Evo: Asistimos al inicio de una rebelión, de una sublevación en Europa

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que el “NO” de Grecia a la propuesta de la Troika supone el inicio de una rebelión en el continente europeo.

“Tenemos la obligación de defender esa revolución democrática en Europa. Yo siento que el triunfo del pueblo de Grecia es el inicio de una rebelión, de una sublevación en Europa”, dijo Morales en su discurso en la clausura del segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares en Santa Cruz, en el este de Bolivia.

El mandatario boliviano volvió felicitar a Grecia por el triunfo del ‘NO’ en el referéndum del pasado domingo y también instó a los movimientos populares alrededor del mundo a defender “la revolución democrática en Europa” que se ha iniciado en Grecia.

Al mismo tiempo criticó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por obligar a Grecia a aceptar una propuesta que endeudará aún más a Atenas que debe ya cerca de 360 mil millones de euros a la troika, compuesta por el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE).

Morales también arremetió contra el FMI por seguir un plan capitalista diseñado por las potencias occidentales y favorecer a los sectores privados a costa de los pueblos del mundo.

“Piensan que debemos al FMI. Más bien el FMI nos debe, debe al pueblo latinoamericano y al mundo entero. Ellos sólo buscan cómo potenciar a la economía privada, a la banca privada y no a los pueblos del mundo”, precisó.

Francisco: “Pido perdón por los crímenes contra los pueblos originarios”

SANTA CRUZ, Bolivia.- En su segundo día de visita a Bolivia y ante los movimientos sociales en Santa Cruz, el papa Francisco pidió “perdón” en nombre de la Iglesia por “los crímenes cometidos contra los pueblos originarios de América” durante la conquista.

“Quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, clamó el Papa durante el II Encuentro de Movimientos Populares organizado por el Vaticano y el gobierno de Evo Morales.

En el discurso más largo que ha pronunciado en su gira sudamericana, Francisco exhortó a los movimientos a no pelearse entre ellos porque parece que “el tiempo se está acabando”. Incluso bromeó sobre la larga alocución al decir: “el cura habla largo” y pidió agua.

El Papa exhortó a cada “cartonero, catadora, pepenador, recicladora” y a todos los movimientos populares a movilizarse porque “pueden hacer mucho” para cambiar el mundo. “Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos”.

“Quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, clamó el Papa

Aunque dijo no tener recetas, Francisco hizo recomendaciones para ese cambio: el primero fue el de “poner la economía al servicio de los pueblos” y oponerse a “una economía de exclusión e inequidad”. También abogó por “devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece” y consideró que “la propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos”.

A su vez, Franciscó afirmó “que ha llegado el momento de un cambio” ante un “sistema que ya no se aguanta”. Y sentenció: “Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco”.

“¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?”, se interrogó el papa. Entonces, clamó: “íDigámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio!”.

Además, afirmó que “ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía” y lamentó que esto de vida a “nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia”. Advirtió del peligro de este “nuevo colonialismo” que llega de la mano de “algunos tratados denominados de libres comercio y la imposición de medidas de austeridad que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres”.

Democracia es: quien gana más, paga más


EMIR SADER/LA JORNADA Pagar impuestos, desde ese punto de vista, es ser extorsionado por el Estado, es entregarle una parte de lo que uno conquista con su propio trabajo.Además de que el Estado haría mal uso de los recursos que extraiga de las personas, incentivando el que la gente no trabaje y viva de los beneficios de las políticas públicas, subsidiando el consumo de las personas en lugar de impulsarlas a ganar su vida con el sudor de su propia frente.

Generado y fortalecido ese razonamiento, la gente reacciona mecánicamente frente a cualquier impuesto: rechazarlo, con agresividad, con odio, reforzando los mecanismos de defensa frente a una nueva ofensiva del monstruo Leviatán.

Sin embargo, la forma del Estado de obtener recursos para sus políticas es mediante la recaudación, un mecanismo que en lugar de desconcentrar la renta, contribuye para concentrarla más. Porque las estructuras tributarias son socialmente injustas: el que gana más, paga menos; el que gana menos, paga más.

