UNDECA exige transparencia en proyecto que condona deudas de la CCSS

Gobierno y diputados deben aclarar si son directamente beneficiados.

El gobierno del PAC y su alianza con los intereses económicos de los partidos PLN, PUSC y los pseudocristianos, se han confabulado para imponer nuevos impuestos, una gran escalada de incrementos en bienes y servicios, restricciones presupuestarias que afectan, entre otros, los programas de asistencia social y aplicó una amnistía tributaria que le regaló ¢194.000 millones de colones al gran empresariado.

El gobierno que adeuda 2.3 billones de colones Caja Costarricense del Seguro Social, que disminuyó el monto de las contribuciones a la CCSS, en momentos es que la pandemia le ha obligado a destinar más recursos a la atención sanitaria, ahora pretende perdonar deudas de patronos y trabajadores independientes morosos con sus contribuciones al Seguro de Salud y de Pensiones.

Trabajadores independientes no asegurados1.- Condona totalidad de cuotas. 2.- Amnistía de cobros por multas, recargos e intereses
Trabajadores independientes morosos*1.- Condona totalidad de cuotas. 2.- Amnistía de cobros por multas, recargos e intereses.
Patronos morosos*1.- Amnistía de cobros por multas, recargo, sanciones e intereses. 2. Arreglo de pago deuda. 3.- Condona totalidad de multas, sanciones e intereses de FODESAF, INA, IMAS, BPDC.

* En caso de investigación administrativa aplica para todos los periodos retroactivos que no se encuentren en firme, fase inicial, traslado de cargos, notificación y en fase recursiva. Si se encuentra en sede judicial paga honorarios, quedando extinguida cualquier obligación anterior.

La medida aplicaría para más de 96.000 patronos morosos, de los cuales, el 77% tiene deudas inferiores a 2 millones de colones, pero un 3% (850 patronos) tienen deudas superiores a los 20 millones de colones.

En el caso de los 380.604 independientes morosos, un 52% tiene deudas inferiores a 1 millón de colones, pero un 6% (7.600 trabajadores) tienen deudas superiores a los 5 millones de colones.

Condonar 390.000 millones de colones, no es una nueva ocurrencia del gobierno y algunos diputados, ya que según información que se nos ha hecho llegar, beneficiará directamente a diputados y a grandes evasores y morosos, afectando no solo las finanzas de la CCSS sino que a la larga “la medicina resulte más cara que la enfermedad”.

El gobierno y diputados y diputadas deben aclarar al pueblo costarricense quienes serán los grandes beneficiados con este proyecto de ley.

28 julio 2021.

¿Ilegalidad común denominador en compras en la CCSS?

Contratación mascarillas medicas descartables, CCSS. Compras oscuras y cuestionadas.

UNDECA fue participe hoy jueves 15 de julio del 2021, de comparecencia ante la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y del Gasto Público de la Asamblea Legislativa, que investiga supuestas compras irregulares de mascarillas en la CCSS.

Sobre el particular, externamos ante dicha Comisión, nuestra posición y detalle del porqué consideramos que tanto el proceso de modificación del esquema de competencia de compras y posterior compra de mascarillas, carecieron de razonabilidad técnica, ocasionando un debilitamiento del sistema de contratación administrativa institucional.

UNDECA SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL MODELO DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA (MODICO)

El Modelo de Distribución de Competencias en Contratación Administrativa de la CCSS define las competencias de los órganos institucionales, en la adjudicación de compra de bienes y servicios, en orden ascendente, de conformidad con los diferentes umbrales presupuestarios.

UNDECA cuestionó la manera acelerada como la Junta Directiva de la CCSS, modifico el 30 de marzo del 2022, sesión Nº9089, el esquema de competencias, permitiéndole a la Gerencia de Logística y a la Gerencia de Infraestructura y Tecnología, por cierto, con un historial bastante cuestionado, la posibilidad de adjudicar compras de bienes y servicios hasta $5.000.000.00 (cinco millones de dólares), cuando el límite de autorización a gerencias era de hasta $1.000.000.00  (un millón de dólares).

UNDECA sostiene que esta modificación del esquema de competencias no era pertinente, razonable, ni conveniente a los intereses institucionales, porque se carecía de razonabilidad técnica, y estudio técnico. También porque el aumento de un 500% queda totalmente fuera de toda proporción. Solo a esas dos gerencias se les permitió realizar compras por $5 millones de dólares, es decir la exorbitante suma de más de ¢3000 millones de colones.

No encontramos razonabilidad y nos parece absolutamente sospechoso e inusual que la Junta Directiva de la CCSS, se desapodere de competencias materiales inherentes a las atribuciones exclusivas de ese órgano supremo institucional. Dichas atribuciones no pueden, ni debieron ser transferidas a gerencias institucionales que, curiosamente, han estado en la picota.

