Protestan por cierre de Ebais

Martín Rodríguez E.


Representantes de diversas comunidades afectadas con el cierre de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, EBAIS, se manifestaron este martes 4 de diciembre.
Comunidades altamente densas en población como Curridabat, Montes de Oca, así como San Diego, San Juan y Concepción de La Unión de Tres Ríos son algunas de las afectadas y que se manifestaron contra el cierre de los mismos.

Los Ebais y su impacto

Curiosamente estos Ebais son parte del proyecto conjunto entre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y la Universidad de Costa Rica, UCR con su proyecto EBAIS-PAIS (Proyecto de Atención Integral de Salud). Cada área tiene tres núcleos que a su vez los integran 3 Ebais que cubren sus respectivas poblaciones.

La UCR decidió no prorrogar el contrato referente al PAIS encargado de los 45 Ebais de esta región, este convenio finaliza el 31 de diciembre.
Esto se suma a los 9 EBAIS que serían cerrados tras la re-sectorización que aplicaría la CCSS con el pretexto de disminución en la población.

Constituidos en 1994, los Ebais han impactado en la salud comunitaria de manera positiva, no obstante sus limitaciones por falta de equipos, personal y medicamentos. Representan la proyección máxima de lo que debería ser el sistema de seguridad social y deberían de ser protegidos y fortalecidos.

La información fundamental sobre estadísticas sobre el número de personas atendidas por año, y si estas llegan por chequeos o malestares no existen por cuanto a la Junta Directiva de la Caja no le ha interesado darlos a conocer dada su relevancia e impacto positivo, fomentando así la información negativa que se difunde a diario sobre sus servicios.

Parte de los pobres argumentos esbozados por las autoridades que dirigen la institución son de que cada Ebais debe cubrir a una población de 4 mil habitantes aproximadamente y que esta ha bajado en los últimos años a 3 mil personas.
Cabe preguntarse, ¿Qué tipo de población ha abandonado esas zonas?, ¿El resto de la población no necesita los servicios de los Ebais?

Las zonas antes mencionadas, fueron el hogar de una población de clase media-alta y eso es fácil de identificarlos por el tipo de residencias construidas. De esa población, muchos vieron disminuidos sus ingresos y algunos emigraron a las “nuevas ciudades élite” en Escazú y Santa Ana. El resto de la población, la inmensa mayoría, permanece ahí.

Los argumento de la Junta Directiva de la Caja no son solo poco objetivos, sino que además son elaborados a sus propios intereses, son ellos quienes reducen la población y eso queda claro en el documento “Una CCSS renovada hacia el 2025” (páginas 41 y 71), sus lineamientos son impuestos para “reducir las poblaciones meta” y así favorecer el cierre de Ebais.

También es curioso que el cierre de Ebais se dé justo antes de vencerse el plazo de renegociación del contrato de acuerdo mutuo entre la Caja y la UCR en diciembre 2012.

Censos y servicios

El argumento de cierre de los Ebais se basa en datos del Censo 2011. Así por ejemplo en Montes de Oca según este censo para el 2000 la población era de 50,433 y en el 2011 de 49,132, así que cabe preguntarse, ¿una disminución de 1,301 justifica el cierre de dos Ebais?

Lo que si queda claro es que el cierre de Ebais va a saturar aún más a los otros dos Ebais del núcleo afectado ya que tendrá que responder con la mitad de servicios a la misma población.

Otro elemento que “deja pasar por alto” la Junta Directiva de la Caja y el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla es que ese mismo Censo revela que un 27% de esa misma población es mayor de 50 años y que son, a la vez, quienes más requieren de los servicios de los Ebais.

Y es que los datos son claros. Solo en Montes de Oca las consultas realizadas son de 12,955 y se espera que aumente a 15,515 consultas, lo que deja claro de que el servicio de Ebais sí se utiliza.

Organización y lucha

Con el cierre de Ebais, la reducción de presupuesto a los hospitales y clínicas, el despido y traslado de personal, el faltante de camas, medicamentos e infraestructura, se une a los actos de corrupción que han saqueado la institución (caso Caja-Fischel, equipo obsoleto, costo de medicamentos, entre otros muchos otros temas) y la falta de pago de la empresa privada y el propio Estado a la Caja.

Todo esto conforma una estrategia para quebrar la salud pública y convertirla en el negocio de unos cuantos que se ven favorecidos con “las decisiones” que se toman desde Casa Presidencial y desde el 7º piso del edificio central de la Caja.

Ante ello, las comunidades se organizan, van a defender los servicios de salud pública, contará con el respaldo de las organizaciones sindicales independientes que no se encuentran ligadas a los gobiernos, y Costa Rica se verá nuevamente dividida entre quienes defienden un modelo solidario y humano contra quienes utilizan el Gobierno para imponer un modelo criminal (como lo calificó el Papa Juan Pablo II).

Esto ya lo han demostrado comunidades como Grecia, Naranjo, Valverde Vega, Buenos Aires de Puntarenas, Guanacasta, Puntarenas, entre muchas otras que se organizan y levantan en defensa de la salud pública y de la CCSS.

¿Una solución?

Para UNDECA y dada la importancia del tema, la CCSS debe asumir completamente los EBAIS, tanto sus equipos como personal especializado. Creemos que la salud y la vida de las personas es lo fundamental aquí y la Caja debería asumir su responsabilidad.

Dejar una respuesta