Preparan protestas por salida de especialistas médicos

La ciudadanía de las comunidades de Naranjo, Valverde Vega y Grecia se preparan para iniciar nuevas protestas por la decisión de las Gerencias de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, de quitar a tres especialistas para trasladarlos a otras “zonas más importantes”.

El gastroenterólogo, el médico internista y el geriatra dejarán de atender a miles de asegurados de esas comunidades y serán retirados del Hospital San Francisco de Asís donde trabajan.

“¿Qué nos espera a los y las ciudadanas de estas comunidades sin gastroscopias, colonoscopías; sin la atención para hipertensos y diabéticos, sin emergenciólogo, entre otros, así como la atención que merecen los adultos mayores?, esto no lo vamos a permitir, no nos pueden arrebatar a estos médicos especialistas porque tenemos otras carencias de especialidades como cardiología, urología, entre muchos otros.”, dijo Deivis Ovares Morales.

Las comunidades se preparan para luchar por la defensa de un hospital que lo quieren cerrar a la fuerza, “y una de las formas es quitando especialistas, no dotar del personal necesario y equipo médico, además de ser permisivos con el deterioro del edifico del hospital”, agregó Deivis Ovares que además indicó que preparan una asamblea comunal, “para el próximo jueves 18 de junio, a partir de las 6:00 p.m., en la Casa de ANDE en Grecia, vamos a reunir a los representantes de las tres comunidades afectadas y tomaremos las medidas que sean necesarias.”

Informe VI y final Conferencia CIT 104 -OIT


Compañeros y compañeras trabajadoras:

Este sábado se han acordado los informes de la Comisión de Normas, con dos documentos un informe general y otro que registra las deliberaciones de los 24 casos individuales, que se establecieron para ésta conferencia.

Desafortunadamente la representante de los empleadores en la Comisión, en ésta reunión plenaria final, reiteró el malestar de los mismos con respecto a la interpretación que la hecho la Comisión de Expertos con respecto a que del Convenio 87 dimana el derecho a huelga.

El representante de los trabajadores ha reiterado, asimismo, que la Comisión de Expertos tiene que hacer su trabajo en condiciones objetivas e independientes, esa posición de los empleadores lo único que hace es que repitamos también, que el derecho a huelga es un derecho aparejado al ejercicio de la democracia, una conquista de los trabajadores, que no vale refugiarse en pretextos, cuando se prohíben los derechos, cuando se deniegan no queda más opción que hacer escuchar la voz. Que los trabajadores no están dispuestos a pagar con sus derechos una crisis que no ocasionaron.

Asimismo, los empresarios de FEDECAMARAS presentaron en el lugar una nueva queja contra el gobierno de Venezuela lo que obligó a una ronda de intervenciones.
Cerró esa ronda ésta servidora en los siguientes términos:

“Buenas tardes compañeros y compañeras:
Lamentamos la situación que se viene dando en contra del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, por su permanente lucha a favor de las clases más desposeídas, que no le es conveniente para quienes siempre ostentaron el poder.
Por otra parte, no olvidamos los trabajadores, que en Europa y América, en el siglo XIX y parte del XX, los sindicatos estuvieron proscritos y no solo eso: la constitución de coaliciones obreras, sindicatos y las huelgas estaban penalizadas con cárcel.

Los mártires de la clase obrera no se dejaron amilanar con semejante prohibición, que data desde el Código de Napoleón, se organizaron y revelaron para conquistar lo que ahora es Derecho Fundamental de los trabajadores/as.

En Costa Rica siempre ha sido prohibida la huelga en todos los servicios públicos., porque en el sector privado prácticamente no existen los sindicatos. Pero no nos resignamos, con todo respeto, como quisieran los empleadores, condenados a un destino natural e inevitable.

No nos hemos resignado. Cuando el diálogo no es posible, hemos realizado las huelgas por más de 60 años aunque reiteradamente las declaren ilegales.

El derecho de huelga es consustancial a la libertad sindical. ¡El Derecho de Huelga es libertad de presión y libertad de expresión de la clase trabajadora!!! Vamos, a defender este primigenio derecho sin el cual la clase trabajadora pierde su libertad. Muchas gracias.”

Se clausuró esta 104° CIT con los actos protocolarios finales.

Aprovecho para agradecer a todos los compañeros y compañeras que depositaron su confianza en mi persona para representar a la clase trabajadora costarricense. En este desafío he puesto mi mejor empeño, como corresponde al mandato que me fue dado.