Gran parte de los impuestos son indirectos, es decir, el pobre y el rico pagan lo mismo. Pero las grandes empresas gozan de subsidios y exenciones tributarias de parte del Estado, se valen de la abogacía tributaria para burlar los impuestos, engañan, envían plata a paraísos fiscales (de los que el HSBC de Suiza es sólo un ejemplo). Como resultado, en lugar de redistribuir la renta, la estructura tributaria concentra todavía más la renta en nuestros países.

Pero cada vez que un gobierno – a escala nacional, provincial o de las ciudades – intenta corregir esas deformaciones, se enfrenta a una brutal campaña mediática y política, llevada a cabo por el gran empresariado – el más grande beneficiario de la estructura tributaria actual –, el monopolio de los medios de comunicación, los partidos de derecha y fuerzas que, aun bajo el manto de intereses populares –ONG y otras–, se oponen al Estado y a la búsqueda de recursos de los sectores más pudientes para sus políticas.

La experiencia sobre intentos de hacer aprobar reformas tributarias socialmente justas, donde la gran mayoría de la población sea beneficiaria –sea porque deja de pagar, sea porque pasa a pagar menos–, suelen frustrarse. Ello se da no sólo porque los congresos suelen estar dominados por distintos lobbies vinculados a empresas, a las que no les gusta nunca una justicia tributaria, sino también porque el gran empresariado – al cual le tocaría ser el único sector que pagaría más – aliado a los medios monopolistas, logran movilizar a sectores de clase media, así como incluso de sectores populares, en contra de esas iniciativas. Es decir, sectores que serían beneficiados directamente por una reforma tributaria socialmente justa terminan siendo dirigidos por los grupos que tendrían que pagar más impuestos, para oponerse a una iniciativa que va en la dirección de sus intereses.

Ello ha pasado en varios gobiernos, en distintos niveles y circunstancias, en muchos países, en que los medios de comunicación lideran campañas para defender a los más ricos.

El caso de Ecuador es solamente el más reciente. Dos proyectos de ley del gobierno, uno de elevación de los impuestos a las herencias, otro a la plusvalía, que afectarán a apenas 2% de la población – los más ricos –, encuentra resistencia en sectores medios y hasta populares, llevados por el engaño y la mentira. Increíble el milagro – o, mejor, la alienación – de sectores medios que van a pagar menos con la nueva estructura tributaria, que va a recaer sobre los más ricos, de salir a defenderlos.

Es un mecanismo alienado que reposa en el prejuicio general de que el Estado actúa contra la gente, contra las personas, contra los individuos. Como si el Estado no fuera responsable por toda la estructura pública de educación y de salud, de que puede disfrutar toda la población. Como si el Estado no fuera encargado de atender a los sectores perjudicados por los mecanismos de concentración de la renta, con políticas sociales que benefician a los sectores más marginalizados y fragilizados.

Pero la ideología individualista y egoísta, que se pregunta siempre: ¿cuánto gano yo?, ¿cuánto voy a perder?, impide a esos sectores hasta darse cuenta de que van a ser beneficiarios de una estructura tributaria más justa.

Se alían entonces sectores del gran empresariado – donde el financiero tiene un papel importante –, de partidos de derecha, de los monopolios privados de los medios de comunicación, que arrastran a sectores de clase media y de algunos sectores populares, así como a grupos de ultraizquierda, para oponerse a reformas tributarias socialmente justas. Se trata de un frente político que, por distintos intereses, se enfrenta a gobiernos populares. Se valen del sentimiento contra los impuestos, forjado cotidianamente por los monopolios privados de los medios, en su campaña de criminalización del Estado, para movilizar a sectores diferenciados en una pelea en que buscan inviabilizar las políticas gubernamentales.

En democracia, el que gana más, debe pagar más. El que gana menos, debe pagar menos, o nada.

La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su solidaridad internacional con la clase obrera y el pueblo de Grecia

La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su solidaridad internacional con la clase obrera y el pueblo de Grecia, quienes sufren bajo difíciles condiciones, porque:
– Los últimos días, miles de trabajadores fueron despedidos de su trabajo
– Muchos empleadores han impuesto cierre patronal (lock-out).
– Hospitales públicos tienen escasez de medicamentos y material médico.
– Muchos capitalistas se niegan pagar los salarios a sus trabajadores. Empresas están cerrando.
– El estado no paga las pensiones a los pensionistas. Sólo les paga una pequeña parte de sus pensiones.
– Los cajeros automáticos tienen un límite de retiradas de efectivo de 60 euros.
– La dignidad de los trabajadores está siendo atacada, en las colas en las gasolineras, hipermercados, etc.
– Los bancos están cerrados.

