Continúa persecución política de Rodrigo Chaves contra Directiva de la CCSS

Con video de actualización 6 de noviembre.

Este lunes 6 de noviembre de 2023, la legítima representante del Sector Sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Rodríguez González, se hará presente en Casa Presidencial, a las 8:30 a.m., para lo que será la segunda comparecencia de la persecución política del gobierno de Rodrigo Chaves.

En diciembre del año anterior, violando la Constitución Política, la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y el Estado de Derecho, Rodrigo Chaves suspendió a cuatro directivos y montó una ilegítima Junta Directiva de la Caja, con el fin de maniobrar en contra de la institución. La Sala Constitucional acogió un recurso y determinó que los cuatro directivos debían ser restituidos de inmediato, lo que sucedió a pesar de Marta Esquivel, presidenta de la CCSS nombrada por Chaves.

De los cuatro miembros restituidos, por presiones políticas, uno renunció posteriormente y tres continúan en el cargo, pero el Gobierno de Rodrigo Chaves decidió mantener la persecución política contra Martha Elena Rodríguez González, al considerarla un obstáculo para lograr la privatización de la emblemática institución de la salud pública.

Martha Rodríguez González, se hará presente este lunes y martes en casa presidencial, para hacer valer la democracia, la ley y la Constitución Política en el ejercicio de su función en representación de la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

Video del 6 de noviembre de 2023

Celebremos el 82 Aniversario de la Caja Costarricense de Seguro Social

Este 1º de noviembre de 2023, desde las 9:00 a.m., en la Plaza de la Garantías Sociales en San José, celebramos el 82 Aniversario de la institución más emblemática del pueblo costarricense, la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

En momentos en que nuestro país debe sentirse orgulloso por haber logrado consolidar una institución edificante, que tiene presente el servicio y la responsabilidad con los pacientes, en donde la preservación de la vida, noche y día, las 24 horas, los 365 días del año, es el rumbo que orienta a los trabajadores de la CCSS, así lo han demostrado todo los días desde su fundación, así lo demostraron durante una de las peores Pandemias que ha conocido la humanidad, la de la Covid-19.

También son momentos de amenazas reales contra la institucionalidad, la democracia, la Constitución Política y la justicia social. Hoy, 82 años después, cuando debemos celebrar la creación de la CCSS, también debemos levantarnos en defensa de esta, quieren quebrarla, privatizarla, desaparecerla.

Esta fecha, 1º de Noviembre de 2023, es un día propicio para levantar la voz, la del pueblo costarricense en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Unámonos, este miércoles 1 de noviembre, en la Plaza de las Garantías Sociales, justo al lado del edificio Central de la CCSS, a partir de las 9:00 a.m.

Breve historia de la CCSS

A continuación, un extracto de la reseña histórica del boletín filatélico No. 209, con motivo de la publicación de la estampilla conmemorativa del 50 Aniversario en 1991.

No cabe duda de que los diputados que promulgaron la Ley No.17 del 1° de noviembre de 1941, propuesta por el Presidente de la República de ese entonces, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, para crear la Caja Costarricense del Seguro Social, desde el primer momento tuvieron la idea de levantar una estructura socioeconómica capaz de proteger integralmente, a la totalidad de la población costarricense con servicios médicos-hospitalarios iguales para todos los habitantes. Esta idea quedo definitivamente consagrada en la Constitución Política de 1949 y en la reforma de que fueron objeto en sus artículos 73 y 77 en 1961.

Por decreto del Poder Ejecutivo del 15 de enero de 1942, se integró la primera Junta Directiva de la institución, compuesta por siete miembros propietarios. El 13 de octubre de 1943 la Asamblea Legislativa declaró a la C.C.S.S Institución Autónoma y entró en vigor el 17 de ese mismo mes. Su misión fue destinada a la atención de la salud de la población obrera, mediante un sistema tripartito de Estado, patrono y trabajador.

En el año 1947 entró en operación el Segura de Invalidez, Vejez y Muerte que incluyó a empleados de los poderes del Estado, instituciones autónomas, semiautónomas y municipalidades. En julio de ese mismo año se integraron los empleados que laboraban en el campo administrativo de la empresa privada.

En 1950 se creó la Dirección General de Asistencia Médica–Social, como responsable por parte del Estado de la coordinación y administración de los fondos a centros hospitalarios. Las Juntas de Caridad se convirtieron en Juntas de Protección Social y las rentas producto de la Lotería Nacional, se agregaron luego otras fuentes de financiamiento como el timbre hospitalario, el impuesto de ventas y el impuesto a los licores.

