Sindicatos solicitan al Presidente Alvarado no convocar el Pryecto de Ley de Empleo Público

EP-01-2020

San José, 04 de diciembre de 2020.

Señor
Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República
SM.

Estimado señor:
Por iniciativa del Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa tramita el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público (Expediente N° 21336).

Este proyecto legislativo, dictaminado por la Comisión de Gobierno y Administración, el pasado mes noviembre, se ha tramitado de manera acelerada, atropellada, sin que haya existido un espacio de debate democrático, en el que hayamos tenido la oportunidad de participar los actores sociales que representamos los legítimos intereses de las personas que prestan sus servicios en la Administración Pública.

El proyecto contiene modificaciones sustanciales que alteran las reglas del ordenamiento y funcionamiento de la Administración Pública, que por sus implicaciones, demanda la mayor participación de todos los interesados en su discusión.

A raíz de la notoria ausencia de este debate y de participación ciudadana, la iniciativa legislativa carece, para empezar, de legitimación democrática.

Por otro lado, por su contenido, el proyecto carece de legitimidad constitucional y democrática, porque significa un rediseño político de la institucionalidad pública costarricense, con una grave afectación de las autonomías constitucionales, menoscabo de la independencia del Poder Judicial y además, una seria afectación de los servicios públicos, que constituyen la infraestructura de la democracia.

El proyecto aspira a una mayor concentración de poder, en manos del Poder Ejecutivo, radicado en la rectoría política que le atribuye a MIDEPLAN la gobernanza total y absoluta de la regulación del empleo, prácticamente en toda la Administración Pública.

Ese enfoque tendiente a una mayor centralización de poder, con un nivel de autoritarismo muy intenso, deja en un total estado de interdicción la actividad legítima de los sindicatos, en orden a la defensa y mejoramiento de las condiciones de trabajo de las personas que prestan sus servicios en la Administración Pública.

El proyecto asume una dogmática autoritaria, desprovisto de legitimación democrática y constitucional, incompatible con los postulados de un Estado de Derecho y Democrático.

Por los motivos expuestos, solicitamos que el Poder Ejecutivo no convoque en este período extraordinario dicho proyecto de ley, hasta que se haya generado y realizado un profundo debate, que defina el objetivo y contenido de la reforma del empleo público que requiere nuestro país.

A tal fin consideramos perentorio que se abra un espacio de diálogo entre el Poder Judicial, sector sindical y fracciones legislativas a fin de consensuar una propuesta con rigurosidad técnica y legitimidad constitucional y democrática.

Atentamente,
P/ BUSSCO P/ UNDECA P/ ANDE P/ SEC P/ APSE

Cc. Licda. Pilar Garrido Gonzalo, Ministra de Planificación Nacional
Licda. Geannina Dinarte Romero, Ministra de Trabajo
Lic. Víctor Morales Mora, Presidente Comisión de Gobierno y Administración.
Archivo.

Partió un gran amigo y maestro de la clase trabajadora mundial

La Coordinación de la FSM Centroamérica y la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, expresan sus condolencias a la Central de Trabajadores de Cuba y a la Secretaría de FSM para América Latina y El Caribe ante el fallecimiento del compañero Ramón Cardona, nos unimos al dolor que por este motivo embarga al conjunto del movimiento sindical clasista agrupado en la Federación Sindical Mundial.

Compartimos grandes jornadas de información, organización y lucha a lo largo de muchos años de permanente aliento y acompañamiento que nos brindó el camarada Ramón Cardona en todo el Área Centroamericana y caribeña.

Compartía con nosotros una gran confianza en la fuerza organizada de la clase trabajadora con sus consejos y sus oportunas orientaciones por la unidad de cada una de las organizaciones afiliadas y amigas de FSM en Costa Rica y todo Centroamérica. Continuará presente en nosotros su entrega y fidelidad a la Revolución Cubana.