Los últimos acontecimientos en Grecia demuestran que la Unión Europea es una unión que obedece a los intereses de las transnacionales y la burguesía. El FMI y el Banco Central Europeo son el mismo caso. La situación actual también demuestra que el gobierno actual de coalición de SYRIZA junto al partido ultraderechista ANEL ni quiere, ni puede dar soluciones en beneficio del pueblo trabajador.

Ambos la Troika y el Gobierno de Grecia – cada uno en su propia manera – proponen pactos – memorandos antipopulares.

El memorando propuesto por la “troika” contiene medidas que atacan los derechos de los trabajadores, con un valor de 8.500 millones de euros, mientras que el memorando propuesto por el gobierno de SYRIZA contiene medidas anti laborales de un valor de 8.000 millones de euros.

Ambas partes proponen:
– Privatizaciones generalizadas
– Nuevos duros impuestos, a costa del pueblo
– Aumento del IVA (impuestos indirectos pagados por toda la población)
– Recortes de pensiones
– Aumento de la edad de jubilación
– Aumento del precio de la canasta básica

La Federación Sindical Mundial hace hincapié que los imperialistas y las transnacionales aprovechan la crisis capitalista en Grecia para promover sus propios planes geoestratégicos. Para conseguir nuevos mercados, nuevos “satélites”, más ganancias. Estas competiciones inter-imperialistas se intensifican continuamente y los peligros para la región, así como del riesgo de conflictos generalizados se aumentan.

Los acontecimientos en Grecia demuestran que las grandes palabras de SYRIZA que supuestamente iba a construir una nueva arquitectura en la UE, que existen también los “capitalistas sanos”, que Tsipras iba a convertir la UE de una unión de capitalistas a una unión de democracia. Fueron sólo palabras para atrapar a los trabajadores.

LA FSM RESPALDA A LAS PROPUESTAS DEL PAME

Frente a esta difícil situación para el pueblo griego, la FSM respalda las propuestas del PAME, que ha estado en la primera fila de las luchas obreras en el país.

Respaldamos a los esfuerzos del PAME que llama a los trabajadores y el pueblo de Grecia a votar en el referendo:

NO al memorando de Troika – NO al memorando del SYRIZA

Desenmascarando el carácter imperialista de la UE y las responsabilidades de los partidos políticos que promueven la UE como opción única.

Convocando a los trabajadores de Grecia a construir su propia alianza popular y a luchar por una sociedad sin explotación capitalista.

SECRETARIADO FSM

¿Costa Rica en pacto secreto de un tratado aún peor que el TTIP?


Wikileaks filtra el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones.

El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EEUU y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemocrático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más absoluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios.

El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA –que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes– es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad. Sin embargo, Público ha accedido – gracias a su colaboración con Wikileaks –, en exclusiva para España, a los documentos originales reservados de la negociación en curso, donde queda patente que se está construyendo un complejo entramado de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales y burlar los controles parlamentarios sobre el mercado global.

Los asociados periodísticos de Wikileaks que participan junto a Público en esta exclusiva mundial son: The Age (Australia), Süddeutsche Zeitung (Alemania), Kathimerini (Grecia), Kjarninn (Islandia), L’Espresso (Italia), La Jornada (México), Punto24 (Turquía), OWINFS (Estados Unidos) y Brecha (Uruguay).

Además, el TiSA es impulsado por los mismos gobiernos (EEUU y los de la UE) que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 2007-2008 (el crash del casino bursátil mundial simbolizado por el hundimiento de Lehman Brothers) que arrastró a las economías occidentales y todavía estamos pagando tras casi un decenio de austeridad empobrecedora, recortes sociales y rescates bancarios. Y lo que precisamente trata de imponer este nuevo pacto neoliberal mundial es la continuidad e intensificación de ese sistema, en beneficio desorbitado de las grandes compañías privadas transnacionales y atando las manos de gobiernos e instituciones públicas.