En noviembre de 1960 el Sistema IVM amplio su cobertura a empleados de comercio, escuelas de enseñanza particulares, consultorios profesionales y trabajadores municipales pagados con planillas de jornales en obras públicas y ferrocarriles.

El 12 de mayo de 1961, por Ley No 2738 se faculta a la C.C.S.S. a universalizar los seguros sociales y se fija un plazo de 10 años para su cumplimiento, en razón de lo anterior, a partir de 1971 el IVM cubrió a todos los trabajadores del país.

En 1973 se promulga la Ley No 5349 “Ley de Traspaso de los Hospitales a la Caja Costarricense del Seguro Social” para efectos de la universalización del Seguro de Enfermedad y Maternidad, cuya administración corresponde a la C.C.S.S para el logro de un sistema integral de salud, Mediante esta Ley, el Ministerio de Salud Pública, las Juntas de Protección Social y los Patronos traspasan a la C.C.S.S las instituciones que de ellos dependan.

En 1975 se extiende el I.V.M a los trabajadores del campo y la C.C.S.S instaura el sistema de pensiones no contributivas, con el fin de proteger a los grupos sociales de recursos más bajos, que no tenían derecho a una pensión. En sus inicios la C.C.S.S sólo contaba con dos hospitales para ofrecer los servicios médicos generales, especialidades e internamientos, el primero llamado Hospital San Juan de Dios y el segundo conocido como el Hospital Central que cambia de nombre a partir del 2 de noviembre de 1972 a Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Inmoral lucrar con la salud de la población

La Ruta de la privatización de Marta Esquivel

Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, está frenéticamente impulsando una RUTA DE PRIVATIZACIÓN de los servicios de salud, y ahora, en un improvisado plan denominado “la ruta de la salud”, ordenó a la administración salir a buscar en el mercado proveedores de servicios privados.

En el oficio DTBS-APBS-0989-2023, fechado  23 de octubre de 2023, la Gestora Desarrollo de Proveedores de la CCSS, le consultó a diversos proveedores de servicios privados, la disponibilidad que tienen para ofrecer servicios médicos de baja complejidad, con una proyección de compra, hasta por 8 meses.

Entre los servicios que oferta la CCSS están los siguientes: Cirugías de hernias, vesícula, artroscopía, túnel carpal, ecocardiograma, ultrasonidos, reporte de TAC.

 A los prestadores privados, se les otorgó un plazo, hasta el próximo lunes el 30 de octubre de 2023, para presentar las ofertas.

La presidenta ejecutiva, valiéndose de este mecanismo de contratación, que jamás vendría a solucionar la crisis de las listas de espera, por contrario, maliciosamente pretende privatizar los servicios de salud.

UNDECA deplora este ardid privatizador, cuyo objetivo es favorecer los grandes consorcios privados médicos, que estaría obteniendo ganancias millonarias a costa de la salud de la población.

La Caja tiene los recursos y la capacidad instalada para resolver oportunamente, estos procedimientos y en general las listas de espera.

Nos oponemos rotundamente a esta estrategia privatizadora, que ha fracasado en otros países de Latinoamérica, debilitando la institucionalidad pública y menoscabando los recursos financieros.

FNL: ¡Las devastadoras políticas neoliberales se derrotan en las calles!

Frente Nacional de Lucha convoca a participar en la gran manifestación nacional en protesta de la gestión neoliberal del actual gobierno

COMUNICADO: El Frente Nacional de Lucha (FNL) desea hacer del conocimiento de la ciudadanía y del pueblo costarri­cense que este próximo miércoles 25 de octubre se sumará a la gran manifestación nacional de protesta contra la gestión neoliberal del actual gobierno.

Al mismo tiempo, en tanto alianza de organizaciones de todos los sectores nacionales, el FNL extiende una invitación amplia a toda la ciudadanía para que se sume a esta gran movilización, con el fin de que, en nombre de la democracia real, demos cuenta ante el gobierno del gran descontento nacional existente debido a sus políticas neoliberales antisociales, con las que ha seguido beneficiando solamente al gran capital y a las grandes corporaciones, en detrimento abierto del pueblo y de la institucionalidad pública solidaria.

