UNDECA conmemora el 1º de Mayo de 2025

Este 1º de Mayo, UNDECA se une a la conmemoración internacional del Día de la Clase Trabajadora, recordando con lucha y dignidad la gesta histórica de Chicago de 1886. En el marco del 80º aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM), reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la justicia social y la soberanía de los pueblos.

Frente al avance del modelo capitalista, el aumento del gasto militar, las privatizaciones, la precarización del empleo y la represión de las luchas populares, UNDECA y la FSM se levantan en unidad y resistencia. Rechazamos las guerras imperialistas y exigimos inversión en salud, educación, empleo digno y servicios públicos de calidad.

Reivindicamos las luchas de la clase trabajadora por salarios justos, estabilidad laboral, condiciones seguras y una vida digna para todas las personas.

¡Sus ganancias o nuestras vidas!, la esperanza está en la lucha popular

¡Viva el 1º de Mayo!

¡Viva la solidaridad internacionalista!

¡Viva UNDECA, la FSM y la clase trabajadora organizada!

OIT admite queja de UNDECA contra presidente Chaves y Marta Esquivel por discursos de odio y prácticas antisindicales

A finales de 2024, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) presentó una queja formal ante el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (CLS/OIT) contra el señor Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República, y la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, entonces presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y que actualmente está separada de su cargo por orden judicial cautelar.

La queja se fundamenta en los infames y difamatorios discursos de odio y reiteradas prácticas antisindicales cometidas por ambos jerarcas, quienes públicamente afirmaron, entre otras expresiones ofensivas, que los sindicatos tienen secuestrada a la Caja, tildándolos además como “los peores enemigos de la institución y de las comunidades”.

En el contexto de la denuncia interpuesta por UNDECA ante el Ministerio Público, por la polémica adjudicación de 10 áreas de salud a cooperativas, la señora Marta Esquivel amenazó públicamente a los sindicatos, intimidación que fue amplificada por el propio Presidente de la República, quien sin fundamento alguno atribuyó a los sindicatos la responsabilidad por las listas de espera en los servicios de salud, alimentando un clima de hostilidad y desinformación.

“UNDECA advirtió que estas acciones políticas constituyen prácticas sistemáticas de discriminación y hostilidad antisindical, violatorias de los principios fundamentales de libertad sindical consagrados en la Declaración de Filadelfia (1944) y en los Convenios Internacionales de la OIT, ratificados por Costa Rica”, indicó Luis Chavarría, secretario general del sindicato.

Por lo tanto, UNDECA solicitó al organismo internacional de Naciones Unidas que declare a ambos jerarcas autores responsables por violaciones a la libertad sindical; condenar al Gobierno de la República por el ejercicio de prácticas políticas incompatibles con el Estado de Derecho y los estándares internacionales; y ordene a las autoridades costarricenses que se abstengan de incurrir en nuevas conductas de violencia o persecución antisindical.

Emplazado para responder la reclamación

En un reciente comunicado que remitió el Comité de Libertad Sindical de la OIT, nos notificó que admitió formalmente la queja que interpusimos, y está emplazando al Gobierno de la República para que responda la reclamación.

UNDECA gestiona ante Colegio de Médicos permiso de trabajo para 29 especialistas que ayudaría a solventar listas de espera

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) realizó la solicitud al presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Elliot Garita, de otorgar el permiso de trabajo a 29 médicos especialistas graduados en el extranjero para que puedan trabajar en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como una alternativa para ayudar a solventar la emergencia nacional de las listas de espera.

Entre los médicos especialistas hay un anestesiólogo que trabajó en un hospital regional durante cinco años y que siempre obtuvo evaluaciones de desempeño excelentes, al igual que una radióloga que brindo sus servicios en un centro de salud de zona rural por dos años o una ginecóloga que laboró en un área de salud del Caribe en período de pandemia y realizó más de 5.000 cirugías. Todos lo hicieron con permiso de trabajo del Colegio de Médicos ante situaciones de inopia.

Como es sabido, el país afronta una situación crítica por el faltante de recurso humano especializado, lo que ha impactado fuertemente la atención y servicios de salud de la población, incluso la junta directiva de la CCSS la declaró emergencia nacional.

Ante esta problemática, UNDECA ha gestionado en diversas instancias acciones para apoyar en la búsqueda de soluciones prontas a las listas de espera, una de ellas fue solicitar la intervención de la Defensoría de los Habitantes para identificar las especialidades médicas críticas, en las que destaca la anestesiología, pues es requerida para llevar a cabo cualquier procedimiento quirúrgico, diagnóstico, terapéutico o de sedación.