Esos objetivos son evidentes en la intención de mantener el tratado secreto durante años, puesto que así se impide que los gobiernos que lo ejecutan tengan que rendir cuentas ante sus parlamentos y ciudadanos. También es patente la intención fraudulenta de esa negociación clandestina por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados, que requiere trabajos preparatorios y debates previos entre expertos y académicos, agencias no gubernamentales, partidos políticos y otros actores… algo a todo punto imposible cuando la elaboración de un acuerdo se efectúa en estricto secreto y a escondidas de la luz pública.

Por el momento, los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son: Australia, Canada, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE, pese a ser un organismo no electo por sufragio universal. Además, entre los socios hay tres paraísos fiscales declarados, que participan activamente en la elaboración de los artículos, especialmente Suiza.

Los textos de la negociación secreta del TiSA que ahora desvela Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles y obstáculos para la liberalización global de los servicios financieros, suprimiendo todo límite a sus instituciones y cualquier restricción a sus productos innovadores, a pesar de que fueron precisamente esos inventos financieros, como los derivados o los CDS (credit default swaps) – auténticas apuestas sobre posibles quiebras –, los que generaron la burbuja bursátil mundial que al estallar en 2007-2008 destruyó los fundamentos económicos de las potencias occidentales y obligó al rescate de esas entidades con cientos de miles de millones en fondos públicos.

Hace un año, Wikileaks ya filtró una pequeña parte de la negociación del TiSA (el anexo referido a Servicios Financieros, a fecha 19 de junio de 2014), pero hasta hoy no se había tenido acceso a las actas de las negociaciones secretas sobre todos los aspectos que cubrirá el futuro acuerdo: Finanzas (lo acordado a 23 de febrero de 2015), Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales…

Público ha tenido incluso acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende.

Es revelador el listado de las naciones latinoamericanas que participan en el TiSA, todas ellas fieles aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal que es muy activo en la negociación), así como la exclusión no sólo de los países bolivarianos sino incluso de Brasil y otras potencias regionales de las que Washington no se fía. En realidad, todas las potencias emergentes del llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) han quedado apartadas del tratado secreto, precisamente porque serán las que más pierdan al aplicarse las condiciones pactadas.

No cabe duda de que se busca impedir el debate que reclamaron muchos países, sobre todo Ecuador, tras el crash financiero sobre las razones que lo provocaron y las soluciones para que no vuelva a producirse. EEUU, Canadá, Australia, Suiza y la UE se opusieron frontalmente incluso a las conclusiones de la Comisión Stiglitz de la ONU, en 2009, negándose a aceptar la evidente relación entre la desregulación bancaria/bursátil y la crisis, y en 2013 bloquearon todo intento de discutirlo en el seno de la OMC.

Entre lo más sarcástico del contenido del TiSA que ahora sale a la luz está la exigencia de transparencia total a las autoridades nacionales, que deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones y los lobbies comerciales internacionales tengan tiempo y recursos para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses.

Una imposición a los estamentos públicos que exigen los que no sólo pactan en secreto su propio modus operandi, sino que incluso pretenden que sus acuerdos ya en vigor permanezcan durante años como top secret, negando a los órganos de la soberanía popular hasta el conocimiento de las reglas que van a aplicar los gobiernos de cada país en sus relaciones internacionales.

En cambio, los acuerdos del TiSA – que se negocian al margen del Acuerdo General de Comercio en Servicios (GATS) y de la OMC – toman en cuenta todas y cada una de las exigencias de la industria financiera de Wall Street y la City londinense, así como los intereses de las grandes corporaciones multinacionales, para las que el tratado no sólo no es secreto sino su propio engendro. Como alertó hace meses la catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, “el mayor peligro es que el TiSA impedirá a los gobiernos fortalecer las reglas del sector financiero”.

Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero mundial, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a apuntalar y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis; les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios; los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos; y los atará de manos si tratan de adoptar medidas para impedir o responder a otra recesión inducida por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de los verdaderos motivos que arrastran su sociedad a la ruina.

