La Junta Directiva de la CCSS no debe ceder a la indebida presión del Gobierno con el pago del ajuste salarial adeudado de los años 2020  y 2021

Comunicado de las organizaciones sindicales UNDECA, SINASSASS, UNION MEDICA, SIPROCIMECA, SINAME y ANPE

El presidente de la República Rodrigo Chaves llamó a cuentas al presidente ejecutivo de CCSS, Álvaro Ramos, cuestionando el acuerdo de la Junta Directiva de esta institución, que instruyó que se cancelara a las personas trabajadoras, el ajuste salarial que pactó la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, a finales del año 2019, para todos los trabajadores del sector público y cuyo incumplimiento violentaría la negociación colectiva y los convenios internacionales de la OIT.

Por una parte, esta impropia conducta del presidente Rodrigo Chaves, constituye una abusiva intervención política, que vulnera la autonomía constitucional de la Caja.

Por otra parte, el presidente ignora que, en virtud de este acuerdo, aunque de manera muy tardía, la Caja está honrando una deuda que tenía pendiente con los trabajadores, desde hace más de dos años, así señalado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Planificación, en el oficio MTSS-DMT-OF-429-2020/MIDEPLAN-DM-OF-0479-2020, del 24 de abril de 2020, reiterado por Mideplan en oficio MIDEPLAN-DM-OF-0811-2021 del 10 de agosto de 2021.

Conforme con el artículo 695 del Código de Trabajo los acuerdos de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público son vinculantes para todas las instituciones públicas, en este caso, desde el 2012 la Junta Directiva de la CCSS acordó aplicar los ajustes decretados para el sector público y debidamente ajustados a derecho.

Este acuerdo, adoptado en firme por la Junta Directiva, se fundamentó en sólidos criterios jurídicos y actuariales, que respaldan su legitimidad y garantizan la sostenibilidad financiera institucional.

El acuerdo tiene un carácter normativo, que da lugar a un derecho subjetivo, reconocido a favor de las personas trabajadoras, que jurídicamente no puede ser revocado por ese órgano supremo institucional, por más presión que ejerza el presidente de la República, su ministro de hacienda y algunos diputados.

Este acuerdo configura un derecho subjetivo pleno, amparado por el principio de intangibilidad de los actos propios de la Administración, de rango constitucional, que le impide a la Junta Directiva de la CCSS derogarlo o dejarlo sin efecto, en perjuicio de las personas trabajadoras que laboran al servicio de esa institución.

El ajuste salarial general, en el orden de 7.500 colones mensuales, está muy por debajo del exorbitante aumento que el propio presidente recetó, con cuchara muy grande a sus ministros y viceministros. Un jugoso aumento del 100% que en nada puede compararse al ajuste acordado para los trabajadores de la CCSS quienes, al igual que los funcionarios del sector público y pueblo costarricense han sufrido las graves consecuencias del impacto del combo fiscal y políticas neoliberales.

Demandamos al gobierno y sector empresarial el pago de la deuda acumulada desde hace años y que ronda los tres billones de colones. Dinero que vendrían a garantizar a la CCSS los recursos financieros para cubrir las diferentes necesidades que tenga esta institución en beneficio de todos los costarricenses.

Las organizaciones sindicales presentes hacemos un llamado de unidad a los trabajadores, organizaciones sindicales y sociales para hacer valer el pago del ajuste salarial. y, en consecuencia, se mantenga incólume ese justo pago, que más que merecido lo tienen las personas trabajadoras.

San José, 15 de setiembre de 2022

La Nación contra los trabajadores de la CCSS

Y Ministro de Hacienda no quiere pagar sus deudas.

El salario de los trabajadores de la CCSS, igual que el resto de los trabajadores del sector público, han sufrido una pérdida de hasta de un 50% de su capacidad adquisitiva, por la Ley 9635 y otras políticas, aprobadas por la mayoría de los diputados de los partidos políticos neoliberales y el anterior gobierno.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de Planificación Nacional y de Política económica, el 24 de abril de 2020, respondiendo a una consulta que pretendía revocar el pago del aumento salarial indicó que:

“…empezó a regir desde el primer día del año 2020, con lo cual ya este forma parte del patrimonio de las personas servidoras públicas, indistintamente de que su pago se haya hecho efectivo o no, por lo tanto, más bien el Estado ya tiene una deuda con ellas por el tiempo que ha transcurrido desde el 1 de enero hasta hoy

La Nación, probablemente no leyó la Valuación Actuarial del Seguro de Salud, que señala en la página 6, que “En esa línea se puede concluir que las fuentes de financiamiento legal y reglamentariamente establecidas son suficientes para financiar el perfil de beneficios durante ese período…la morosidad actual e histórica que se presenta en el pago de las cuotas al Seguro de Salud, principalmente por parte del Estado, constituye una de las causas que más afecta el período de sostenibilidad.”, una deuda que ya alcanza casi 3 billones de colones, sin contar lo adeudado por el traslado del primer nivel de atención a la CCSS.