El Frente Nacional de Lucha (FNL) es una plataforma organizativa pluralista que integra a más de 60 orga­nizaciones nacionales de todos los sectores sociales, la cual se conformó con el objetivo de encauzar, de manera organizada y planificada, y con base en el estudio y análisis riguroso, el enorme malestar presente en la sociedad costarricense ante las políticas neoliberales del actual gobierno, las cuales constituyen una continuación de las antisociales y antidemocráticas políticas y gestiones de los gobiernos del PLN, del PUSC y del PAC.

Con dichas políticas, y con base en un manejo irrespetuoso e irresponsable de la información y de la gestión institucional, el actual gobierno de Rodrigo Chaves está atentando contra la existencia de instituciones clave del desarrollo soli­dario del país, que han brindado por décadas bienestar, desarrollo y condiciones de convivencia pacífica a las familias costarricenses. Destacamos los sistemáticos ataques a instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social, el sistema de educación pública y el sistema de becas, el INA y el BANHVI, además de que se afecta de manera directa al campesinado, así como al pequeño y mediano productor del agro y de la industria nacional.

Desde el FNL hacemos un llamado al pueblo costarricense para que rechace y para que proteste contra estas políticas neoliberales del actual gobierno de Rodrigo Chaves, quien, demostrando su carencia de independencia respecto a los intereses de las élites vinculadas al gran capital transnacional, así como su desinterés en gobernar para el pueblo, se ha subordinado a las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y se ha abocado a aplicar recortes irracionales a las instituciones públicas que, durante décadas, han establecido las condiciones básicas de la paz social que ha caracterizado al país.

Como parte de las motivaciones para participar en esta gran marcha del próximo 25 de octubre, el FNL desea manifestar su profunda preocupación, así como presentar la respectiva denuncia a la opinión pública nacional, ante los siguientes (entre otros) hechos relacionados con la gestión del actual gobierno:

  1. El empobrecimiento sistemático de la clase trabaja­dora y de los pequeños comerciantes y productores nacionales ante la ausencia de políticas económicas coherentes, lo cual se suma a la injusta y absurda política de salarios congelados.
  2. Los recortes en recursos para la vivienda de la case más empobrecida, así como los recortes en educación, comedores escolares y becas estudiantiles; recortes en cultura, en el presupuesto de las pensiones del régimen no contri­butivo y en programas de ayudas sociales para los más necesitados.
  3. Las intromisiones sistemáticas del gobierno en la administración de la CCSS para promover de manera subterránea su privatización, la incapacidad para resolver las listas de espera y la permanente negativa de cumplir las obligaciones legales de pago a la deuda de la Caja.
  4. El permanente irrespeto a la institucionalidad democrática, que se comete de manera permanente con la violación constante de la independencia de poderes y de las instituciones autónomas, así como de las obligaciones constitucionales.
  5. Las acciones irresponsables orientadas a promover, mediante varios proyectos de ley y me­diante políticas públicas, la destrucción del modelo eléctrico solidario, que ha permitido al país ofrecer bienestar a través de una cobertura eléctrica superior al 99% de la población.
  6. Las miopes, reduccionistas y cortoplacistas políticas de atención al aumento exponencial de los índices de inseguridad y criminalidad asociados a las acciones de las mafias del narcotráfico, consistentes en priorizar recortes presupuestarios a las instituciones policiales, así como a instituciones públicas relacionadas con la oferta social solidaria de oportunidades, a pesar de que son las únicas que pueden potenciar el asenso social, la mejora de condiciones salariales y la creación de alternativas laborales para las clases más empobrecidas, las cuales constituyen el sustrato de la actividad criminal en el país.
  7. El sistemático abandono de los agri­cultores y campesinos nacionales.
  8. La ausencia total de políticas y acciones concretas de protección al ambiente, en general, y en particular en lo que respecta a la crisis climática, la situación del agua y el uso sistemático de agroquímicos tóxicos.
  9. El incumplimiento de la promesa de ataque al fraude fiscal, ante lo cual se sigue facilitando, normalizando y, de alguna manera, promoviendo la evasión y el fraude fiscal.

Ante este caótico escenario hacemos un llamado a toda la población para que salgamos este 25 de octubre a manifestar nuestro repudio a estas políticas neoliberales capitalistas radicales y demostremos a quienes gobiernan que el Pueblo va a dar pelea. Que esta movilización del 25 de octubre sea la demostración inequívoca de la unidad popular en defensa de las garantías sociales y las instituciones públicas que están al servicio de las mayorías y de los sectores popu­lares.

No más pugnas de poder entre élites económicas sin conciencia cívica y sin amor patrio.

¡Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro!

¡Abajo las políticas privatizadoras y antipopulares!

