Intervención del compañero Mario Devandas Brenes
Saludos a la clase trabajadora y al pueblo costarricense.
El primero de mayo es un día especial para los costarricenses: celebramos la heroica victoria de nuestro pueblo contra los invasores filibusteros y el día internacional de la clase trabajadora.
Cada primero de mayo, a esas dos grandes celebraciones debemos darles un nuevo significado: el de la época por la que transita la humanidad y el de nuestras particularidades sociales y políticas.
La época que vivimos es difícil. Grandes peligros nos acechan. Un mundo nuevo y desafiante se nos ha venido encima. La globalización ha desbordado los Estados nacionales, los derechos de los pueblos son arrasados. El capital financiero impone su barbarie. La crisis es una bestia desatada contra los trabajadores y contra la democracia.
Una nueva conciencia mundial se levanta al paso de las políticas de muerte de las transnacionales. Una conciencia que se alimenta de la revolución feminista, del crecimiento de la defensa de los derechos humanos, de los derechos de las personas con discapacidad, del derecho a la identidad sexual, del reconocimiento del fracaso del determinismo, del reconocimiento que la humanidad es siempre un proceso en construcción y que la historia nunca llegará a su fin, de la compresión que el propósito de la vida es la defensa y promoción de la vida, no del absurdo crecimiento de las fortunas, de que la libertad es un derecho de universal, de que los seres humanos no somos dueños de la vida, sino una manifestación más de ella y que debemos entendernos unidos con todas las formas de vida, con nuestro planeta y con el universo.
El brote de esa nueva conciencia nos llena de optimismo. Sabemos que no estamos solos, que somos millones de personas en el planeta buscando, cada vez con mayor claridad, el nacimiento de un nuevo mundo.
Saludamos desde esta tribuna y nos identificamos con los indignados que protestan en las calles europeas y norteamericanas. Abrazamos con entusiasmo y gratitud a los estudiantes chilenos que siguen abriéndonos las puertas de la esperanza.
Ningún pueblo puede desentenderse del proceso de globalización en marcha y menos aún los de países pequeños. Es por eso que la política internacional debe ser un tema nacional y no estar constreñido al manejo, bajo solapa, del Poder Ejecutivo.
Hizo bien nuestro pueblo al oponerse y luchar contra el agresivo tratado de libre comercio con los EEUU, porque ese tratado se negoció con un añejo criterio diplomático, fortalecido por una tecnocracia apátrida y deslumbrada por el credo neoliberal, violando de manera plena las más elementales normas de la convivencia democrática. Ni el pueblo, ni los sindicatos, ni los partidos políticos, nos enteramos de lo que se negociaba hasta que se negoció. Por eso tuvieron que recurrir en el referéndum al fraude electoral más escandaloso de nuestra época. La imposición de ese tratado fue un acto de violencia delictiva contra nuestro pueblo.
La política internacional, reiteramos, debe ser un tema nacional. Es necesario un cambio en la Constitución para sacarla del manejo exclusivo del Poder Ejecutivo.
Los paraísos fiscales, la política impositiva, el manejo de las drogas, el tráfico internacional de personas, el comercio de órganos, la protección efectiva del ambiente, la persecución y el castigo de los crímenes contra la humanidad perpetrados directa o indirectamente por las grandes potencias y los dictadorzuelos, en fin la necesidad de ponerle riendas a los desbocados caballos de las transnacionales, requiere de un nuevo orden internacional. Nuestro pueblo tiene la suficiente solidez moral para ocupar un lugar destacado en esa búsqueda.
Un país pequeño como el nuestro debe comprender que el contexto internacional es fundamental y por eso debe invertir energías en ese campo. Las trabajadoras y trabajadores demandamos una mayor cercanía con todos los pueblos de mundo, pero de manera muy especial con los hermanos pueblos latinoamericanos. Condenamos el aislamiento latinoamericano a que ha conducido al país el servilismo de los diferentes gobiernos. Como hemos dicho de manera reiterada, el norte de Costa Rica está en el sur. Una América Latina unida sin exclusiones odiosas, no en contra de nadie, pero no rebaño de nadie. Una América Latina unida contra la explotación y por la paz. Una Latinoamérica unida por nuestros niños hambrientos, por nuestras poblaciones indígenas, por la población trabajadora, por las grandes masas empobrecidas.