La representación de UNDECA, Luis Chavarría Vega, Secretario General y la Dra. Sofía Bogantes Ledezma, directiva, fueron enfáticos en señalar ante los diputados presentes, que la modificación competencial debilitó el sistema de control interno de la institución, con las lamentables consecuencias de compras muy oscuras y cuestionadas, como las tristemente célebres compras de mascarillas. que hoy se investigan.

A manera de ejemplo, se expuso el bochornoso escándalo de compra de mascarillas, en setiembre de 2020, para un total de $4.000.000.00 (cuatro millones de dólares), para un total de 12 millones de mascarillas, que aparentemente no fueron recibidas, contra la compra en noviembre del 2020 de 15 millones de mascarillas, en buen estado y por las cuales se pagaron $2.000.000.00 (dos millones de dólares); o sea, la mitad menos, evidenciándose un manejo irregular de las compras efectuadas, al amparo de la cuestionable modificación del MODICO.

No pudimos dejar de mencionar los alcances del informe especial N° DFOE-BIS-IF-0003-2021 de la Contraloría General de la República, sobre contrataciones realizadas por la CCSS, fechado el 31 de mayo de 2021, donde se determinaron incumplimientos y omisiones muy serias de compras, realizadas con recursos del Fondo de Contingencias de esa institución, donde se señala que en un 21.4% de los expedientes de la muestra, no se evidencia la justificación de inicio del procedimiento, en el 22.81% no se evidencia ficha técnica del objeto contractual y en un 28.7% se omitió justificación de la cantidad de bienes adquiribles.

Dichos hallazgos son solo algunos de las múltiples falencias e irregularidades que se constataron en el informe del órgano contralor, realizado a una muestra de expedientes que representan la astronómica suma de 11.299.06 millones de colones, lo cual refleja una manifiesta infracción de los principios elementales de la contratación administrativa.

DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

No podríamos dejar de señalar en la comparecencia de este día, que esas irregularidades nos han dejado la impresión de que no ha existido mucho interés institucional en que los procedimientos administrativos tendientes a establecer las correspondientes responsabilidades avancen, quedando, por lo menos, hasta ahora, sus autores responsables en un halo de impunidad.

Han sido muchas las denuncias de las personas trabajadoras de la CCSS, no solo por las condiciones de trabajo a que han sido sometidas, sino también por la mala calidad de los implementos de protección personal, como guantes, mascarillas y batas, que garantizaran la salud y la vida de trabajadores y pacientes. La intervención de UNDECA hoy ante los diputados miembros de la Comisión de Ingreso y Gasto Público que reiteradamente ha venido planteando a las autoridades pertinentes, denuncias por cuanto la contratación en la Caja se realizan obviando los estudios técnicos que corresponden, la declaratoria de inviabilidad y los principios de transparencia y sana administración.

Foro Mario Devandas Brenes presenta alternativas a reforma al IVM

Movimiento Sindical y social exige Diálogo Social para una pensión digna

Desde el siglo XX, Costa Rica apostó por un sistema de inclusión social y redistribución del ingreso nacional basado en un régimen público de seguridad social que garantizara a todos acceso a salud y a una pensión digna.

El Foro Mario Devandas Brenes, constituido por organizaciones sociales y sindicales de diversa procedencia y coordinado por la Iglesia Católica, a partir del análisis se rechazó la propuesta de la Junta Directiva y se presentó un documento titulado IVM pilar de nuestro sistema de seguridad social: la progresividad debe ser el eje, con propuestas e iniciativas para garantizar la sostenibilidad del Régimen de Pensiones IVM-CCSS.

Se trata de una posición vehemente; que tiene como fin asegurar el carácter público, universal y solidario del RIVM, que incluye ampliación de la cobertura, fortalecimiento financiero del régimen y rechazo de cualquier intento privatizador o de convertirlo en un sistema de capitalización individual.

En el pasado, la administración de la CCSS ya ha planteado reformas en mesas de diálogo tripartitas, que prometían una sostenibilidad más allá del 2050 y 4 años después vienen con una nueva reforma, por incumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno.

El Foro reitera su posición de que cualquier reforma debe partir de un proceso de diálogo social, no de una decisión de la Junta Directiva de la Caja, que no se enfoque en más requisitos y reducción de beneficios; sino en buscar fuentes de financiamiento alternativos y rendición de cuentas, que permita ampliar derechos.

Demuestra el documento que la reforma propuesta es un retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres, evidenciando conductas misóginas y discriminatorias, desconociendo la realidad del mercado laboral para las mujeres y mucho menos las dobles o triples jornadas por la maternidad, las labores domésticas y de cuido, entre otros aportes que hacen las mujeres costarricenses a la sociedad.