¡Arriba los sectores populares que se organizan para luchar por sus derechos!

Frente Nacional de Lucha, 23 de octubre 2023.

BUSSCO llama a movilizarse este 25 de octubre contra el modelo neoliberal impuesto por las élites económicas y políticas

El bipartidismo histórico del PLN y el PUSC, luego el PAC, los partidos neopentecostales, liberales y ahora el gobierno de Rodrigo Chaves han venido con sus políticas neoliberales desmantelando nuestra institucionalidad pública, destruyendo al sector agropecuario, la producción nacional.

La grave situación de seguridad ciudadana, el deterioro de la educación en todos sus niveles, la afectación a la CCSS, la privatización de toda la construcción de infraestructura pública, la privatización de las telecomunicaciones, los intentos de privatización de la electricidad, el INA y del servicio de agua potable, recortando presupuestos a educación y cultura, para citar sólo algunos ejemplos, son parte de la agenda neoliberal de los gobiernos de las últimas décadas, a fin de hacer negocios privados con los servicios públicos esenciales, es convertir al Estado en fuente de ganancias para las élites económicas dominantes.

En los últimos años este proceso de ataque viene de la mano del Fondo Monetario Internacional- FMI y la OCDE, que gracias a los acuerdos firmados con el gobierno del PAC y el gobierno actual del PPSD, han impulsado una durísima política de austeridad presupuestaria por medio de la Regla Fiscal, a fin de ahogar financieramente a todas las instituciones públicas, esto de la mano con la Ley Marco de Empleo Público que está provocando efectos sumamente nocivos.

A pesar de todo ese ataque y desmantelamiento, aún el Estado Social Costarricense logra sobrevivir gracias al mérito y esfuerzo de miles de personas trabajadoras del sector público que tratan de brindar servicios públicos de calidad, en condiciones cada vez más difíciles.

Por eso desde BUSSCO llamamos este 25 de octubre a movilizarnos diciendo:

  • No al FMI y sus políticas de austeridad
  • No a la Regla Fiscal que aniquila nuestro Estado Social
  • No al desmantelamiento de los servicios públicos
  • Si a la educación y a la salud pública
  • Por el fortalecimiento de la CCSS
  • Por el fortalecimiento de la electricidad pública
  • Por el fortalecimiento de la educación superior pública

NO AL NEOLIBERALISMO, SI AL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

Persecución Política a Directores Afecta Gobernanza de la CCSS

SE SOLICITA ARCHIVO INMEDIATO POR INEXISTENCIA DE FALTAS.

El 7 de diciembre de 2022 el Consejo de Gobierno abrió un único procedimiento disciplinario, con fundamento en denuncia verbal y falsa de la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Marta Esquivel, un “Caballo de Troya” para suspender 5 directivos de la CCSS, que rechazaban la injerencia política y el desmantelamiento de la CCSS.

Somos víctimas de un juicio político, por pagar lo adeudado a los trabajadores de la Caja, considerando solo los criterios de MIDEPLAN, los informes técnicos, jurídicos, económicos, y no atender una Valuación actuarial con serias deficiencias e inconsistencias, por ejemplo, un irrazonable e inexplicable aumento de 5 veces el gasto proyectado.

Las alteraciones son señaladas por la Nota Técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Estudio Monitoreo de Evolución Presupuestaria de la CCSS de la Contraloría General de la República (CGR) 2016-2023 DFOE-BIS-MTR-00003-2023 del 31 de agosto de 2023 y el Informe de Resultados de la asistencia Técnica del Banco Mundial conocido en la sesión del 23 de setiembre de 2023 (Sesión Nº9368).

Se dejaron de construir hospitales como el de Cartago, Golfito y Limón, áreas de salud y EBAIS, pese a lo dicho por la OIT, acerca del impacto marginal en el gasto total, de esas obras tan necesarias para fortalecer la atención y resolver las filas y las listas de espera.

Lo que buscan es la “destitución”, para no pagar la deuda del gobierno por ₡3.2 billones, no devolverle 1.7 billones para la construcción de obras, insumos y equipos, y desviar la atención de la improvisación y la incapacidad de la Presidenta Ejecutiva para dirigir a la Caja.

Solicitamos que se detenga la persecución política, sin precedentes, se archiven los 5 procedimientos, con la finalidad de impulsar los proyectos detenidos y cumplir con el mandato de las organizaciones que representamos.

San José, 16 de octubre de 2023

Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves
Martha Rodríguez González y José Luis Loría Chaves