Con el abrazo de Bolívar, con la gesta del 56, con la mirada profética de Martí, con Maceo, con Villa y con Zapata, con Sandino, con la nobleza y el desprendimiento del Che, con el amoroso ejemplo del cristianismo verdadero de Monseñor Romero, con Darío, con García Márquez, con Neruda, con Jorge Amado, con Benedetti, con Otto René Castillo, con Asturias y Roque Dalton, con Joaquín García Monge, con Yolanda Oreamuno, con Fabián Dobles y Joaquín Gutiérrez, con Jorge Debravo, Julieta Dobles y con Alfonso Chase, con nuestros músicos y cantantes: Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Calle 13, Dionisio Cabal, Ruben Pagura y los Mejía Godoy; con todas las mujeres y los hombres de nuestra Latinoamérica unida y señera podemos y tenemos que demostrar que un nuevo mundo es posible. Que América Latina vibra, lucha, y abrirá las grandes alamedas que nos señaló, al darnos su sangre, el Presidente Mártir Salvador Allende.
El momento que vivimos en el país es grave. Los mercaderes se han apoderado del templo de nuestra Patria.
Afortunadamente para nosotros la ruta que debemos seguir la trazaron ya nuestros antepasados gloriosos. Cuando el panorama era sombrío y los invasores, con superioridad tecnológica y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, cruzaron nuestras fronteras, cuando las voces pusilánimes y traidoras, que nunca faltan, aconsejaban oficiosas entregar la patria a los invasores, surgió, como una fuerza superior e inderrotable la vigorosa unidad de nuestro pueblo y emergieron resplandecientes sus líderes. Fuimos a la lucha y ganamos. Fuimos a la lucha, unidos, sin dudas, el pecho dispuesto, la inteligencia al acecho, el sacrificio a flor de labios y vencimos. Un día de gloria para todos los latinoamericanos.
Esa es la lección de 1856. Unidos transformamos aquel gigantesco peligro en el acto fundador de la nacionalidad que se fraguaba desde nuestros ancestros indígenas, con el ejemplo imborrable de Pablo Presbere, nunca nuestra lucha ha desmayado. El trabajo laborioso y honrado cundió por nuestro territorio. Iniciamos la construcción de escuelas y hospitales y desarrollamos una sociedad sustentada en la solidaridad y el respecto.
Cuando, adueñada de las tierras del atlántico la United Fruit Company, sometió a los trabajadores bananeros a una nueva esclavitud, surgió, radiante, el compañero Calufa para conducir a nuestro pueblo a una extraordinaria victoria. Por eso el primero de mayo, con Juanito Mora y Juan Santamaría, vibra juntos a nosotros el espíritu de Carlos Luis Fallas. A la lucha de los bananeros costarricense se unieron los ferroviarios, los portuarios, los pequeños y medianos agricultores, los estudiantes de la Escuela Normal, y la gran mayoría de los costarricenses de buena voluntad.
Pero aquellas luchas bananeras no habían surgido de la nada. Entre 1874 y 1914, los artesanos y obreros costarricenses organizaron 24 huelgas y desarrollaron más de 30 organizaciones. Las salas obreras abrieron sus puertas para conversar con personas de la talla de Jorge Volio, Angela Acuña, Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Omar Dengo, y Billo Zeledón el autor de la letra de nuestro Himno Nacional quienes pronunciaron discursos el primer primero de mayo celebrado en nuestro país en 1913.
Muchos nombres vienen a nuestra memoria el primero de mayo, para recordarnos que los trabajadores y el pueblo costarricense han sabido conquistar con organización, lucha y sacrificio, todos los derechos y garantías que tenemos. Nada nos has caído del cielo. Justo es mencionar hoy las luchas de los trabajadores inmigrantes chinos, italianos, jamaiquinos. Justo es mencionar las huelgas de los panaderos, la conquista de la jornada de ocho horas, las figuras de Adolfo Braña de Juan Vera, quien murió expatriado y de Félix Montes, el negro soñador como le decían sus compañeros de lucha.