A sus órdenes, saludos cordiales,

Martha Elena Rodríguez González
Delegada Sindical Costa Rica
14 junio de 2015, Ginebra, Suiza

Informe V Conferencia CIT 104 -OIT

Buenos días compañeros y compañeras:

Composición y quórum de la Conferencia: presentes 169 Estados Miembros representados en la Conferencia Internacional del Trabajo., acreditadas 5 912 personas.

Como se observa a continuación algunas centrales presentaron una:

Protesta relativa a la designación de la delegada de los trabajadores de Costa Rica

La Comisión recibió protesta de las confederaciones CTRN, CMTC, CSJMP y la CUT, impugnando la designación por parte del Gobierno de una representante de UNDECA, como delegada de los trabajadores alegando que:

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), no era un sindicato constituido legalmente.

A BUSSCO pertenecían principalmente organizaciones de los sectores de la educación y salud, y no representaban a los trabajadores de otros sectores económicos, entre ellos el sector público.

ANDE, solo representaba a maestros y APSE únicamente a docentes de la educación media, que no son las organizaciones más representativas del sector de la educación, mientras que el SEC sí lo era.

Que el SEC y SITRACOME eran los más representativos del sector de la educación y el total de miembros ascendía a más de 74 000.

El gobierno respondió:

Agradecía la asistencia de la OIT-Costa Rica en el proceso de designación de delegados a la Conferencia.

Tomó en cuenta las conclusiones y las recomendaciones de la Comisión de Verificación de Poderes de la 101.a Conferencia (2012), que señaló la opinión de la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI) de 1922, que determinó que cuando varias organizaciones convienen en una designación, el Gobierno debía tomar en consideración su fuerza numérica conjunta. En ausencia de acuerdo entre todas las organizaciones más representativas, podía prevalecer la designación que emanaba de una coalición de organizaciones cuyos efectivos conjuntos superaban los de la organización más numerosa.

El Gobierno señaló que la opinión consultiva núm. 1 de la CPJI aclaraba el significado del término «organizaciones [profesionales] más representativas» previsto en el párrafo 5 del artículo 3 de la Constitución de la OIT que, en el caso de Costa Rica, no se limitaba a las centrales sindicales, sino que incluía a las coaliciones de organizaciones sindicales de diversos grados, que podían constituirse a los efectos de designar al delegado de los trabajadores ante las reuniones de la Conferencia.

El Gobierno tomó en consideración las agrupaciones sindicales cuyo conjunto de afiliaciones superara al de las organizaciones sindicales más numerosas o al bloque que éstas u otras pudieran presentar. El Gobierno indicó que era sobre esa base que había acreditado a la Sra. Martha Elena Rodríguez González.

El Gobierno precisó que BUSSCO no era un sindicato, sino una coalición de sindicatos que consensuaron la designación de la delegada de los trabajadores ante la Conferencia. Según el Gobierno, BUSSCO estaba compuesto por 17 organizaciones de trabajadores: el Sindicato Nacional de Asistentes de Servicios de Salud (SINASS); la Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (ANTTEC); la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE); el Sindicato Independiente de Trabajadores Estatales Costarricenses (SITECO); el Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Aprendizaje (SITRAINA); la Unión de Profesionales del Banco Popular (UNPROBANPO); la Unión Nacional de Trabajadores del Sector Privado y Público (UNTRASEPP); el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN); la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE); la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA); la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Público y Privado (UNT); la Central General de Trabajadores (CGT); el Sindicato de Empleados y Empleadas de la Universidad de Costa Rica (SINDEU); la Unión Médica Nacional (UMN); la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE); el Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas (SIPROCIMECA); y el Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social (SINASSASS).

El Gobierno señaló que de acuerdo con el registro mantenido por el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cantidad de los afiliados conjuntos de las organizaciones sindicales que designaron a la delegada de los trabajadores sumaba un total de 129 190 afiliados. Asimismo, indicó que todas esas organizaciones que actuaban bajo los auspicios de BUSSCO contaban con personería jurídica y comprendían una variedad de sectores, incluida una central sindical de gran envergadura, la Central General de Trabajadores (CGT).