La propuesta omite la realidad laboral de nuestro país, que desde hace décadas lo único que garantiza es desempleo, sin políticas de empleo digno con salarios justos, con casi la mitad de la PEA en condiciones de informalidad, que expulsa a mujeres y trabajadores de más edad, que pondrá en mayor vulnerabilidad y precariedad a las personas trabajadoras y sus familias.     

Se demuestra que la propuesta es técnicamente opaca, de corto plazo y poco sustentada, orientada a impactar solo a la clase trabajadora, sin ninguna medida para los pilares estatal y patronal; propuesta que en términos sociales y económicos es absolutamente regresiva.

En resumen, nuestras propuestas para darle sostenibilidad al IVM.

Rechazamos en todos sus alcances la propuesta de la CCSS; en su lugar proponemos la apertura de una mesa de diálogo y negociación nacional; dado que cualquier medida que se adopte sobre el IVM impacta a toda la sociedad costarricense. El diálogo social, participativo, amplio, inclusivo y democrático debe ser la vía para abordar este debate.

  • De los ingresos por el 13% del IVA que van a la caja única del Estado, se destine por ley un 3% a fortalecer IVM.
  • Promulgar una ley que destine entre un 1% y 3% de la recaudación del impuesto único a los combustibles, hoy de un 33,6%, para fortalecer el IVM.
  • Establecer un peaje mensual de un 3%, a la cartera de crédito de entidades no supervisadas por SUGEF (Gollo, Monge, Beto me Presta, Presta Full, etc.) con base a la tasa efectiva. (¢368.000 millones anuales)
  • Establecer un impuesto específico de un 1% a un 2% a las utilidades de las grandes empresas concesionarias de obra pública.
  • Establecer impuestos a grandes fortunas: grandes contribuyentes nacionales y grandes empresas territoriales y un 1% al patrimonio a las empresas del sistema financiero nacional, entre otros. (¢1.100 billones en 10 años)      
  • Titularizar obra pública para que el IVM pueda invertir activos alternativos de obra pública a nivel nacional.
  • Garantizar que el Estado pague al IVM los ¢420.000 millones que le adeuda y siga pagando en forma oportuna y en efectivo.
  • La cuota patronal del 0,50% que se destina al Banco Popular, se redistribuya un 0,25% para fortalecer al IVM.
  • Se evalúe redireccionar un porcentaje de los recursos de las cuotas que se destinan al financiamiento de FODESAF.
  • Los trabajadores independientes disfruten del mismo sistema de escalonamiento que los trabajadores asalariados, para ello que el Estado subsidie la parte del aporte patronal que hoy pagan los mismos trabajadores, para facilitar la formalización del sector.

Llamamos a la clase trabajadora del sector público y privado a defender con valentía el derecho a una pensión digna para las personas trabajadoras, ante la amenaza de espurios y corruptos intereses politiqueros.                   

BUSSCOANDEUNDECASINASSASSFRENASS
APSECCTDSEC  CMTCCTRN
CNE  SIPROCIMECASITECOUNTCGT
SINAEFUS-ICEUNED-PROSINDEUSITUN
FENTRAPSEBANASIBANPOSINDHACUMN
SITRAINASITRARENAUTGAFITECUPINS
ABOGAPROICESINPAESINAPROSITICUPROSINAME

San José, Julio 2021

IVM: Sí hay alternativas que no afecten a la clase trabajadora

El Foro Mario Devandas Brenes, bajo la coordinación de la Iglesia Católica e integrado por representantes de diversas organizaciones sindicales y sociales, analizó, estudió y elaboró una propuesta altamente elaborada de alternativas para fortalecer el Régimen de Invalidez, vejez y muerte, IVM de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Esta propuesta, desarrollada entre representantes de organizaciones sinciales y solcial, se entregó este viernes 9 de julio de 2021 ante la Junta Directiva de la Caja.

Se trata de una contrapropuesta a las reformas que la Junta Directiva de la Caja propuso para modificar el Régimen de IVM, sin tener que afectar a las personas trabajadoras.

Este Foro trabajó durante un año en una contrapropuesta que busca fortalecer el régimen de pensiones y garantizar una pensión digna y justa. El documento tuvo su revisión final, el miércoles 7 de julio en una reunión del Foro en forma vitual y se entregó el viernes 9 de julio como indicamos.

Descarga el documento en este enlace.

UNDECA-BUSSCO exigen ratificación del Convenio n°190 de OIT contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Una deuda con las personas trabajadoras de Costa Rica

El pueblo trabajador costarricense atraviesa la peor crisis sanitaria, social y económica, desgarradas sus esperanzas por el flagelo de la pobreza, con un crecimiento acelerado de la inequidad en la distribución del ingreso, el incremento del desempleo y la economía informal, con grandes segmentos de trabajadores que viven en la sombra de la sociedad, como ciudadanos de segunda.