Justo es, compañeras y compañeros, recordar hoy a Federico Picado, Tobías Vaglio, Octavio Sáenz, Álvaro Aguilar, Lucio Ibarra y Narciso Sotomayor, asesinados en el Codo del Diablo en 1948 por orden de la Compañía Bananera, y también a Horacio Monthiel Guido, a Edwin Vaglio y a Mónico Hernández, todos esos asesinatos se dieron porque esos compañeros defendían las garantías sociales y los derechos de los trabajadores.
Siempre que hacemos recuento de nuestros héroes podemos caer en el error de omitir a alguno, pero no podría dejar de mencionar aquí a Eduardo Juárez, a Gil Tablada, a Alvaro Picado, a Pedro Lara, a Narciso Morales, a Juan Bustos, a Antonio Prendas, a Franklin Guzmán y a Luis Rosales, todos caídos entre 1960 y 1980 en defensa de todas y todos nosotros.
Dentro de las conquistas del pueblo costarricense, que nos distinguen en el concierto de las naciones, se encuentran sin duda las garantías sociales que obtuvieron respaldo constitucional en 1943. Esas conquistas son la síntesis de un período de luchas, que sin límite de continuidad, se dan desde 1821. En 1845 se funda el San Juan de Dios, y la Junta de Protección Social para financiarle, en 1901 la liga obrera exige el seguro contra riesgos del trabajo, durante toda la mitad del siglo pasado, los trabajadores lucharon por mejorar las condiciones sanitarias de toda la población.
Por eso decimos que el principal protagonista en la conquista de las garantías sociales fue nuestro pueblo, fueron las y los trabajadores. Sin duda es importante el papel de las personalidades, Jorge Volio, Calderón Guardia, Manuel Mora, Monseñor Sanabria, Carmen Lyra, Luisa Gonález, Carlos Luis Fallas, Arnoldo Ferreto, tienen un lugar destacado en nuestros corazones, pero ellos son expresión de la voluntad de unidad y de combatividad de nuestro pueblo.
Más de 2000 muertos nos costaron las garantías sociales. Son muertos sagrados. Ellos entregaron sus vidas para salvar la vida de todas y todos nosotros. Gracias a ellos la mortalidad infantil de Costa Rica está entre las más bajas del mundo, gracias a ellos la mortalidad de las madres se ha reducido dramáticamente, gracias a esos muertos disponemos de un sistema de seguridad social que nos garantiza tratamiento para un resfrío y para un trasplante de órganos. Gracias a esos héroes nacionales hoy todos los accidentes son atendidos, sin condición alguna, en nuestros hospitales.
A todas y todos los que lucharon y murieron por los derechos que ahora disfrutamos, ejemplo de lucha, mártires de nuestro pueblo, hoy debemos decirles con vos firme: Compañeros caídos presentes, compañeros caídos presentes, aquí con nosotros aún vibra su ejemplo, aquí con nosotros aún laten sus corazones, aquí con nosotros se mantiene caliente su sangre en el combate, aquí con nosotros ustedes siguen construyendo un porvenir de justicia y de solidaridad.
Pero todas esas conquistas, todos nuestros derechos laborales, y peor aún todos nuestros derechos políticos hoy están en peligro, una oligarquía desenfrenada retomó totalmente el poder a partir de 1986. No hace falta decir sus nombres, todos los sabemos, sería grosero incluirlos junto a los nombres de quienes han luchado por los intereses del pueblo.
El territorio costarricense es uno de los más pequeños de América, pero si agregamos al territorio el mar patrimonial nos daremos cuenta que el nuestro es el país más grande de Centroamérica, y que el futuro de nuestro desarrollo está en el mar. Pero ese mar y esos puertos están siendo entregados. Por eso desde esta tribuna del Primero de Mayo debemos hacer un reconocimiento a las trabajadoras y trabajadores muelleros, y de manera especial a los compañeros del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, a quienes se les pretendió arrebatar y destruir su organización. Desde aquí les decimos compañeros muelleros su lucha es la nuestra, estámos con el pueblo de Limón.