El Gobierno alegaba que también había valorado la carta presentada por el Coordinador General de las centrales sindicales, en la que se informaba al Gobierno sobre el acuerdo alcanzado por cinco centrales sindicales para designar al Sr. Augusto Boirivant Arce y al Sr. Marvin Rodríguez Cordero como los delegados titular y suplente, respectivamente, de los trabajadores. No obstante, según el registro del Gobierno, el número total de afiliados de esa agrupación de centrales sindicales ascendía a 92 917, una cifra inferior a los 129 190 afiliados que componían BUSSCO. Por lo tanto, el Gobierno aceptó la designación presentada por BUSSCO, dado que constituía la coalición de organizaciones con el mayor número de afiliados.

El Gobierno refutaba el alegato de que la lista de sindicatos que integraban la agrupación sindical denominada BUSSCO se limitaba a los sectores de la salud y de la educación. Estas organizaciones de hecho representaban a una variedad de sectores, tanto públicos como privados, como por ejemplo la CGT, que representaba a una heterogeneidad de sectores en el ámbito nacional. El Gobierno también cuestionó la caracterización de la ANDE como una organización que sólo incluía a maestros y señaló que, de acuerdo con el Departamento de Organizaciones Sociales, esta institución era un sindicato debidamente inscrito con personería jurídica y con una afiliación de 52 155 personas, en la que se aceptaban otras categorías de profesionales del sector de la educación, incluidas las personas con título docente, los educadores jubilados y trabajadores de centros educativos. En relación con el SEC y el SITRACOME, el Gobierno indicó que el número total de afiliados ascendía a 27 931 y 963, respectivamente.

La Comisión toma nota de la respuesta del Gobierno a su solicitud de información, en la que el Gobierno identificó a las organizaciones de los trabajadores que consideraba las más representativas del país, y proporcionó los datos que constataban su importancia numérica relativa. El Gobierno identificó a seis organizaciones: la CTRN (con 57 757 afiliados); la CSJMP (con 15 191 afiliados); la CMTC (con 6 384 afiliados); la CUT (con 1 227 afiliados); la CCTDRN (con 12 358 afiliados); y la CGT (con 13 931 afiliados). La Comisión observa que el Gobierno también confirmó que, el 26 de marzo de 2015, se había consultado a todas las organizaciones en cuestión sobre la designación de la delegación de los trabajadores y proporcionó documentación que constataba que las consultas se habían llevado a cabo.

La Comisión agradece el carácter integral de la información y la documentación provistas por el Gobierno, que indican que se llevaron a cabo consultas con las organizaciones más representativas de los trabajadores. Sin embargo, observa que persisten elementos cuestionados sobre los criterios con arreglo a los cuales las cifras se establecen y se tienen en cuenta a los efectos de la designación de la delegación de los trabajadores; es posible que dichas cifras deban refinarse ulteriormente. Este asunto no recae dentro de la competencia de la Comisión, y debe resolverse a escala nacional. Por lo tanto, la Comisión invita al Gobierno a seguir solicitando la asistencia técnica de la OIT en este asunto. En consecuencia, la Comisión considera que se necesitan más elementos para garantizar que el Gobierno ha cumplido sus obligaciones constitucionales en virtud del párrafo 5 del artículo 3 de la Constitución de la OIT.

Asuntos relevantes sometidos a votación el día de hoy a la Conferencia.

II.- Recuperación del derecho a voto de Uzbedistan: Se acordó.

III.- Solicitud de las Islas Cook a la OIT: el cual no es miembro de la ONU (se requiere 2/3 presentes y votantes, con voto nominal) ; con 441 votos a favor se convierte en el Miembro 186.

III.- Comisión sobre la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal: Instrumentos presentados para su adopción por la Conferencia.

A. Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal;

B. Resolución relativa a los esfuerzos para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal.

Se adopta el 12 de junio de 2015 la Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 2015. (484 a favor, 1 en contra y 5 abstenciones)

Se entiende como Economía informal las unidades que emplean mano de obra; trabajadores por cuenta propia, las cooperativas y las unidades de la economía social y solidaria, asalariados con empleos informales, trabajadores subcontratados o que trabajan en cadenas de suministro, trabajadores doméstico, entre otros.

Se reconoce en esta recomendación la alta incidencia de la economía informal, que representa un importante obstáculo para los derechos de los trabajadores, con inclusión de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como para la protección social, las condiciones de trabajo decente, el desarrollo inclusivo y el Estado de derecho. Se entiende que las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento; y que, en un contexto de diálogo social, las políticas públicas pueden acelerar el proceso de transición a la economía formal.