En el año 2014 tuvimos el placer inmenso de compartir y celebrar en Costa Rica su cumpleaños, luego de una larga jornada de trabajo.

Nuestro más sentido pésame a toda su familia y nuestra eterna gratitud por haber podido compartir con él tantos años.

Fraternalmente
Luis Chavarría Vega
Coordinador de la FSM en Centroamérica
Secretario General de Undeca

Marta Elena Rodríguez González
Secretaria General Adjunta de Undeca


San José, Costa Rica 1° de diciembre  de 2020

BUSSCO- UNDECA- ANDE contra «Frankenstein» de Empleo Público

Los dirigentes y profesionales jurídicos expusieron hoy, 26 de noviembre de 2020, ante varios diputados de diferentes fracciones legislativas, nuestra posición de rechazo a violentar las autonomías de la Caja Costarricense de Seguro Social, universidades y municipalidades, a la rectoría, salario único y el desmantelamiento de las condiciones laborales y salariales y el sacrificio del derecho a negociación colectiva.

Este antidemocrático proyecto mantiene una premisa fundamentalista que desconstitucionaliza la relación de empleo público, con una propuesta absolutamente inconstitucional, contrariando los artículos 191 y 192 de la Constitución Política.

Las instituciones autónomas no son sujetas de la rectoría que se pretende hacer desde el Super Mideplan, por lo que estas instituciones deberían quedar excluidas.

La tesis totalitarista, concentradora del poder, elimina el derecho a la negociación colectiva de educadores y educadoras, de trabajadores de salud, en general a todas las personas trabajadoras públicas, a pesar de los continuos y serios señalamientos que ha realizado la Organización Internacional del Trabajo, deroga los incisos 2 y 3 del artículo 112 de la Ley General de la Administración Pública y varios incisos del artículo 690 del Código de Trabajo, violentando unilateralmente las relacione laborales.

Se demuestra que no hay evaluaciones metodologías que fundamenten el salario único o global, sin claridad ni certeza jurídica, lo esperable es que se reduzcan severamente los salarios, facilitando el despido y expulsando a los más calificados funcionarios públicos hacia los intereses de mercado.

Nuestra posición es defender a la clase trabajadora, de ninguna manera estamos aceptando este nocivo proyecto, ni mucho menos un espacio para legitimar ese Frankenstein jurídico, que lesiona seriamente a todos los servidores públicos.

La lucha de la clase trabajadora continúa porque los sectores más neoliberales, representados por varios diputados y diputadas en la Asamblea Legislativa, siguen atacando a mansalva la dignidad de los trabajadores y trabajadoras públicas.

San José, 26 noviembre de 2020.

Diálogo Multisectorial: un compromiso con el pueblo trabajador

BUSSCO INFORMA: Concluye Mesa de Diálogo Multisectorial después de 12 sesiones y tres semanas de trabajo.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, ha mantenido como estrategia un sistemático proceso de lucha y resistencia contra este modelo explotador, además, valorando en primer lugar las demandas del pueblo trabajador, decidiendo unitariamente participar de este proceso de diálogo y negociación social en el marco del Diálogo Multisectorial.

BUSSCO UNDECA, ANDE, CCTD presentamos 117 propuestas, exigimos evaluaciones profundas, que mostraran las inequidades en el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, el alto desempleo, los aportes del sector de los trabajadores a la sostenibilidad del Estado, los impactos negativos sobre los salarios y la calidad de vida del pueblo costarricense.

En esta mesa se han logrado acuerdos para el mejoramiento en la efectividad aduanal, evaluación no intrusiva de importaciones y fortalecimiento de otras herramientas del Ministerio de Hacienda con la finalidad de combatir el fraude fiscal, la evasión y la elusión.

En el tema de progresividad fiscal se acordó la Renta Global que significa que todos los ingresos se contabilizan para calcular renta, eso permite gravar más y mejor las grandes rentas.