A menos que los órganos de la soberanía popular impidan este golpe de Estado económico mundial.

______________________________________________________
Contrainjerencia
CARLOS ENRIQUE BAYO / Resumen Latinoamericano/Público

FSM: «Ataque frontal a los sindicatos burocráticos, conformistas y pro patronales»


Estimados amigos y camaradas,

Con placer les saludo en este Coloquio Internacional convocado por la FNIC y la FSM. Es la primera iniciativa acogida por la FNIC, a partir de su afiliación a la gran familia clasista de la Federación Sindical Mundial, y queda claro que es un evento muy exitoso. El interés a participar en este evento fue muy grande y pedimos su comprensión por las limitaciones que hemos tenido que poner en la participación.

FNIC es una gran organización con acción importante en la defensa de los derechos de los trabajadores de la industria química y en los lugares de trabajo en Francia, un país con importancia – clave en el sistema imperialista.

Camaradas de la FNIC, somos orgullosos y os damos la bienvenida – desde esta tribuna también – a la gran familia de la FSM. Su afiliación a las filas de la FSM da más fuerza al rol del movimiento sindical clasista en Europa. En Europa, donde la FSM esta dando pasos sólidos de fortalecimiento, afilia nuevos miembros de carácter militante y tiene presencia y discurso perceptibles en todos los temas que tienen que ver con los trabajadores. Al mismo tiempo, su afiliación a la FSM da fuerza, esperanza y perspectiva a la clase obrera de Francia y fortalece su papel en el movimiento sindical internacional. Da nuevas oportunidades de fortalecimiento del sindicalismo de lucha en Europa. Nuevas oportunidades de luchas contra el reformismo sindical en Francia, Europa y el mundo.

No hay mejor lugar para esta conferencia que París, la ciudad donde fue fundada la FSM el 3 de octubre 1945. Especialmente, en este año, año de conmemoración del 70 aniversario de la FSM con eventos en todo el mundo. Es una oportunidad de recordar los fuertes lazos de la FSM con los trabajadores franceses, quienes han realizado las décadas pasadas importantes luchas que fueron una contribución a la lucha internacional por la conquista de los derechos laborales que conocemos hoy.

Por más que el reformismo y el eurocomunismo en las cúpulas hayan intentado de poner obstáculos insuperables entre la FSM y los sindicatos franceses, es evidente que han fracasado. La necesidad de lucha común con características clasistas, militantes, internacionalistas contra los monopolios, contra el imperialismo, inevitablemente nos vuelve a hacer acercarnos.

El tema que hoy estamos tratando es de especial importancia. La industria petroquímica es una relativamente nueva industria, principalmente desarrollada a partir del II Guerra Mundial. Los acontecimientos en ella tienen impacto al conjunto de la vida de la población. Empezando del petróleo crudo y el gas natural, los productos petroquímicos terminar siendo necesarios en una amplia gama de productos (de electrodomésticos a medicamentos, tecnología, construcción, ropa, llantas, caucho, etc.)

En el complejo tema de la economía del petróleo y del gas natural, pero también de la industria petroquímica, son tres las cuestiones básicas donde queremos centrarnos como Federación Sindical Mundial y con mucho interés quedamos en la espera de las intervenciones, experiencias, preocupaciones de todas las delegaciones. Entonces, queremos centrarnos a:

Primero, la cuestión de las competencias entre los centros imperialistas por el mayor control de las fuentes naturales, en nombre de los grupos monopólicos de sus países. Las competencias son despiadadas, bárbaras y no terminan, incluso si su dominio requiera el masacre de pueblos enteros, instigación de guerras civiles (con pretexto conflictos religiosos, raciales, nacionalistas u otros), instigación, financiamiento y formación de grupos terroristas y degradación y dependencia de economías de países con abundancia de recursos naturales. Así, vimos la sangrienta apertura de las rutas de energía en Ucrania, Libia, Mali, Siria, pero también, las competencias para las conducciones de energía y descubrimiento de nuevos yacimientos. Las guerras civiles, las guerras locales y regionales son un peligro para los pueblos.

El movimiento sindical clasista y la FSM, continuando su solidaridad internacionalista, tiene el deber de seguir revelando las verdaderas causas de las guerras, los conflictos, de tener claras posiciones antiimperialistas y expresas en la práctica sus solidaridad internacionalista por su fin.

Además, la FSM defiende la posición que los recursos naturales sean propiedad de los pueblos y no de las empresas transnacionales.

Segundo, observamos un juego complejo basado en el precio de los productos petroquímicos. Un escenario que tiene que ver con la calidad de vida de los trabajadores a nivel internacional. La formación de los precios, no es definida en ningún caso teniendo en cuenta las necesidades de la población o el mejoramiento de sus condiciones de vida, ni – por último – por la oferta y demanda, pero por un conjunto de factores que tienen que ver con competencias, embargos y bloqueos impuestos por los mecanismos imperialistas, e.g. contra Irán o con la disminución ajustada de la producción con el fin de manipular los precios, como vimos en el caso contra Venezuela, contra Rusia etc.

La posición de la FSM – tal como expuesta en una Conferencia Sindical de la FSM en la sede de la Unión Europea y ante las Naciones Unidas en el marco de la 104a Conferencia de la OIT – es que los embargos, sanciones y bloqueos, (como en los casos de Cuba, Venezuela, Rusia, Irán, Siria, etc.) ante todo dañan a los trabajadores y los sectores populares y tienen que ser suspendidos. Luchamos contra los embargos, las discriminaciones y los bloqueos.

Tercera, la FSM está especialmente interesada en el impacto que tienen estos acontecimientos a los trabajadores de la energía y productos petroquímicos. Con este coloquio, acogido bajo las mejores condiciones poe la FNICCGT, vamos a conversar con detalles, representantes de diferentes países de todos los continentes, vamos a intercambiar experiencia y vamos a organizar mejor nuestra coordinación y nuestra acción común.

De este debate no podemos omitir los últimos acontecimientos, formados por los resultados de la crisis capitalista internacional, el aumento de la pobreza y deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores por las medidas reaccionarias de los gobiernos, de la Unión Europea y del FSMI. Por ejemplo, esta realidad ha disminuido la demanda de productos y de la energía, por causa de los recortes drásticos en el presupuesto de las familias. Junto a la utilización de los yacimientos de esquistos en los EEUU, ha tenido como resultado el cierre de las refinerías en Francia, hecho que mandó a miles de trabajadores al desempleo.

Miles de trabajadores sufren incidentes relacionados con el trabajo – muchas veces fatales – todos los años en la industria de perforación de petróleo y refinación, que incluyen algunos de los lugares de trabajo más peligrosos del mundo. Recientemente, en mi país – Grecia, los trabajadores de Ellinika Petrelea (HELPE) sufrieron un de los incidentes industriales más trágicos, occurido debido a la falta de medidas de seguridad y 4 trabajadores perdieron la vida. Casi al mismo tiempo, en México, en el sur de la bahía de Campeche un incidente en una plataforma petrolera dejó dos trabajadores muertos. Las políticas de las empresas petroleras y la falta de medidas de seguridad y salud dañan a los trabajadores del petróleo en todo el mundo.

Al mismo tiempo, las industrias químicas son notorias por enfermedades ocupacionales, donde los trabajadores – incluso los trabajadores trabajando pocos años en la industria – pueden sufrir de asma, varios tipos de cáncer y otras enfermedades causadas por las condiciones de trabajo en estas industrias. La mayoría de estas enfermedades y problemas de salud podrían haberse evitado, si fueran tomadas las medidas de salud y seguridad necesarias.

En las industrias del caucho, además de los obvios problemas de seguridad en el trabajo, debemos subrayar y hacer públicas las políticas crueles e inhumanos de las empresas transnacionales de goma. Como todos sabemos, goma proviene de plantaciones en África, Asia, América Latina. Empresas transnacionales de caucho tienen una larga historia de esclavitud, explotación, financiación de las guerras civiles y otros crímenes atroces contra los pueblos de esas regiones. Hasta el día de hoy, las empresas transnacionales de caucho controlan gobiernos de países enteros en que operan, siendo un “estado – dentro del Estado”, en la medida en que incluso el trabajo infantil está permitido para ellos!