La Recomendación proporciona orientaciones para facilitar la transición de los trabajadores y las unidades económicas desde la economía informal a la economía formal, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizando oportunidades de seguridad de los ingresos, medios de sustento y emprendimiento; promueve políticas macroeconómicas, de empleo, de protección social y otras políticas sociales.

PRINCIPIOS RECTORES: tomar en cuenta la diversidad de características, circunstancias y necesidades de los trabajadores y las unidades económicas de la economía informal, así como las circunstancias, leyes, políticas, prácticas y prioridades específicas de cada país; la promoción y la protección efectivas de los derechos humanos de todas las personas ocupadas en la economía informal; el logro del trabajo decente para todos, mediante el respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo, en la legislación y en la práctica, y la promoción de la igualdad de género y la no discriminación.

MARCOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS: debería llevarse a cabo una evaluación y un diagnóstico adecuados de los factores, características, causas y circunstancias de la actividad informal en el contexto de cada país, para la formulación y la aplicación de leyes, políticas y otras medidas destinadas a facilitar la transición a la economía formal, la promoción de estrategias de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza y crecimiento inclusivo.

POLÍTICAS DE EMPLEO. formular y aplicar una política nacional de empleo que esté en consonancia con el Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122), y hacer del empleo pleno, decente, productivo y libremente elegido una meta central de su estrategia o plan nacional de desarrollo y crecimiento.

Hace referencia a una serie de mecanismos para ayudar a los hogares de bajos ingresos a salir de la pobreza: salario mínimo, protección social, protección migrantes, desarrollo de competencias laborales, entre otros.

DERECHOS Y PROTECCIÓN SOCIAL: deberían adoptar medidas para lograr el trabajo decente y respetar, promover y hacer realidad los principios y derechos fundamentales en el trabajo para las personas ocupadas en la economía informal: libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, eliminación del trabajo infantil y de la discriminación, seguridad social, la protección de la maternidad, las condiciones de trabajo decentes, salario mínimo y servicios de guardería.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y LIBERTAD SINDICAL, DIÁLOGO SOCIAL Y PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES Y DE TRABAJADORES: deberían garantizar que las personas ocupadas en la economía informal disfruten de la libertad de asociación y la libertad sindical y ejerzan el derecho de negociación colectiva.

Por otra parte, se continúa con la discusión del resto de Comisiones y se espera que para el fin de semana se terminen de aprobar los otros informes.

Saludos cordiales.

Martha Rodríguez González
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense
BUSSCO

12 junio de 2015, Ginebra, Suiza.

Trabajadores de archivo del Calderón Guardia obligados a ir a paro


“Es inhumano, ineficiente, desorganizado y hasta enfermiza la situación de los archivos del Hospital Calderón Guardia, así no podemos trabajar con eficacia y la situación es tal que los más afectados son los usuarios que ven como parte de sus expedientes se pierden, rompen, mojan o ensucian.”, así calificó la trabajadora de archivos

Este miércoles 10 de junio trabajadores y trabajadoras de archvos del Calderón Guardia se fueron a paro ante la grave situación de este vital servicio.

Arturo Abarca, dirigente de UNDECA, dijo que esperan que la Dirección del Hospital se siente a negociar una solución a un problema que ya tiene más de 20 años y que cada vez se agrava más.

“No es una, ni dos, ni cinco las veces en que se ha llegado a acuerdos sin que las autoridades del hospital cumplan con dar soluciones reales a este problema de archivos. Los afectados directos son los pacientes y los usuarios en general, ya que parte de sus expedientes se deterioran, rompen o pierden por la saturación de documentos que a su vez generan parásitos que afectan la salud de los trabajadores. Esto debe tener solución, pero real, no de palabra.”

Todos los servicios que requieren del expediente de los asegurados se ven afectados por el deterioro o pérdida de partes de los documentos.

Informe IV Conferencia CIT 104 -OIT


Saludos compañeros y compañeras:

El trabajo continúa. En las Comisiones Transición de la Economía informal a la formal está ya en reuniones la Comisión de redacción, en PYME y creación de empleo hay reunión hoy hasta las 9 de la tarde, en la Comisión para la Discusión recurrente sobre la Protección Social (protección de los trabajadores) está programada pasada la medianoche (12:30 am) y Aplicación de Normas estará reunida hasta las 10:30 de la noche porque los casos van atrasados.