Los partidos PLN, PAC, PUSC, RN y NR aprobaron leyes antidemocráticas, que criminalizan la protesta social, fomentan las privatizaciones, reducen la inversión social, atentan contra la institucionalidad pública, y además, esquilman los derechos individuales y colectivos de los y las trabajadores.

“Como si esto fuera poco, hace dos años, en el centenario de la Organización Internacional del Trabajo, la delegación del Gobierno de Costa Rica se comprometió con el Convenio N° 190 y la Recomendación N° 206, para enfrentar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, aprobado con 439 votos de todas las naciones; que  sólo tuvo 7 escuálidos votos en contra, uno de ellos de la patronal UCCAEP, el único que reconoció públicamente en la OIT su vergonzoso voto negativo”, señaló Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de UNDECA.

A raíz de esa proclama internacional del Gobierno, no se podía esperar otra cosa, que se convocara y ratificara con gran celeridad este proyecto, como ya lo hicieron otros países, con menor tradición democrática que el nuestro.

“La administración Alvarado ha dejado en total desamparo a la clase trabajadora, manteniendo a hombres y mujeres sujetos a la violencia y el acoso en el ámbito laboral, que incluye el daño físico, psicológico, económico o sexual, conductas que constituyen una flagrante violación de los derechos humanos, que no puede seguir quedando impune”, dijo Luis Chavarría, coordinador de BUSSCO.

UNDECA- BUSSCO EXIGEN AL GOBIERNO DE CARLOS ALVARADO QUE EN EL POCO TIEMPO QUE LE QUEDA A ESTE PERÍODO LEGISLATIVO EXTRAORDINARIO, PRESENTE A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EL PROYECTO DE LEY PARA QUE SE RATIFIQUE EL CONVENIO N° 190 OIT.

¡Así veremos, señor Presidente, si usted, lo único que tiene en su agenda son los proyectos de ley para implementar la aprobación del préstamo con el FMI!

San José, 23 junio 2021.

UNDECA exige transparencia y rendición de cuentas en compras de la CCSS

Debe priorizarse el derecho a la salud y la vida; y realizarse una investigación hasta las últimas consecuencias

El Gobierno de la República, a raíz de la pandemia, declaró estado de emergencia nacional, desde el 16 de marzo del 2020.

Esta declaratoria implicó para la CCSS refinanciar el Fondo de Contingencias y destinar un presupuesto de ¢125.000 millones, para la construcción de infraestructura, remodelaciones, adquisición de equipos de protección personal, equipo médico, insumos y otros.

Un Informe de Auditoría de la Contraloría General de la República, de carácter especial, DFOE-BIS-IF-0003-2021, de 31 de mayo 2021, acerca de las contrataciones realizadas por la Caja Costarricense de Seguro Social, en el escenario de la emergencia sanitaria del COVID-19, desnudó las graves omisiones y evidencia las serias anomalías de control interno en las compras realizadas a través del Fondo de Contingencias del Seguro de Salud, en el 2020.

“En el estudio del órgano contralor se advierten deficiencias en las compras realizadas, amparadas a procedimientos de excepción, cual más de todas graves, como incumplimiento de los requisitos iniciales en las contrataciones, omisiones en las especificaciones técnicas del objeto contractual y los criterios de evaluación de las ofertas, entre otros desaciertos, que comprometieron los recursos institucionales”, detalló Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de UNDECA.

Si bien una emergencia permite realizar compras por excepción, como mecanismo para agilizar la adquisición de bienes y servicios, éstas no se pueden realizar a la libre, porque existe una serie de principios que no se pueden obviar, como el de publicidad, control, transparencia y rendición de cuentas, que desafortunadamente fueron incumplidos en estas compras. No estamos hablando de compras de un termómetro, de una camilla: son miles de productos que se adquirieron y que representan miles de millones de colones. Además, el informe advierte serias omisiones en la publicidad de las compras, que debilitan el control ciudadano y opacan la democracia.

CCSS debe implementar estrictos mecanismos de control, que garanticen y demuestren que las compras se realicen con la mayor objetividad, donde prevalezca la sana administración y el interés público.

UNDECA exige que la Auditoria Interna, con base en el Informe de la Contraloría, profundice la investigación, con la finalidad de contribuir a mejorar los procedimientos administrativos de compras de emergencia y valore la eventual responsabilidad administrativa y hasta patrimonial, si fuera del caso, de aquellas instancias superiores de la institución que puedan resultar responsables, porque se trata de recursos de los trabajadores y el pueblo, que deben destinarse a resguardar el derecho a la salud y la vida de todo el pueblo costarricense.

San José, 7 de junio de 2021.