En el pasado, brindar los permisos de trabajo a especialistas graduados en el extranjero por parte del Colegio de Médicos ha sido un mecanismo para garantizar la atención de las personas enfermas en Costa Rica, hasta que éstos completen los procesos de incorporación, de hecho, así se solucionó las carencias en radioterapia en el año 2005, cuando vinieron médicos cubanos y se atendió el faltante de anestesiólogos, ginecólogos y radiólogos en tiempos de pandemia.

Sin embargo, en la presidencia anterior del Colegio de Médicos, a cargo de la Dra. Marchena Picado se decidió, de forma unilateral y sin criterios técnicos, denegar los permisos de trabajo para los médicos graduados en el extranjero, pese a conocer la situación de emergencia nacional.

Pese a las manifestaciones que sostienen que no hay faltante de especialistas, la realidad que se vive en los centros de salud demuestra lo contrario.

“Negar que hacen falta especialistas es como desconocer las listas de espera, es negar la realidad para justificar una posible estrategia de estrangular la oferta de servicios de salud públicos y alimentar el crecimiento de las listas de espera”, indicó Sofía Bogantes, directiva de UNDECA.

Estos 29 especialistas y otros disponibles en el país, han manifestado su voluntad de trabajar para la Caja, ayudando con la atención oportuna y evitar dolor innecesario a las familias costarricenses.

UNDECA insta al Colegio de Médicos a equilibrar los intereses gremiales con los intereses superiores de la colectividad.

Proclama UNDECA en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora: Justicia, respeto y dignidad para todas

La violencia política contra las mujeres es una forma de opresión que busca silenciar nuestras voces y limitar nuestra participación en la vida pública. Es esencial exigir mecanismos reales de protección para poder ejercer nuestros derechos humanos, evitando las represalias, el escarnio, el acoso, la violencia política y una cultura de irrespeto al derecho ajeno, ejercida por el mandatario de gobierno, con los recursos públicos que entre todos aportamos.

La discriminación contra las mujeres sigue siendo una realidad en muchos aspectos de nuestra sociedad, en todos los ámbitos, laborales, sociales, políticos y económicos, donde el hostigamiento laboral y el acoso sexual ha sido moneda de curso, no basta con desgastadas declaraciones de instituciones o políticas de papel en igualdad de género.

Los discursos de odio y las mentiras dirigidas contra las mujeres, evidenciados en los ataques a diputadas, ministras, fiscalizadoras, comunicadoras y lideresas sociales, entre otras, son ejemplos cotidianos. Los virulentos y premeditados ataques son herramientas de deshumanización que perpetúan la desigualdad y la violencia, que exacerban una cultura misógina, humillante, cobarde, que se ampara en la inmunidad o la impunidad, que subordina la dignidad humana de las mujeres, legitima la violencia y justifica las manifestaciones más extremas de violencia de género, demostrado en los múltiples y brutales femicidios.

Resuelve:

  1. Condenar con firmeza la violencia política contra las mujeres, el femicidio, los discursos de odio, las mentiras y la discriminación que enfrentan las mujeres.
  2. Solidarizarnos con todas las mujeres que han sido víctimas de toda forma de violencia, discriminación y discursos de odio, demandando apoyo integral, incluyendo servicios de atención psicológica, legal y social.
  3. Solicitar a las diputadas y diputados aprobar el proyecto de ley que excluye a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de la Ley Marco de Empleo Público, una legislación que perpetúa las desigualdades y vulnera derechos adquirido, en una institución con autonomía de gobierno y administración, con 65,000 personas trabajadoras, el 62% de ellos son mujeres, que laboran 24 horas diarias, los 365 días del año,
  4. Demandamos la aprobación del Convenio 190 de la OIT que promueve entornos laborales libres de violencia, discriminación y acoso en el lugar de trabajo, asimismo, la promoción de la igualdad salarial, el acceso equitativo a oportunidades sanitarias, educativas y laborales.
  5. Exigir a la Caja Costarricense de Seguro Social, el cobro al gobierno de la deuda billonaria, que afecta, mayoritariamente a las mujeres, el acceso a salud con calidad y oportunidad, en infraestructura sanitaria, equipos, insumos, medicamentos y recurso humano suficientes y adecuados para la población, con respeto de los derechos y condiciones laborales dignas.
  6. Presentar ante el Comité de la eliminación de la discriminación contra la Mujer, la correspondiente comunicación sobre la situación de discriminación y violencia que sufren las mujeres de Costa Rica sea examinada por ese órgano de Naciones Unidas.
  7. Realizar una instancia al movimiento sindical de Costa Rica para que se promueva el efectivo cumplimiento de la Opinión Consultiva OC-27/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, acerca de las obligaciones de los Estados en materia de libertad sindical, con un enfoque de género, con la finalidad que se que se potencie y garantice la plena y decisiva participación de las mujeres en los sindicatos.

Acuerdo firme.

