organizaciones sindicales del país. Por BUSSCO la representación estuvo a cargo del compañero Edgar Morales Quesada, de la UNT.

Las organizaciones suscribientes analizamos el Informe de Política Monetaria, emitido por el B.C.C.R. a abril de 2022, el cual indica que, “Durante el primer trimestre, el PIB mostró una tasa de variación del 6,9% en términos interanuales, según su serie de tendencia ciclo, con lo que el nivel de producción es ya superior en 5,3 p.p. al registrado previo al inicio de la pandemia (IV-2019).”

El Producto Interno Bruto en el primer trimestre del 2022 mantiene un dinamismo favorable, impulsado por el consumo y la inversión privadas, así como por la demanda externa, y las cifras preliminares indican que la producción en el primer trimestre de 2022 aumentó en 6,9% según su serie de tendencia ciclo.

Para la alianza sindical es absolutamente necesario e imprescindible, fortalecer el factor salario y detener el proceso negativo del consumo interno que tiende a desgastar la confianza de los consumidores. Creemos indiscutible el mantener un marco de política interna que favorezca el consumo, principalmente de los bienes y servicios propios y directos de nuestro marco nacional productivo como acción correcta y necesaria.

Ante este panorama económico favorable y para fortalecer el consumo interno y con ello el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas que generen empleo, es que se hace la propuesta de un ajuste salarial al sector privado del 2,48%.

Finalmente, solicitamos que, “desde el seno de ese Consejo; se solicite respetuosamente al Gobierno de la República, el tomar medidas paliativas ante la situación mundial que nos afecta, tales como: a) Congelamiento de precios en productos (alimentos; medicinas) y servicios públicos (agua; electricidad; transporte público) de primera necesidad. b) Incluir el análisis de una suspensión temporal del impuesto único a los combustibles o una baja general de su precio en favor de todos los consumidores de esos combustibles.”