Al frente de los asuntos públicos se encuentra una cosa que mal haríamos en llamar gobierno. Su corrupción, su ineptitud y su desprestigio no tienen parangón en la historia nacional. Debemos decir las cosas por su nombre, la estructura política es una estructura mafiosa organizada para robar en nombre del país y si alguien piensa que suceden cosas en la política por casualidad, debe reaccionar con urgencia. Aquí está predominando una inteligencia tenebrosa, poderosa, insaciable que se ha apoderado del Gobierno, que piensa y planifica la destrucción de nuestros derechos y garantías sociales, que ha entregado nuestros puertos, nuestros bancos, nuestros aeropuertos, nuestras carreteras, nuestro ICE, nuestro INS, y esa mafia, perfectamente organizada está destruyendo a la CCSS.
No nos quedemos sin hacer nada, a la CAJA, la están llevando de manera planificada a un colapso para luego imponernos cualquier barbaridad. Hay que reactivar los comités patrióticos y crear nuevos en todo el país, en los colegios y las universidades, en los centros de trabajo. Las trabajadoras y trabajadores de la CCSS están llamados a ser la vanguardia es esta lucha histórica, ahora es más urgente que nunca su unidad y su capacidad de organización. Hacemos hoy un reconocimiento al cuerpo médico a quienes se les ha presentado como responsables de la crisis.
No podemos ignorar que un grupo minoritario de profesionales muestra conductas que colaboran con el desprestigio de la profesión. Pero la gran mayoría de los profesionales de la salud y de todas y todos los trabajadores de la CCSS desempeñan sus funciones con probidad. Llamamos a los profesionales de la salud a que sin quitarse sus gabachas, salgan de los hospitales a hablar con los pueblos en sus comunidades y con los estudiantes en sus centros de estudio. Fue un médico, el Dr Toledo quién impulsó la creación del Hospital San Juan de Dios, fue un médico quien desde la Presidencia de la República creó la CCSS, por eso deben ser los médicos quienes intensifiquen su posición de vanguardia en la defensa y fortalecimiento de la Seguridad Social.
La Constitución Política en el artículo 73 establece la plena autonomía de la CCSS, pero violando de manera flagrante esa norma, la figura de la Presidencia Ejecutiva la ha convertido en un Ministerio. La sumisión de de la Junta Directiva y de la tecnocracia al Gobierno hace que no se cumplan el art 177 constitucional y las leyes que con claridad ordenan que la CAJA no puede tener déficits, pues es responsabilidad de Ministro de Hacienda incluir en el Presupuesto Nacional las sumas que sean necesarias para cubrir las necesidades presentes y futuras de esta Institución.
Es lamentable que no conozcamos cuáles son las necesidades nacionales al menos a mediano plazo en materia de salud. En la CCSS no existe planificación. A esta institución se le ha encargado la atención de la salud de toda la población, además las tareas de salubridad pública responsabilidad del Ministerio de Salud, tales como las campañas contra el dengue y la vacunación general, pero ninguna de esas responsabilidades está siendo debidamente financiada. El 20 % de la población, aporta mediante las cuotas obrero patronales el 80 % de los ingresos del sector salud. Lo cual significa que el resto de la población, un 80% debe ser cubierto con el 20 % de los ingresos. El Estado, gracias a la complacencia de la Junta Directiva de la CCSS solo aporta un 10 % de los ingresos y estos aportes los hace con tres y más años de atraso y paga en bonos. En pocas palabras, incumpliendo la Constitución y las leyes El Estado paga lo que quiere, paga cuando quiere, y paga como quiere.
Un caso que señala la renuencia del Poder Ejecutivo a cumplir con el financiamiento obligado de la CCSS es lo que sucede con la Ley de Protección al Trabajador, cuyo artículo 74 ordena que hasta el 15% de las utilidades de las empresas públicas debe trasladarse a la CCSS. La ley entró en vigencia ya más de once años y a la Caja no se le ha pasado ni un céntimo. Tres sentencias de la sala constitucional han ordenado al Ejecutivo cumplir con la ley, pero la Presidencia sigue en rebeldía, en días recientes, como una nueva forma de evadir su responsabilidad la Presidenta sometió a consulta un borrador de decreto, para que en caso de que entrase en vigencia se empiece a pagar en el año 2013.
