Citas hasta el año 2017 en el Hospital San Juan de Dios

UNDECA, denuncia que miles de asegurados podrán ser atendidos hasta el año 2017.

Esta grave situación sucede por falta de recurso humano y la creación de cientos de plazas nuevas en este hospital, ya que las sustituciones del personal no satisfacen la demanda de usuarios.

Lo anterior por cuanto las clínicas de Aserrí, Alajuelita, Puriscal, Pavas, Solón Núñez, Moreno Cañas, Acosta, trasladan a sus pacientes al Hospital San Juan de Dios por falta de equipos y personal que solicitan los servicios.

Pacientes con cáncer de mama, próstata, pulmones, cardiología, diabéticos, radiología, ortopedia, les están programando las citas hasta el 2017 y más allá.

Esto y otros casos más como lo que sucede en la clínica de Aserrí evidencian que la situación de atención médica se está agravando y que la Junta Directiva, la Gerencia Médica y la Presidencia Ejecutiva no han tenido la capacidad para resolver la lista de espera en centros, ni en todo el país.

Llamamos a los pacientes a organizarse para obligar a brindar soluciones a la jerarquía de la Caja y mejorar sus servicios.

Llegó la hora, ¡Prepárate!

Producto de la reunión de organizaciones del Frente Sindical y Social Unido, realizado el pasado lunes 24 de febrero en el Centro de Recreo de ANDE, se definieron varias acciones en todo el territorio nacional en protesta por el raquítico ajuste salarial del 0.43%, la manipulación del dólar y el consecuente aumento del costo de vida.

UNDECA, junto a las organizaciones que componen el Frente Sindical y Social, han realizado diversas reuniones de planificación de las acciones y que en primera instancia está definida la Huelga Nacional para el jueves 20 de marzo.

“No vamos a detallar de qué forma o cómo y dónde se realizarán las acciones, porque incluso es tema de las reuniones que aún tenemos programadas y que en colectivo vamos a definir, pero de que el 20 de marzo arrancamos con huelga nacional de eso no hay duda alguna”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA.

Para los dirigentes sindicales las acciones que se hagan requieren planificación y organización para que tengan éxito. Agregaron que se buscan resultados positivos y que el gobierno entrante sepa que las organizaciones sindicales que no van a ser cómplices del empobrecimiento del pueblo costarricense y que si continúa con estas políticas neoliberales y la corrupción campeante van a encontrar férrea oposición.

En los próximos días se estarán dando detalles a los y las trabajadoras sobre la forma y el momento de movilizarse.

“Para evitar el engaño, la manipulación y la intimidación, de parte de las autoridades, el gobierno y los grandes empresarios (porque hasta trabajadores del sector privado van a participar) tenemos una estrategia organizacional. Todo el pueblo está cansado de tanta corrupción, chorizo saqueo y destrucción de la insitucionalidad pública para favorecer a unos pocos banqueros y politico-empresarios, el pueblo está cansado.” dijo otra dirigente sindical.

FSM se solidariza con pueblo venezolano

El Consejo Presidencial de la Federación Sindical Mundial, FSM, manifiesta su solidaridad con la clase trabajadora y el pueblo de Venezuela y sus Organizaciones Sindicales clasistas, al conocer los movimientos desestabilizadores de éste 12 de febrero, con la amenaza de cierre de empresas como Toyota y Ford de Estados Unidos.

Rechazamos las metódicas estrategias antiobreras de los capitalistas, quienes con el respaldo de los centros imperialistas apoyan a la oposición reaccionaria contra el gobierno de Venezuela y el presidente democráticamente electo Nicolás Maduro.

Denunciamos las prácticas de la embajada de los Estados Unidos y sus aliados, quienes intervienen en un país independiente y soberano como Venezuela.

CONSEJO PRESIDENCIAL DE LA FSM

UNDECA, junto al Movimiento Sindical y Social decidirán acciones de lucha el 24 de febrero

UNDECA tomará decisión de acciones a seguir contra el raquítico ajuste salarial EN CONJUNTO con las organizaciones del Movimiento Sindical y Social, en la ASAMBLEA que se convocó desde hace más de una semana, el 24 de febrero de 2014.

Las acciones que se hagan requieren planificación y organización para que tenga éxito, que dé resultados positivos y no se convierta en solo una marcha más que pudiera poner en peligro la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras de la CCSS, esa es la principal motivación de UNDECA de definir las acciones que se hagan en la Asamblea sindical y social del 24 de febrero.

Así UNDECA no ha convocado aún a una acción concreta.

¿Es negativo el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)?


San José, 8 de febrero de 2014.- El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile… y ahora nosotros, Costa Rica.

Este Acuerdo es a menudo percibido como el símbolo de la proliferación de acuerdos regionales en detrimento del multilateralismo que defiende la Organización Mundial del Comercio (OMC), integrada por 159 países.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral. Las primeras negociaciones del TPP iniciaron en 2004, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundialrespecto a diversos temas, como:

Limitación a Derechos Humanos en Internet
Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura
Obstáculos a los derechos de los consumidores

Limitación a Derechos Humanos en Internet
El TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel. Prácticas hoy comunes, como postearle un video a un amigo, podrían desaparecer, cambiando por completo el modo en que Internet se ha convertido en una herramienta vital para nuestras vidas. Pero también hay amenazas a tus datos personales.