Se defendió la institucionalidad del Estado, garantizando que no avanzara la venta de activos, defensa de la CCSS, nos mantuvimos en contra de la mercantilización del derecho a la salud, fusión de las Superintendencias, defensa del empleo decente y de las condiciones laborales y salariales de la clase trabajadora.

Hemos logrado retomar la capacidad de diálogo multisectorial, especialmente en un momento tan complejo y difícil como el provocado por la pandemia. Como sector sindical hemos evidenciado nuestras principales demandas y nuestra vocación de diálogo y negociación. Nuestro objetivo en este espacio ha sido proteger a la clase trabajadora y a nuestro pueblo, con especial énfasis en los sectores más vulnerables, poniendo atención prioritaria en la búsqueda de un modelo de desarrollo que promueva el bienestar y la justicia social.

Al final de la jornada, los acuerdos representan en ingresos el 1,78% del PIB y eficiencia del gasto público 1,38%, con lo cual se demuestra que el diálogo es la ruta para resolver los grandes temas país.

San José, 21 noviembre 2020.

Mesa Diálogo Multisectorial: Intensa jornada de trabajo técnico-político

La pasada semana el equipo técnico-político de BUSSCO, UNDECA, ANDE y CCTD realizaron una intensa jornada de trabajo tanto en las mesas técnicas como en la plenaria de Diálogo Multisectorial.

Presentamos un resumen de nuestra participación:

Jueves 12 de noviembre: se trabajó fuertemente a fin priorizar las propuestas que a nivel Multisectorial se desarrollarían sobre los temas de fraude fiscal (viernes) y activos del estado (sábado).

En el tema de fraude fiscal, el día jueves se avanzó en darle más herramientas a la administración tributaria para el control de evasión. Se abordó todo lo referente al mejoramiento e implementación de Hacienda Digital para que todas las plataformas permitan a Hacienda tener un mejor y mayor control.

Importante en el tema de fraude fiscal: Se logra el apoyo y acuerdo de la prohibición para que funcionarios públicos tengan actividad económica en sociedades en paraísos fiscales y se logra que en la declaración de bienes ahora se incorpore la obligación de declarar si se tienen cuentas en el extranjero. Esto es importante para controlar que funcionarios de alto nivel súbitamente incrementen su patrimonio durante su gestión.

En el tema de Activos del Estado, el sábado se acordó evaluar todo lo relativo al tema de terrenos ociosos y la implementación de un inventario nacional, donde cada institución evalúe si los terrenos registrados tendrán utilidad a futuro o si por el contrario representan una carga.

Sobre nuestra propuesta para que con relación a los Panamá Papers, se acogiera una iniciativa para que en la Asamblea Legislativa se conociera y agilizarán estos informes, la misma no fue acogida.

UNDECA Y BUSSCO RECHAZAN PROPUESTA EMPRESARIAL PARA TERCERIZAR LA CCSS:

Fue muy importante nuestro tajante rechazo a la propuesta empresarial que pretendía profundizar la tercerización de los servicios de la CCSS, no solo de construcción de infraestructura, sino también de gestión de hospitales y centros médicos.

UNDECA y BUSSCO en este sentido reaccionaron enérgicamente en la defensa de la CCSS y dicha propuesta fue rechazada con apoyo contundente.

Nuestra vehemente posición contó con el respaldo del Movimiento Sindical, Movimiento de Mujeres y otros sectores.

Se acordó de forma Multisectorial y por iniciativa de BUSSCO y movimiento sindical, ajustar la metodología para el trabajo de esta semana, donde se abordarán los temas de Ingreso y Gasto Público.

Se acoge iniciativa para que el gobierno cuantifique, cuánto respecto del PIB representa cada propuesta planteada y sobre esa base, discutir en los equipos técnicos.

INICIA SEMANA DECISIVA. DIÁLOGO EN RECTA FINAL:

La tercera y última jornada de trabajo de la Mesa de Diálogo Multisectorial, arranca hoy lunes 16 de noviembre con el trabajo de las mesas técnicas, jueves y viernes las sesiones plenarias de diálogo y toma de acuerdos y finalmente el próximo sábado 21 de noviembre la clausura. del diálogo.