Condenamos, igualmente, las declaraciones brindadas a ese medio, por el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta, uno de los beneficiados con el aumento salarial superior a 1 millón de colones mensuales decretado por este gobierno, muy lejos de los 7.500 colones que recibirán los trabajadores de la Caja.

Esta deuda corresponde a un ajuste por costo de vida del año 2019. La CCSS al honrar este pago, comprende el profundo deterioro en la calidad de vida de las personas trabajadores y sus familias y hace un reconocimiento a la labor que realizan, en momentos que han atendido y siguen prestando sus servicios, en la crisis sanitaria por pandemia.

San José, 13 setiembre 2022

UNDECA suscribe Acta de acuerdos respecto a atrasos salariales y otros al personal de la CCSS

Nota: UNDECA aclara, en virtud de consultas realizadas, que nuestra organización no está convocando a ningún movimiento para el día 1 de setiembre de 2022

UNDECA hace varios meses se ha venido reuniendo, con las autoridades institucionales con una agenda fundamental para la clase trabajadora institucional. En la reunión correspondiente al día de hoy, nuevamente abordamos la situación que viven las personas trabajadoras por los atrasos en el pago de sus salarios, ordinarios y extraordinarios, suscribiendo los siguientes acuerdos:

  1. Pago efectivo y oportuno de salarios e inclusión para el cálculo del aguinaldo y el salario escolar en el ámbito institucional.

La Gerencia General y la Dirección Administración y Gestión de Personal (DAGP) garantizan que el día de hoy se emitirá una circular a todas las unidades del país, ordenando el pago de oportuno de los salarios ordinarios y extraordinarios de todas las personas trabajadoras de la CCSS, con la finalidad de que los mismos sean incluidos para el cálculo del aguinaldo y el salario escolar.

  •  Optimización del Cronograma de cierres de planillas en el nivel central.

La Dirección de Recursos Humanos (DAGP9 garantiza que para facilitar el trámite oportuno de los salarios la Dirección ha ampliado, en una semana adicional, el cronograma del cierre de planillas en el nivel central.

  • Nombramientos indefinidos de personas trabajadoras en plazas vacantes

Con el objetivo de que no se atrasen los salarios de las personas trabajadoras en plaza vacante, la Dirección de Recursos Humanos (DAGP) realizará las gestiones pertinentes para que sus nombramientos se realicen sin plazo (indefinido). La DAGP se compromete, que a más tardar el 1 de octubre de 2022 se estará implementando esta modalidad.

  • Reunión con Gerente Médico, la Dirección Administración y Gestión de Personal y la Dirección Tecnologías de Información y Comunicaciones.

El compromiso es realizar una reunión con el Gerente Médico, y la Dirección Tecnologías de Información y Comunicaciones, con la finalidad de actualizar los equipos tecnológicos tanto en Unidades de Recursos Humanos como en los demás servicios.  

  • Reuniones de seguimiento.

Se acuerda seguimiento a las reuniones pactadas con la Gerencia Administrativa, Gerencia Financiera y la DAGP.

San José, 31 de agosto de 2022.

UNDECA demanda el pago de salarios atrasados a trabajadores

Solicitamos a la Gerencia General resolver de forma definitiva los múltiples incumplimientos en su obligación legal del pago oportuno de salarios PARA EL PAGO DE AGUINALDO Y SALARIO ESCOLAR.

UNDECA, considerando que las gerencias de la CCSS aún no han resuelto de manera definitiva las propuestas que presentamos, le exigió ayer lunes 22 de agosto del 2022 (oficio SG-534-2022) al Dr. Roberto Cervantes, en su calidad de Gerente General, su intervención inmediata para el pago de todo lo adeudado para no afectar el cálculo de Aguinaldo 2022 y Salario Escolar 2023.

Le hemos solicitado al Dr. Cervantes que, de acuerdo a sus competencias, gire de forma inmediata instrucciones a todas las jefaturas y unidades de la CCSS para que administrativamente gestionen el trámite de las acciones de personal pendientes a la fecha y que se pongan al día con todos los pagos antes de la primera bisemana del mes de octubre 2022.