El día de ayer me correspondía el discurso por la representación de trabajadores de Costa Rica en horas de la tarde, que está prevista pasadas las 3 de la tarde.

Por otra parte informar que el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente en el país para la ONU, otros diplomáticos y el Ministro de Trabajo, junto a delegaciones internacionales, estuvieron presentes en la Sala de Derechos Humanos para la Conferencia del Presidente: “Un camino al desarrollo: desarme, derechos humanos y paz en Costa Rica”, versó acerca de la próxima conferencia en París con motivo de las conversaciones acerca del cambio climático, amplió con la necesidad de desarmar, especialmente las armas nucleares, la erradicación de la pobreza y otros que garanticen la paz de las sociedades.

El 70 aniversario de la Federación Sindical Mundial, FSM, se celebró con la participación de gran cantidad de delegados y la representante del Director General, de la Oficina de actividades con trabajadores, ACTRAV, que inició con un discurso de George Mavrikos, Secretario General.

*En el caso de la Comisión de Normas ya se han discutido los siguientes casos:
Convenio 138, sobre la edad mínima.*

Estado Plurinacional de Bolivia referente a la edad mínima para acceder al trabajo, cuya edad era de 14 años en Bolivia y se disminuyó a 12 y 10 años.

Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo

Camboya y Camerún por infracción al Convenio sobre las peores formas de trabajo, sobretodo la venta y trata de niños.

Albania por la trata de niños y la necesidad de proteger a los niños rumanies de las peores formas de trabajo infantil, la trata, mendicidad forzosa y el trabajo en las calles.

Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

Eritrea en cuanto el Servicio Militar es obligatorio y como parte del mismo se obliga al trabajo en construcción de carreteras, puentes, trabajos agrícolas, se realizan redadas en las casas para el reclutamiento.

Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho a sindicación

República Bolivariana de Venezuela denunciado por la organización de empresarios FEDECAMARAS-

Argelia al prohibir a los trabajadores extranjeros gozar del derecho a la sindicación y la necesidad de respetar a las organizaciones de trabajadores y empleadores,

Bangladesh se denuncian asesinatos de dirigentes sindicales, mínimo de un 30% de trabadores afiliados para registrar el sindicato, restricciones al derecho de sindicación de aviación civil, injerencia en los sindicatos, entre otros.
Belarús por obstaculizar el registro de sindicatos y obligación en 6 meses de afiliarse a una central, denegación de los derechos de manifestación y reunión, prohibición de recibir asistencia financiera internacional.

El Salvador la comisión deplora el asesinato del sindicalista Sr. Victoriano Abel a la fecha impune. Tomó notas de la organización empresarial, ANEP, que en conjunto con la organizacional de empleadores, OIE, relativas a proyectos de ley que faculta al presidente para nombrar los representantes de los empleadores, así también se denuncian las prohibiciones para afiliarse a más de un sindicato, la regulación de 35 trabajadores y 7 patronos para formar sindicatos de trabajadores o patronales.

Guatemala por graves actos de violencia contra dirigentes sindicales y sindicalistas y de la situación de impunidad al respecto, con 58 asesinatos desde el 2004, 16 de ellos entre enero 2013 y agosto 2014, el gobierno alega que se da protección a varios sindicalistas y se dedican recursos a ello, porcentajes mínimos para constituir sindicatos, ser guatemalteco y un número de trabajadores para declarar la huelga y trabas para el registro, las graves incumplimientos ejercicio sindical en las maquilas.

Kazajstan. Aunque el gobierno no estaba presente el caso se analizó, por cuanto hay necesidad de modificar las leyes para que los jueces puedan sindicalizarse, así como bomberos y personal penitenciario, los mínimos para constituir sindicatos y para convocar a una huelga, asimismo la ley que crea la Cámara Nacional de Empresarios que representarían a los empleadores recuerda que la prohibición de huelga debe limitarse a los funcionarios que ejercen autoridad en nombre del estado.

Convenio 111 sobre la discriminación.

República de Corea por discriminación a los migrantes y negarles el derecho de cambiar de lugar de trabajo por trato injusto del empleador, la discriminación en razón del sexo por baja participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y en puestos de dirección, discriminación de los educadores por opiniones políticas, entre otros.

Convenio 122 sobre la política del empleo.