Al poder cuando le conviene, la Constitución y la ley son papel mojado.
De la misma manera, incumpliendo de manera descarada la ley, el Consejo de Gobierno se niega a aceptar la decisión democrática del movimiento sindical para juramentarme como director en la CCSS. Pero no es a mí a quien se niegan a aceptar, es a ustedes, es a los trabajadores, es al pueblo. Ellos necesitan la oscuridad para seguir destruyendo a la CCSS, y no quieren a nadie que venga a decirle al pueblo que es lo que sucede en esa Junta Directiva. Por eso necesitan tener ahí, con clara violación, a alguien obediente y sumiso. Desgraciadamente para algunos el decoro es algo muy barato.
El movimiento popular debe concentrar sus energías en la defensa efectiva de la CCSS. Debemos concentrar nuestros esfuerzos en lograr el rescate de la autonomía, de su adecuada financiación, de una verdadera planificación, de un fortalecimiento de los niveles preventivos. Tenemos que hacer sostenible nuestro servicio público de salud universal y solidario.
Compañeras y compañeros vamos, al terminar ésta intervención a rodear con nuestras manos y con nuestros corazones al edificio de la CCSS y al hacerlo meditemos en todo lo que significa esta institución para nuestras familias presentes y futuras, al darnos las manos para cerrar esté círculo meditemos que éstas manos no podemos soltarlas jamás, porque de la unidad y la firmeza dependerá que logremos defender como se debe a la CAJA y a todas nuestras garantías sociales y abrir como lo hicieron nuestros héroes el futuro de la patria.
Que este primero de mayo se inicie la primavera política de nuestro pueblo. Que a partir de este primero de mayo en todos los rincones del país se sientan los estertores del nacimiento de una nueva patria. Que este primero de mayo recordemos que ahora y siempre la unidad del pueblo es la táctica y la estrategia de la victoria.
El movimiento social unido debe levantarse vigoroso para impulsar la transformación política del país. Debemos luchar por mejores salarios, por mejores condiciones de vida para las mayorías, pero no es suficiente con eso. El movimiento social unido debe comprender que si el pueblo no participa de manera directa en el ejercicio del poder, las decisiones siempre se tomarán en su contra.
Es una lucha ardua y urgente la que tenemos enfrente. No es momento para ser observador, es el momento de sentirnos parte fundamental de un proceso de cambio radical.
*¡Porque solo el pueblo, salva al pueblo,
Viva el Primero de Mayo,
Viva el Movimiento Social Unido!*

FSM solidaria con Palestina
Organizaciones sindicales de Grecia se manifestaron en solidaridad con el pueblo de Palestina que es bombardeado por Israel y que ha provocado la muerte de cientos de personas, incluídos niños, niñas, mujeres y ancianos.
La Federacion Sindical Mundial, FSM, encabezada por el Secretario General George Mavrikos, con sus sindicatos afiliados en Grecia repudiaron las acciones bélicas de Israel y exigieron el cese inmediato el crimen contra niños, niñas, mujeres, ancianos y hombres civiles palestinos.
Noticia de Prueba Test 4
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin ut felis et dui elementum ultrices. In hac habitasse platea dictumst. Vestibulum eleifend mi a lectus auctor non pretium ante tincidunt. In hac habitasse platea dictumst. Sed quis ipsum risus. Donec ut velit tempus nisi hendrerit interdum. Maecenas et diam et odio bibendum iaculis in vel nulla. Sed posuere diam at libero rhoncus quis auctor lorem dapibus. Aenean nec libero ac erat ultrices posuere. Nulla consectetur purus et neque mattis tincidunt.