La CCSS y su Gerencia General no pueden hacer caso omiso a su obligación patronal y seguir afectando el bienestar de las familias de nuestros compañeros y compañeras, quienes sufren en muchos casos atrasos de hasta seis meses. Una situación a todas luces inaceptable e ilegal.

¡Exigimos el pago oportuno a los trabajadores!

San José, 23 de agosto 2022

UNDECA culmina actos de conmemoración del 68 Aniversario

Con la participación de delegados y delegadas de todo el país, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, culminó los actos de celebración del 60 Aniversario de su fundación.

Entre los actos importantes, está el Encuentro Mesoamericano y del Caribe de la Federación Sindical Mundial, FSM, en donde estuvieron representantes de las esa zonas, así como un importante video de saludo del Secretario general de la FSM Pambis Kyritsis, y donde se discutieron aspectos de reorganización de la Federación que aglutina a más de 133 millones de trabajadores de todo el mundo. La FSM como la organización de la clase trabajadora del mundo que busca la defensa de los derechos humanos laborales, la justica y la paz del mundo, se transforma, en este Siglo XXI y más que nunca, en la única alternativa real de transformación por un mundo mejor.

Por otra parte, en el Acto de Aniversario, este 19 de agosto de 2022, en el Centro de Recreo de UNDECA, participaron invitados especiales de diversas organizaciones sindicales nacionales y se realizón un acto que incluyó la información y las exposiciones de destacados expositores, para concluir con el canto de cumpleaños del más grande sindicato, y el más beligerante defensor de la Caja y los derechos de sus trabajadores y trabajadoras.

mre-19 agosto 2022

UNDECA: La Historia de 68 años de lucha (5)

REPRESIÓN Y PERSECUCIÓN EN EL CAMPO SINDICAL

El Ministro de Trabajo del gobierno denominado Junta Fundadora de la Segunda República, Presbítero Benjamín Núñez Vargas, en junio de 1949 solicitó a los tribunales laborales la disolución judicial de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica. Alegó varios motivos, entre ellos, que no cumplía con los requisitos legales del Código de Trabajo, que esta Confederación había estado al servicio de un partido político y que durante la guerra civil había convertido sus locales en cuarteles de armas. Y otro argumento esbozado por él fue que la Confederación de Trabajadores de Costa Rica estaba disuelta de hecho, pues sus sindicatos o no existían o estaban en precarias condiciones. [1]

Es sencillo comprender lo anterior, por un lado se encarceló –fueran comunista o no- a la mayoría de los dirigentes sindicales, sus locales fueron allanados en su totalidad y por otro lado se creó un clima de terror anticomunista.

El estado del movimiento sindical se refleja en las siguientes tablas:

CUADRO N° 1

SINDICATOS NO VIGENTES

(Octubre de 1948)

ProvinciaSan JoséAlajuelaCartagoHerediaPuntarenasLimónGuanacaste
Numero5628171525148
Total163

Fuente: Periódico La Nación, 10 de octubre 1948, pág. 6

CUADRO N° 2

SINDICATOS INSCRITOS Y DISUELTOS

1948-1953

AÑOINSCRITOSDISUELTOSVIGENTES
19481511204
19491151164
1950141177
19511112176
195213189
19531613174

Fuente: Anuario Estadístico. Dirección General de Estadística y Censos, C. R., 1971, pág. 212. 

A pesar de la represión, dirigentes sindicales vanguardistas ya a finales del mismo año 1948, estaban trabajando arduamente en la reconstrucción del movimiento sindical, entre ellos los zapateros, litógrafos, panaderos, sastres y estaban poniendo a derecho sus organizaciones en el Ministerio de Trabajo.

Lo anterior obedece a que  habían salido de la cárcel, dirigentes de la talla de Manuel Badilla, Gonzalo Sierra Cantillo, José Meléndez Ibarra, Álvaro Montero Vega, Víctor Mora, Juan Rafael Morales, Efraín Rodríguez, Fernando Hernández, Vidal Ortiz. Como se colige de lo señalado por la prensa en su momento, la represión fue feroz por parte del Gobierno de Figueres Ferrer, ya que en 1949 se promulgó el Decreto Ley N° 306, por medio del cual se daba libertad a los patronos para despedir  sin responsabilidad laboral, a aquellas personas acusadas de caldero-comunistas.


[1] Periódico La Nación del día 15 de junio 1949, pág. 5,8.

_________________________________________________________________

(Del Libro Historia de Undeca: “Acutalidad de nuestro pasado”, Gerardo Contreras y Zaira Salazar Corrales, 2014)

mre