Se estima el poder retomar y definir acuerdos relativos a reactivación, trabajo decente y combate a la pobreza además de ingresos y exoneraciones así como eficiencia y eficacia del gasto público, estos últimos temas con posturas encontradas entre sectores, pero que esperamos se logre un avance significativo.

ARDÚO TRABAJO BUSSCO, UNDECA, ANDE Y CCTD :

Ha sido innegable en el proceso de diálogo, la participación y aporte que nuestro Bloque Unitario y Organizaciones han dejado plasmados en cada uno de los temas abordados, tanto en el ámbito técnico como político. y en la defensa de la CCSS.

De ese trabajo se desprende una participación activa en los 7 temas desarrollados. y un total de 113 propuestas en los 7 diferentes temas abordados.

UNDECA: A la CCSS en su 79 Aniversario

1 de noviembre 1941 – 1 de noviembre 2020

La histórica creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, financiada con la contribución tripartita obligatoria por parte del Estado, el sector patronal y la clase trabajadora; tuvo lugar el 1 de noviembre de 1941, en un proceso de alianzas entre el gobierno del Rafael Ángel Calderón Guardia, el partido comunista (compuesto por sectores obreros como artesanos, zapateros, bananeros e intelectuales) liderado por el Lic. Manuel Mora Valverde y la Iglesia Católica, en la figura de Monseñor Víctor Manuel Sanabria.

En esa época se establecieron las primeras reformas sociales, una de las más importantes fue la Ley Nº 17 que dio vida a esta honorable Institución, que desde sus inicios tuvo el objetivo de proteger a la clase trabajadora de los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

La magnitud de esta obra de salud pública, su impacto social y humanitario, contribuyeron a la consolidación de la democracia que ha gozado el pueblo costarricense, logrando la universalización de los servicios de salud, que cubre a todos los habitantes de nuestro país, sin distingo de región, estrato social, etnia o credos, desde la gestación hasta la vejez.

Su fundación representó el auxilio y protección de quienes, en el pasado, no contaban con otro respaldo que su fuerza de trabajo, en ese entonces sobre explotada, principalmente por las compañías bananeras y la oligarquía cafetalera.

La Caja Costarricense de Seguro Social es motivo de orgullo nacional, por contar con todo un enorme capital humano; trabajadores con alto sentido humanitario y con conocimientos de nivel mundial en las diferentes ramas de la salud, ubicados en todos los centros de trabajo a lo largo y ancho del país. Todo ese personal está comprometido con la salud pública, particularmente en tiempos de crisis y pandemia, como la del COVID-19, a garantizado una atención de primera calidad que merece todo nuestro reconocimiento.

UNDECA, desde hace 66 años, ha asumido la tarea de rescatar a nuestra institución de los más oscuros intereses mercantilistas, de los intentos privatizadores de sectores políticos neoliberales.

Su fundación representó el auxilio y protección de quienes, en el pasado, no contaban con otro respaldo que su fuerza de trabajo, en ese entonces sobre explotada, principalmente por las compañías bananeras y la oligarquía cafetalera.

La Caja Costarricense de Seguro Social es motivo de orgullo nacional, por contar con todo un enorme capital humano; trabajadores con alto sentido humanitario y con conocimientos de nivel mundial en las diferentes ramas de la salud, ubicados en todos los centros de trabajo a lo largo y ancho del país. Todo ese personal está comprometido con la salud pública, particularmente en tiempos de crisis y pandemia, como la del COVID-19, a garantizado una atención de primera calidad que merece todo nuestro reconocimiento.

UNDECA, desde hace 66 años, ha asumido la tarea de rescatar a nuestra institución de los más oscuros intereses mercantilistas, de los intentos privatizadores de sectores políticos neoliberales.

CCSS legado para las futuras generaciones