Como explican en el comunicado público de organizaciones reunidas en torno al Foro Activismo de los Consumidores en la Sociedad de la Información, el TPP propone adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación adecuada de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad. Estas normas establecen un proceso simplificado para el intercambio de información privada de los consumidores a través de las fronteras, posiblemente hacia países donde la protección de la privacidad es mucho más floja.

Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos

El acceso a medicamentos esenciales para la vida a precios accesibles se verá amenazado en aquellos lugares en los que más se los necesita si Estados Unidos insiste en implementar políticas restrictivas de propiedad intelectual en el marco del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), advirtió la organización internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF). “Nuestra experiencia alrededor del mundo muestra que los programas de tratamiento de MSF – y las vidas de nuestros pacientes – dependen de la disponibilidad de medicamentos genéricos de calidad y a precios accesibles,” explica Sophie Delaunay, directora ejecutiva de la oficina de MSF en Estados Unidos. “Lo que aquí estamos viendo es que Estados Unidos y la industria farmacéutica están tratando de imponer algunas de las protecciones de patentes más severas que hayan existido, retrasando significativamente el ingreso de medicamentos genéricos en los países que suscriban al TPP, y generando así una contradicción fundamental entre las políticas comerciales de Estados Unidos y sus compromisos a favor de la salud global.”

Intercambios entre el Congreso estadounidense y USTR indican que Estados Unidos propondrá otras duras medidas que efectivamente demorarán el ingreso de medicamentos genéricos. Estas medidas podrían incluir la extensión de patentes que alargarían monopolios por más de 20 años; la creación de enlace de patentes, que retrasará la aprobación regulatoria de medicamentos genéricos; y plazos más extendidos de exclusividad de datos, que restringen aún más el acceso a los datos clínicos necesarios para la aprobación de drogas genéricas de forma expeditiva.

La competencia entre productores de medicamentos genéricos es lo que, por ejemplo, permitió la reducción del precio de la primera generación de medicamentos para el VIH en más del 99% a lo largo de la última década, desde US$10.000 anuales por persona en el 2000, hasta un mínimo de US$60 por persona al año hoy en día.

Esta dramática caída en el precio ha jugado un rol fundamental a la hora de ayudar a expandir el tratamiento de VIH / Sida a más de seis millones de personas en países en desarrollo. Los Grandes Peligros del TPP (Alianza Trans-Pacífica)

Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura

El TPP hará que el acceso a música, películas, libros y conocimiento en general sea mucho más difícil y caro. Medidas como la extensión del plazo protección a los derechos de autor a 90 años, significa que habrá que esperar casi el doble para que una creación entre al dominio público y sea usada por todos los ciudadanos sin necesidad de pedir permiso a los titulares de los derechos.

Mientras que el endurecimiento de las sanciones contra la infracción al derecho de autor, hará que la cantidad de material cultural disponible en Internet disminuya drásticamente. A lo anterior se suma la prohibición de las importaciones paralelas, lo que significaría perder la posibilidad de comprar más barato en Internet. Como consecuencia de todo lo anterior, la cultura se convierte en un bien prohibitivo.

Obstáculos a los derechos de los consumidores

El TPP afecta directamente nuestros derechos como consumidores, en variadas dimensiones: En primer lugar, con el TPP y su nuevo “derecho de importación, será imposible traer libros desde otro país o comprarlos en alguna plataforma online, ya que estas operaciones requerirían de autorización del titular de los derechos de autor. Por otro lado, está la criminalización del rompimiento de los DRM.

Si alguna vez te ha pasado que no puedes ver un DVD en tu reproductor porque no son de la misma zona, o tu tablet no soporta el ebook que compraste, es debido al DRM, tecnologías de control de acceso usadas por diversas industrias para limitar el uso de dispositivos digitales. Pues bien, si eso ya es molesto y limita tus posibilidades, el TPP obligaría a los países a criminalizar el solo rompimiento de los DRM.

¿Qué pasa si quieres pasar tu libro electrónico de un Kindle a otro dispositivo? Te convertirás en un criminal. Pero también, bajo las normas estatales de solución de controversias sobre inversión propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal comercial internacional, por introducir nuevas leyes – como las leyes de protección al consumidor – que dañen sus negocios.

A esto se suma que, en el marco del TPP, la industria estadounidense está pidiendo poderes aún más estrictos para limitar a otros países de la regulación de productos como los alimentos genéticamente modificados, pesticidas y aditivos.

Por el Lic. Julian Frech Ayub

__________________________________
Fuente: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=14154
Copyright © TicoVisión – Todos los derechos reservados

Sindicatos de la CCSS se preparan para huelga contra políticas económicas y decreto salarial

UNDECA comunica que los sindicatos del sector salud se preparan para sumarse al movimiento de huelga nacional por las políticas económicas neoliberales impuestas por este desastroso gobierno.

Con esta actitud de intransigencia al diálogo, cierra su triste y lamentable papel durante el gobierno de Liberación Nacional la Presidenta Laura Chinchilla, no solo en la política salarial, sino en la falta de capacidad por responder a la gran cantidad de demandas de la sociedad civil costarricense, lo que ha promovido huelgas y manifestaciones públicas.

El gobierno provocará con el vergonzoso aumento salarial de un 0,43% para el sector público, una respuesta masiva y contundente de los diferentes actores sociales del país indignados por su incapacidad y arrogancia.

De esta manera el próximo miércoles en ANDE a la 1:00 p.m. se definirá la declaratoria general de huelga y manifestación en todo el país, donde el personal de la CCSS participará masivamente, responsabilizando desde ahora a las políticas económicas neoliberales de los gobiernos empresariales.