San José, 07 de marzo de 2025

Manifiesto del BUSSCO: El desmantelamiento del sector público profundiza la crisis social en Costa Rica y conduce a la violencia

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) denuncia el desmantelamiento del sector público en Costa Rica, impulsado por políticas de austeridad y acuerdos con el FMI, lo que ha profundizado la crisis social y económica del país.

  • Crisis financiera del Estado: La deuda del gobierno con la CCSS asciende a ¢4 billones, mientras que el pago de intereses de la deuda alcanza niveles históricos.
  • Recortes en servicios públicos: Disminución del presupuesto en educación, salud y programas sociales, afectando a los sectores más vulnerables.
  • Regla Fiscal y privatización: La Ley 9635 limita el gasto público y favorece la privatización de servicios esenciales como salud, educación y telecomunicaciones.
  • Evasión y Fraude Fiscal: Según el último dato del Ministerio de Hacienda del 2021 representa el 5.66% del PIB (2.94% IVA y 2.72% Renta) en Renta el 63% de ese fraude es empresarial,  las personas físicas con actividad lucrativa representan el 30% y los asalariados y pensionados sólo representan el 6.25%, cada uno de estos puntos del PIB representa aproximadamente 350.000 millones de colones al año, por lo este porcentaje 5.6% del PIB, son 2 billones de colones (2 mil millones de millones de colones  de impuestos que se dejan los evasores).
  • Precarización laboral: Empeoramiento de las condiciones salariales y laborales tanto en el sector público como en el privado.
  • Persecución sindical: Restricciones a la actividad sindical y limitación del derecho a la negociación colectiva.
  • Aumento del costo de vida y violencia: El deterioro de las condiciones económicas y sociales ha incrementado la inseguridad.
  • Panorama electoral 2026: Se señala que los principales partidos políticos no ofrecen una alternativa real a estas políticas neoliberales.

El BUSSCO insta a la unidad de los sectores populares y sindicales para:

  • Defender los derechos laborales y las condiciones de vida dignas.
  • Proteger la educación y la salud públicas.
  • Apoyar la agricultura, las pymes y la soberanía alimentaria.
  • Combatir la privatización, la corrupción y la evasión fiscal.
  • Construir un modelo de justicia social y distribución equitativa de la riqueza.

En conclusión, el manifiesto exige un cambio de rumbo político que priorice el bienestar del pueblo costarricense sobre los intereses privados.

Representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS presenta moción sobre Hospital de Cartago (+Video)

Considerando que:

1.- La Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento establecen los procedimientos y normativas que deben seguirse en casos de retiro de oferta por parte de una empresa adjudicataria.

2.- El criterio jurídico GA-DJ-7880-2024, del 09 de octubre de 2024 y la presentación realizada por la Dirección Jurídica, proporcionando un marco legal sólido y una guía detallada y fundamentada respecto al procedimiento a seguir, a partir de la renuncia de la empresa PRODEMEX, adjudicataria en el proyecto del Nuevo Hospital de Cartago.

3.- El oficio de la Gerencia Financiera GF-4375-2024, del 21 de noviembre de 2024, mediante el cual Certifica la Disponibilidad de Recursos Financieros en el Portafolio De Inversiones del Seguro De Salud para El Proyecto de Construcción y Equipamiento del Nuevo Hospital Max Peralta de Cartago.

4.- La construcción del Nuevo Hospital de Cartago es una prioridad para la CCSS, dada la precariedad en que se encuentra las centenarias instalaciones y el impacto significativo en la mejora de los servicios de salud para la población de Cartago y sus alrededores.

5.- Continuar con el proceso correspondiente, lo que, en primer lugar, asegura que el proyecto no se detenga y permite que se tomen las medidas necesarias para seleccionar de los oferentes participantes la nueva empresa adjudicataria en forma inmediata.

6.- La adopción del informe de la Dirección Jurídica refleja el compromiso de la Junta Directiva con la transparencia y la responsabilidad en la gestión de proyectos de infraestructura, minimizando los riesgos de posibles impugnaciones o conflictos legales que podrían retrasar aún más la construcción del nuevo hospital.

7.- El Reglamento de Distribución de Competencias de la CCSS (REDICO) establece las responsabilidades y competencias de las diferentes gerencias y direcciones dentro de la institución, promoviendo una gestión ordenada y eficiente del proyecto.

Por tanto, la Junta Directiva acuerda:

PRIMERO. Acoger en todos sus extremos el criterio de la Dirección Jurídica e instruye a la Gerencia de Infraestructura y Tecnología a que continúe el proceso de construcción del Hospital de Cartago, en apego a lo indicado por la Dirección Jurídica, lo establecido en la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento, y conforme con lo regulado en el Reglamento de Distribución de Competencias (REDICO) de la CCSS.

SEGUNDO. La Gerencia Infraestructura y Tecnología presente un informe de lo actuado en un plazo de dos meses.

Directora Martha Elena Rodríguez González
Representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS