UNDECA llama a rebelarse contra las políticas del Gobierno y jerarcas de la Caja

Definimos pasar a una nueva fase de la lucha social y laboral

El Gobierno Alvarado Quesada y la camarilla de diputados neoliberales, obedeciendo los mandatos de la UCCAEP, golpearon los bolsillos del pueblo con el Combo Fiscal y el IVA, y ahora, aprovechándose de la pandemia del COVID-19, continúan empobreciendo a las personas trabajadoras.   

En estos meses, sacando ventaja indebida de la campaña mediática del coronavirus y del confinamiento social, el gobierno empresarial y los diputados, mostrando una deplorable doble moral, declaran “héroes” a las y los trabajadores, pero atacan cobardemente a los que están en la primera línea, jugándose su vida, les congelan los salarios, eliminan anualidades, precarizan el empleo y facilitan el despido, promoviendo proyectos de ley como el de Empleo Público, entre otros.

Los jerarcas de la Caja, pisoteando la autonomía institucional, para “salvar” los grandes empresarios, acordaron disminuir las contribuciones de los seguros sociales, además, el Gobierno se empecina en escamotear los ₡ 2 billones de colones que le adeuda, desfinanciando la Institución y llevándola al borde de la quiebra.

Al contrario de esta política complaciente y entreguista, los jerarcas institucionales nos siguen pasando una enorme e injusta factura, que no debemos, ensañándose contra los “héroes”, recortando salvajemente el capital de retiro laboral y la pensión complementaria, entre otros derechos que pretenden arrebatarnos.

El Gobierno sigue protegiendo los ladrones de impuestos, a los que atesoran sus ganancias en paraísos fiscales, “invirtiendo” más de 1.700 millones de colones para asociarse al “Club de los Ricos” (OCDE), endeudar a los costarricenses para comprar un trencito que nos costará 550 millones de dólares, para entregárselo en bandeja a “alguna” corporación nacional o transnacional, mientras pauperizan al pueblo y los trabajadores.

La Junta Directiva de UNDECA deplora estas infames políticas y condena tanto atropello y ultraje de la dignidad de las personas trabajadoras y definió la impostergable necesidad de escalar a otra fase de la lucha social y pasar a la rebeldía, la protesta social, la movilización constante de los trabajadores y recurrir a cualquier medida de presión y acción directa que sea necesaria para rescatar los derechos que nos han robado.

¡Basta ya!

EN JUNIO: INICIAN LAS PROTESTAS.

Trabajadores y pacientes en riesgo por carencia de equipos de protección

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia que las y los trabajadores de centros de salud de diferentes zonas del país, se han acercado a nuestra organización para presentar quejas por la enorme carencia y limitación que experimentan de Equipos de Protección Personal (EPP) para realizar sus labores.

La realidad que viven los trabajadores en los centros de salud, es muy distinta a la informada en conferencias de prensa por parte del Dr. Román Macaya Hayes, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social, quien en múltiples ocasiones ha asegurado a la opinión pública que están protegiendo a los servidores institucionales con los equipos necesarios.

El pueblo costarricense es el más fiel testigo del servicio prestado por los trabajadores de la Caja desde el inicio de la pandemia, por lo que no se justifican las deficiencias en la calidad y cantidad de Equipos de Protección Personal, poniendo en riesgo, no solo a los funcionarios y sus familias, sino también a los miles de niños, hombres y mujeres que asisten a los hospitales y clínicas cada día.

Los trabajadores de la Caja están comprometidos con mantener la prestación de los servicios, pero los EPP se usan a cuentagotas, apenas alcanzan, sin certeza de cuándo les llegará una nueva provisión.

Esta situación nos obliga a dar un plazo de 24 horas para que esta dotación se haga efectiva, conforme a las necesidades de los centros de salud.

UNDECA exige a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, eliminar los trámites lentos y burocráticos, y en su lugar, establecer con prontitud, claridad y transparencia los mecanismos de dotación de los Equipos de Protección Personal, acorde a las necesidades reales de cada unidad de salud.    

San José, 09 de mayo de 2020.

FIRMA AQUÍ: Demandamos derogatoria de acuerdo que destruyó pensión complementaria y capital de retiro laboral (FRAP)

INGRESA Y FIRMA AQUÍ

La Junta Directiva de la CCSS aprobó un ilegítimo acuerdo, en el artículo 54° de la sesión N° 9095, celebrada el 07 de mayo de este año, que, prácticamente, destruyó nuestra pensión complementaria reduciéndola en un 65% y recortó en un 36% nuestro capital de retiro laboral.

Los trabajadores y trabajadoras de la Caja lamentamos que mientras nos dedicamos, con riesgo de nuestras vidas y de nuestras familias, a atender la emergencia sanitaria, que comprendemos es nuestro deber laboral, que cumplimos con el mayor compromiso y esmero, se haya adoptado este infame acuerdo.

La Junta Directiva no solo mancilla nuestra dignidad, sino que violenta preceptos normativos fundamentales, provocando una sensible afectación humana y económica, dejando en desamparo a nuestras familias.

Firmamos esta petición para exigir respeto a todos nuestros derechos laborales y demandamos:

La derogatoria inmediata de los acuerdos que lesionan el perfil de beneficios y se inicie un proceso de diálogo con el Frente Sindical de la CCSS, con la finalidad de fortalecer nuestra pensión complementaria y el capital de retiro laboral.

¡Defiendo mis derechos! ¡Yo firmo!

Alerta: clase política contra salario escolar

Nuevamente cadáveres políticos, impulsados por las élites partidarias y empresariales, vienen a cuestionar el salario escolar que reciben los trabajadores.

En 1994, cuando el gobierno no cumplió con el aumento de salarios negociado con las organizaciones sindicales del sector público, entre ellas UNDECA, se acordó pagarlo diferido, en el mes de enero de cada año, en un porcentaje del 8,33%, que se le denominó salario escolar. 

Ese acumulado es utilizado por las familias para sufragar los gastos de inicio del periodo lectivo (compra de útiles escolares, uniformes, libros etc.), una especie de complemento de salvamento a las finanzas familiares.

Que tenga carácter salarial, es muy importante, porque si bien está sujeto a las deducciones de ley como cuotas obrero-patronales, deducciones de cooperativas, fondos de ahorro, sindicatos, asociaciones solidaristas, también se toma en cuenta para el cálculo de aguinaldo, cesantía, Fondo de Capitalización Laboral, cálculo de la pensión del régimen de IVM, cálculo de la pensión complementaria, capital de retiro y subsidio por incapacidad.

En el 2008, mediante Ley N.º 8665, la Asamblea Legislativa aprobó exonerar del pago del impuesto de la renta “El monto total que reciben, por concepto de salario escolar, los trabajadores.” UNDECA llama a la clase trabajadora a defender el salario escolar y a mantenerse unida por el bienestar de nuestras familias.

¡UNDECA en defensa de la clase trabajadora!

22 de enero 2020.

UNDECA: Del derecho a salud pública a un lucrativo negocio

Con el lema: “INDUSTRIA DE LA SALUD: REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y BIENESTAR PARA COSTA RICA” y el simposio   “ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN SALUD”, La EXPOMED 2019, expone abiertamente este jueves 28 de noviembre, las intenciones de formalizar y justificar la privatización de la salud como una industria y no como un derecho de todos.

Los sectores empresariales de salud, aparentemente en conjunto con las más altas jerarquías de la CCSS y el Ministerio de Salud, realizarán esta actividad para promover el traslado de recursos públicos a bolsillos privados.

Las “alianzas público privadas” en Costa Rica, en el caso de infraestructura nacional han generado muchas denuncias por aparente corrupción. Recientemente el Informe del BID “Mejor gasto para mejores vidas” (2018) señaló que los políticos, en conjunto con empresarios corruptos, le roban al Estado Costarricense casi $3.000 millones., 4.7% del PIB, con sobregiros, proyectos y contratos ruinosos en obra pública, en compras de bienes y servicios. 

La actividad de este jueves bajo el nombre: “Industria de la Salud; reactivación económica y bienestar para Costa Rica” EXPOMED 2019, es auspiciada por la Cámara empresarial de salud y supuestamente por la Caja Costarricense de Seguro Social, generando una justificada preocupación, por cuanto las experiencias en Latinoamérica con respecto a este tipo de prácticas empresariales han sido un total retroceso en el derecho a salud de los pueblos.

Este es un nuevo intento de avance en la mercantilización de la salud y un retroceso histórico en el modelo de salud público y solidario de la benemérita CCSS, por lo que llama la atención que en la actividad participen el Presidente Ejecutivo, Román Macaya Hayes, el Gerente General Dr. Roberto Cervantes Barrantes, la Gerente de Infraestructura y Tecnologías Gabriela Murillo Jenkins, el  Dr. Mario Ruiz  Cubillo Gerente Médico de la CCSS, así como el Ministro de Salud, Dr. Daniel Salas y la señora Dyalá Jiménez, Ministra de Comercio Exterior, por cuanto podría entenderse que se pretende legitimar espacios privatizadores para lucrar con el derecho a la salud.

Posicionar la idea de que el negocio de la salud es una alternativa para la reactivación económica, sienta un grave precedente contra la CCSS, porque es claro que el interés empresarial no es beneficiar a los pacientes sino lucrar con la salud. UNDECA condena cualquier intención privatizadora de la CCSS por parte de la clase político empresarial o del gobierno de turno. Alertamos al pueblo costarricense y llamamos a prepararnos para defender la institución de opacas estrategias y pretensiones.