Balance de la revista norteamericana FirstWordPharma menciona que el periodo 2008-2013 la 11 más grandes empresas farmacéuticas hicieron 143,000 despidos. Ahí veremos Astra con 27.733 despidos, Merck con 46.140, Pfizer con 16,517 y Glaxo con 9000.

Osea en el Siglo XXI, las ganancias son enormes y los trabajadores no tienen trabajo. En el siglo XXI, las materias primas son abundantes y los trabajadores tienen hambre y frío. En el siglo XXI los pueblos no tienen razón por la que discutir, pero las guerras están aumentando. La FSM y el movimiento sindical clasista están en contra de esta situación absurda, justificada por las leyes de la economía del capitalismo. Hacemos un llamado amplio a todas las fuerzas sindicales por una lucha común antiimperialista, internacionalista, por la protección y la reivindicación de los derechos de los trabajadores, independientemente de diferencias ideológicas, de raza, de religion u otras.

¿QUÉ SINDICATOS Y QUÉ LÍDERES SINDICALES NECESITA HOY EL MOVIMIENTO SINDICAL?

En este marco y bajo estas complicadas condiciones, la pregunta “¿qué sindicatos y qué líderes sindicales necesita hoy la clase obrera” es básica y actual.

Vemos a sindicatos a nivel nacional, sectorial e internacional, conformistas, burocráticos, colaboradores de gobiernos, colaboradores de las transnacionales, colaboradores del FMI y los imperialistas.

Por ejemplo, vemos a la CSI apoyando a guerras imperialistas in Libia, Siria, Líbano, apoyando la política de los gobiernos de Israel contra el heroico pueblo palestino, apoyando a las calumnias de los imperialistas contra Venezuela. ¿Qué tipo de sindicato puede ser un sindicato que apoya a las intervenciones imperialistas?

Vemos a sindicalistas burócratas, arribistas, corruptos que viven como si fueran capitalistas, que viven a costa de los trabajadores.

Estos fenómenos negativos, ahuyentan los trabajadores simples, honestos de los sindicatos. Todos estos fenómenos negativos no ayudan a los sindicatos acercarse a los jóvenes, los desempleados, los refugiados políticos, los inmigrantes económicos.

Tenemos el deber de resistir contra estos fenómenos. Luchar contra la corrupción, la conciliación de clase, contra el reformismo y el desarme de los sindicatos.

Como FSM os convocamos a iniciar una guerra contra el reformismo, a unir a todos los trabajadores, en la base de sus intereses de clase, a reconstruir el movimiento sindical de lucha. A unir a los trabajadores, la juventud, las mujeres trabajadoras, los inmigrantes y refugiados en la lucha común por la mejora de nuestros derechos laborales, salariales y de seguridad social. Unir a la gente común contra la barbarie capitalista.

Como FSM luchamos contra la privatización de estratégicos sectores de la economía de cada país, por un sistema público de producción y distribución de energía, por servicios baratos, accesibles a toda la población, por reglas que limitan el uso de carcinogenas sustancias químicas. Al mismo tiempo, luchamos por el respeto a la negociación colectiva, a los derechos laborales y sociales de los trabajadores del sector, contra la desregulación de las condiciones de trabajo (tercerización, aumento de edad de jubilación, intensificación del trabajo etc), por modernas y completas medidas de seguridad y salud laboral.

Fortalecemos la solidaridad internacionalista, la coordinación, la presión a los monopolios que puede ejercer el movimiento sindical clasista internacional para los temas que tienen que ver con las necesidades modernas de los trabajadores. Fortalecemos nuestra alianza con los demás sectores populares que sufren impactados por esta política: los pobres campesinos, los cuentapropistas y abrimos el camino para la acumulación de fuerzas que impondrán un mundo sin explotación capitalista y barbarie imperialista, osea la sociedad que podrá ofrecer soluciones substanciales y de largo plazo a todos los complejos e importantes problemas.

Entonces, hoy continuamos de una mejor posición, con experiencia acumulada por nuestros 70años de lucha. Con más internacionalismo, con mayores luchas, con determinación.

Camaradas, honramos las luchas del pasado, organizando las luchas más fuertes del futuro. Para entregarle a la nueva generación un movimiento sindical moderno, democrático, internacionalista, clasista.