España por deterioro del mercado de trabajo, necesidad del diálogo con los interlocutores sociales al formular políticas de empleo y la inserción laboral de los jóvenes, también los procesos de educación y formación para generar oportunidades de empleo, los empleadores promueven la flexibilidad laboral.

Italia con respecto a las medidas para evitar el empleo informal, el desempleo, el alto desempleo juvenil y la reducción de brechas entre el empleo de hombres y mujeres, los programas de educación y formación.

Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.

Honduras por necesidad de inspectores y medios financieros y materiales para cumplir con sus funciones, visitas solo por denuncias, la necesidad de estabilidad en el empleo e independencia del gobierno de los inspectores.

India indicando que se hacen inspecciones solo en la esfera central, dispensa a las zonas económicas especiales, ZEE, y de las Tecnologías de la información de las inspecciones y se modifiquen las leyes para que los inspectores puedan ingresar libremente a los establecimientos de trabajo.

Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva.

Islas Mauricio los sindicatos denunciaron discriminación sindical e injerencia en los asuntos sindicales, una reducción del 70% de los convenios colectivos en sector textil y trabajadores migrantes, el delegado trabajador manifestó, que pese a lo dicho por la representación gubernamental, en Islas Mauricio se irrespeta la libertad sindical.

Quedan pendiente aún Mauritania, México, Fillipinas, Qatar, Swazilandia y Turquía.

De las intervenciones le queda a una la sensación de que la lucha de clases está más vigente que nunca, los intereses de los trabajadores son totalmente divergentes, los planteamientos reiterados, sistemáticos, en contra de la Comisión de Expertos y del derecho a huelga derivado del Convenio 87.

*¡Viva el derecho a huelga! ¡Viva la clase trabajadora! *

Martha Rodríguez González
Representante de la Clase Trabajadora Costarricense
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO
Secretaria General Adjunta de UNDECA
FSM

Informe III BUSSCO – UNDECA


Saludos compañeros y compañeras:

En la Comisión de Aplicación de Normas, a partir del intercambio con la Comisión de Expertos, los empleadores volvieron con bastante agresividad sobre el derecho a huelga, pero sobretodo con respecto a la forma en que la Comisión de Expertos aborda el Convenio 87 y el derecho a huelga.

Se esperaba una intervención de los gobiernos, pero parecieron sorprendidos, con excepción de Bélgica y Francia que tuvieron muy buenas intervenciones.

El grupo de los trabajadores mantiene su posición de demostrar calma, con firmeza.

Caso Bolivia: este miércoles se vieron los casos de gobiernos que no habían presentado sus respuestas a la Comisión de Expertos y se inició con los casos individuales, con el caso de Bolivia por el tema del trabajo infantil y la edad mínima para laborar.

Caso Venezuela: este jueves en la Comisión de Normas se vio el caso de Venezuela, donde los representantes de las cámaras empresariales acusan al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de incumplir el Convenio 87, específicamente de la Federación de Cámaras y asociaciones de comercio y producción (FEDECAMARAS) acompañadas por la CSI y el grupo sindical UNETE. Los empleadores acusaron al gobierno de iniciar una campaña de hostigamiento y estigmatización de los dirigentes empresariales, que se incrementó los salarios mínimos sin la consulta a los empleadores, entre otros.

Por la contraparte se indica que posterior a los estragos del modelo neoliberal en Venezuela, que tanto daño le han hecho a los trabajadores, los intentos de flexibilización laboral, los intentos golpistas apoyados por algunos representantes de las cámaras, en su lugar, hoy hay estabilidad laboral, jornadas de 40 horas semanales, se protege la maternidad y convenciones colectivas para 3 millones de trabajadores.

Destacó la participación y claridad de la compañera María Pimentel de CGTBFSM de Brasil. Han abundado los oradores de los diferentes grupos, cuya discusión –como puede verse – es menos técnica y mucho más política.

En la Comisión de aplicación se normas se prosigue con Albania y Argelia, para mañana continuar y adoptar la primera serie de conclusiones.

Las otras Comisiones avanzan con debates acerca de las cadenas de suministros, sobretodo en el tema del sector agrícola donde los empleadores proponen flexibilización de las normas para trabajadores rurales e incluir en iniciativas de desarrollo a los latifundistas, también hay divergencias en el salario mínimo vital, entre otros.

En la sesión plenaria se continúa con el análisis de la memoria del Director General.

Reciban atentos saludos,

Martha Rodríguez González
03 y 04 de junio de 2015, Ginebra, Suiza.