Vivamus ut urna sed nunc posuere elementum. Cras aliquet laoreet diam non lobortis. Pellentesque consequat elit in lacus mollis eget facilisis erat ultrices. Praesent laoreet, enim ut lobortis suscipit, eros ante fringilla nulla, non ornare diam nunc nec dolor. Phasellus eleifend, tortor tempor ullamcorper faucibus, est felis pretium mi, eget sodales est sem adipiscing neque. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Morbi cursus convallis nibh, ac faucibus tortor vestibulum in. Mauris ultrices augue a augue hendrerit ornare.
Nullam fringilla convallis vehicula. Aenean vestibulum consectetur orci et ornare. Mauris a metus vitae sem lobortis scelerisque. Suspendisse potenti. Sed ut ipsum ligula, non rhoncus nunc. Vivamus facilisis, lacus sed imperdiet mollis, nisl nulla hendrerit dolor, viverra mattis massa leo vitae libero. Integer vel tellus sit amet libero scelerisque cursus.
UNDECA en breve
MISIÓN
Promover desde la clase trabajadora un estado social de derecho con equidad, incluyente y participativo, con pleno respeto a los derechos humanos, sindicales, laborales y sociales, a calidad de vida en un medio ambiente sano, a través de la reflexión, la propuesta, la participación social y el desarrollo de la capacidad de movilización, organización y lucha social.
VISIÓN
Ser una organización sindical de carácter clasista, democrática, honesta y transparente, con una elevada conciencia social, defensora de los derechos de los trabajadores y que lucha, con esfuerzo y trabajo, por la construcción de una sociedad justa y solidaria.
NOSOTROS
UNDECA es un sindicato más fuerte y más organizado.
Más organizado, consecuencia de una nueva dinámica y años de trabajo, lucha y negociaciones constantes que han mejorado las condiciones de vida y laborales de miles de trabajadores (as).
Más fuerte porque la lucha permanente es la escuela de formación y la experiencia de nuevos dirigentes sindicales, que visitan centros de trabajo a lo largo y ancho del país, destacados dirigentes que son el futuro de UNDECA.
Somos reconocidos dentro y fuera del país.
En Costa Rica realizamos más movimientos y negociaciones que cualquier otra organización. En la Caja no existe duda de que somos el sindicato más beligerante y representativo, los hechos así lo demuestran.
A nivel internacional fuimos galardonados con dos medallas de la Central de Trabajadores de Cuba, por la solidaridad que brindamos.
UNDECA forma parte del Secretariado de la Federación Sindical Mundial, FSM.
Los beneficios y derechos que gozan los trabajadores hoy día, han sido producto de grandes luchas y no de concesiones graciosas de las autoridades institucionales.
Sabemos que los retos son muchos. Que los derechos de los trabajadores se defienden cotidianamente y que la construcción de una sociedad más democrática, justa e inclusiva es una aspiración de todos(as) las costarricenses.
Estamos seguros(as) que los que formamos parte de esta noble y prestigiosa organización, tenemos la intención de refrendar hoy el compromiso de seguir trabajando con redoblada entrega y sobre todo con elevado sentido de la dignidad.
UNDECA tiene claro sus compromisos los que ha cumplido satisfactoriamente por más de 70 años y continuaremos luchando desde nuestra trinchera para enfrentar con decisión, valentía, entrega y responsabilidad los retos que nos depare el porvenir.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SINDICATO
ASAMBLEA GENERAL
Integrada por todos los afiliados y afiliadas de UNDECA.
JUNTA DIRECTIVA
Compuesta por 13 miembros, distribuidos en las siguientes secretarías:
Secretaría General
Encargado de garantizar por la visión política, social, administrativa y económica de los intereses del sindicato, así como velar por el cumplimiento de la libertad y autonomía sindical, de los convenios de la OIT, entre otros.
Secretaría General Adjunta
Colabora con el secretario general en la buena marcha de la organización, y es responsable de las políticas y funcionamiento administrativo y el manejo del personal.
Secretaría de Organización
Vela por el carácter organizativo de las actividades y el funcionamiento de las estructuras.
Secretaría de Conflictos
Atiende y asesora conflictos jurídicos, económicos y sociales, individuales y colectivos.
Secretaría de Finanzas
Promoción y control financiero de los recursos de la organización.
Secretaría de Prensa y Propaganda
Tiene a su cargo la propaganda, incidencia y divulgación del sindicato en los medios de comunicación y otros.
Secretaría de Formación y Capacitación
Programar y coordinar actividades de formación y capacitación, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Secretaría de Afiliación, Actas y Correspondencia
Fomenta y controla la nómina de afiliados y la custodia de las actas del sindicato.
Secretaría de Deportes, Sociales y Culturales
Promueve el bienestar físico, social, cultural y deportivo de los afiliados a UNDECA.
Secretaría de Internacionales, Nacionales y Solidaridad
Impulsa la solidaridad y divulgación de los movimientos de los pueblos y las organizaciones populares y sindicales.
Secretaría de la Mujer
Estimular la incorporación efectiva de la mujer a la estructura y actividades del sindicato.
Primer Vocal
Segundo Vocal
Ambos vocales tienen la función de apoyar el trabajo de las secretarías.
FISCALÍA GENERAL
Contralor de las disposiciones y actividades del sindicato.
CONSEJO DE SECCIONALES Y FILIALES
Compuesto por todas las seccionales y filiales que representan al sindicato en los centros de trabajo de instituciones de salud.
SECCIONALES Y FILIALES
Están integradas por todos los delegados y delegadas de UNDECA.
DELEGADOS Y DELEGADAS
Son los representantes del sindicato en los centros de trabajo.
TRIBUNAL ELECTORAL
Es el órgano encargado del proceso de elección de la Junta Directiva y el Fiscal General.
La Historia que quieren que olvidés
El pueblo costarricense se niega a aceptar la corrupción imperante.
INDIGNADOS nos manifestaremos en contra de los polítiqueros corruptos y en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

O.I.T.: Sindicatos y gremios eligieron a José Luis Castillo de SINTRAJAP
Como representante ante Conferencia de la OIT 2012
Tal como fue anunciado y coordinado entre las organizaciones sindicales y gremiales, el jueves 3 de mayo se realizó, en el auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, la Asamblea en la cual se elegiría a quien representará al sector laboral en la delegación oficial de Costa Rica ante la Conferencia 101 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, 2012.
En ésta asamblea se verificaron las condiciones que la OIT establece a sus países miembros para la conformación de la delegación, la cual debe estar compuesta en forma tripartita, por representantes del Gobierno, en este caso por la ministra de trabajo, Sandra Piszk y un asesor técnico, así como delegados de trabajadores y patronos.
Precisamente este jueves 3 de mayo se eligió a José Luis Castillo del Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y afines, SINTRAJAP, como el representante laboral, con una votación que sobrepasó los 250 mil votos. Castillo deberá presentar la posición de las organizaciones ante los incumplimientos reiterados, del Gobierno de Costa Rica, en materia de libertad sindical.
En la elección fueron postulados tres candidatos, entre ellos Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de Undeca quién declinó la postulación con el afán de contribuir a la elección de un candidato único en representación de todas las organizaciones.
José Luis Castillo de Sintrajap, fue electo con un amplio respaldo de las organizaciones presentes que reconocieron no solo la importancia que tiene para Costa Rica el sector en el cual trabajan, sino también en reconocimiento a la digna lucha en defensa del patrimonio nacional, sobreponiéndose al chantaje económico con el que el gobierno de los Arias intentó sobornarlos para privatizar los muelles de Limón y Moín.
Corresponderá ahora al ministerio de trabajo acreditar la delegación del sector laboral.
Un día antes, el miércoles 2 de mayo, la Ministra de Trabajo recibió a una amplia delegación de representantes sindicales en su despacho para conocer sobre los planteamientos que las organizaciones de los trabajadores y las trabajadoras tenían con respecto a la forma como se venía eligiendo, desde hace décadas, al representante laboral de la Delegación de Costa Rica y que impedía una amplia y democrática participación.
La ministra Sandra Piszk se mostró complacida por conocer sobre la realización de la Asamblea y que esperaba noticias sobre la misma.
Ahora estará en manos del Gobierno la tramitación de toda la delegación nacional ante la OIT.