UNDECA no ha convocado a huelga… todavía


Debido al llamado a huelga y manifestación que ha hecho un sector sindical para el próximo 25 de febrero, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) considera conveniente aclarar que no hemos convocado a huelga en la CCSS por lo que no se verán afectados los servicios.

Por ser parte activa del Bloque Unitario del Movimiento Sindical y Social que hemos convocado las manifestaciones a nivel nacional desde el año 2013, apoyaremos el llamado a las acciones que se resuelvan el próximo lunes 24 de febrero en la Asamblea Sindical y Social a realizarse en el centro de recreo de ANDE a las 9:00 a.m., tal y como se definió en reuniones anteriores.

Estaremos participando y apoyando la definición de la agenda de demandas, no solo de carácter salarial, sino político y social que consideren los diferentes actores sociales del país, incluyendo la rotunda oposición de las alzas en alimentos, pasajes de buses, servicios públicos, combustibles, peajes, impuestos y demás que afecten a la población.

Lucharemos por la defensa de los pluses salariales, contra el salario único, las reformas de pensiones y la privatización de servicios que pretendan resolver el déficit fiscal.

“Apoyaremos todo tipo de acciones y manifestaciones sociales que se resuelvan en todo el territorio nacional, pero la definición la haremos el 24 de febrero, tal y como se había acordado semanas anteriores. Por lo que hacemos un llamado al movimiento sindical y a los sectores sociales a profundizar la unidad en la acción y la movilización que se resuelva en esta asamblea”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

UNDECA, junto al Movimiento Sindical y Social decidirán acciones de lucha el 24 de febrero

UNDECA tomará decisión de acciones a seguir contra el raquítico ajuste salarial EN CONJUNTO con las organizaciones del Movimiento Sindical y Social, en la ASAMBLEA que se convocó desde hace más de una semana, el 24 de febrero de 2014.

Las acciones que se hagan requieren planificación y organización para que tenga éxito, que dé resultados positivos y no se convierta en solo una marcha más que pudiera poner en peligro la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras de la CCSS, esa es la principal motivación de UNDECA de definir las acciones que se hagan en la Asamblea sindical y social del 24 de febrero.

Así UNDECA no ha convocado aún a una acción concreta.

INTERNACIONALES: Para reinstalar la camarilla corrupta, la CIA apuesta por López

JEAN-GUY ALLARD – ¿Qué tienen en común el General norteamericano David Petraeus, el ex director de la CIA que recientemente renunció, y Leopoldo López Mendoza, jefe de las hordas fascistas que pretenden acabar con la democracia en Venezuela? Ambos están vinculados a la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, un conocido criadero de oficiales de la Agencia Central de Inteligencia.

Muchos elementos en la vida de López, además de su actual actividad de provocador golpista, lo vinculan a los órganos de inteligencia estadounidense. Hijo de una familia que siempre prosperó en las más altas esferas de la fauna política derechista, se identificó desde joven a Estados Unidos y a las élites del universo imperial.

Típico hijo de papá – de los que crecen sobreprotegidos detrás de los muros de mansiones opulentas en los barrios más exclusivos de Caracas – López fue enviado por su familia, ya con 18 años, donde los privilegiados del sur envían a sus herederos a comprarse un futuro.

FICHADO CIA, DEL KENYON COLLEGE DE OHIO A HARVARD

Es así que, en 1989, el joven López desembarca en el muy exclusivo Kenyon College, en el estado de Ohio desde el cual descubrirá a su nueva patria. Casi cinco años se pasó en esta prestigiosa institución reservada a los ricos: el costo anual del prestigio académico para chiquitos con plata se eleva hoy día a… 60 000 (sesenta mil) dólares del Tio Sam, una verdadera fortuna.

La CIA no recluta a su gente entre los pobres. Del Kenyon College, se sabe desde siempre que la CIA controla elementos entre sus profesores cuya tarea es identificar a los alumnos que pudieran ser útil, tarde o temprano, a la “compañía”.

De los años de la época de la Guerra Fría, se conoce el caso famoso del poeta John Crowe Ransom que fue considerado por la CIA como un “activo” importante cuando enseñaba en el Kenyon College, según afirman expertos en la materia.

Su revista literaria, Kenyon’s Review, de gran influencia entre los intelectuales fue hasta financiada por la agencia, con fines de penetración de este mundo de difícil acceso. Hay testimonios que Ransom estaba ayudando a reclutar potenciales empleados para la CIA entre los estudiantes. Uno de los alumnos de Ransom, Robie Macauley, pertencía a la nómina de la agencia cuando sucedió a Ransom como editor.

Tanto prestigio tiene Kenyon en la agencia que Michael Morrell, número dos de la “compañía”, además de ocupar dos veces la dirección interina, que recientemente se jubiló después de 33 años en Langley, escogió de pronunciar ahí su primera conferencia de oficial retirado. Entre otras cosas, Morell habló con los alumnos de tortura, especificamente de simulacros de ahogamiento (waterboarding).

Es dificil creer que López, latinoamericano de familia rica, no fue monitoreado y fichado por los “activos” de Kenyon.

No puede ser por casualidad que López luego reaparece en la Universidad de Harvard – otro antro de los que sí tienen plata – y especificamente en el Kennedy School of Government, donde obtuvo una Maestría en Políticas Públicas en 1996.

La Kennedy School de Harvard es otro terreno donde andan los cazadores de cabezas de Langley. Varios hechos lo enseñan.

DE DAVID PETRAEUS A ANGEL CARROMERO

Hay la historia algo picante del General David Petraeus, jefe de la CIA y hombre de confianza de Barack Obama en materia de inteligencia, que renunció hace poco después de confesar sus relaciones adúlteras con Paula Broadwell.

Broadwell se graduó en la Academia Militar de West Point y trabajó en inteligencia militar durante mucho tiempo. Se especializó en contrainsurgencia y análisis geopolítico. Broadwell conoció a Petraeus mientras hacía un doctorado… en el Kennedy School of Government de Harvard.

Petraeus desde años frecuentaba la institución donde se sentía bien cómodo: pronunciaba conferencias y participaba con frecuencia en debates donde se enfrentaba con otros altos oficiales de la cúpula militar.

General retirado, Petraeus se consiguíó rápidamente otro puesto de trabajo. Es ahora profesor en la Kennedy School.

Otros casos confirman la palpable presencia de la agencia de Langley en los pasillos de la Kennedy School.

El presidente de Nuevas Generaciones del derechista Partido Popular español, el diputado Pablo Casado Blanco, sirvió de enlace de la CIA para instruir a su subalterno Ángel Carromero de su misión contrarrevolucionaria en Cuba. Misión que terminó con la muerte del “disidente” cubano al cual había entregado una fuerte suma de dinero.

Casado que puso en contacto a Carromero con una misteriosa corresponsal en Suecia que a su vez lo conectó con un dirigente de derecha sueco con quien viajaría, es un puro producto de estas grandes escuelas norteamericanas donde la CIA recluta a sus agentes que luego sitúa en la jerarquía política de su país de origen.

Abogado formado en Madrid, Casada Blanco se graduó de la Kennedy School.

De regreso en Venezuela, López ocupa el cargo de Analista, Asistente al Economista Jefe y Asesor Económico en la Coordinación de Planificación de PDVSA, la petrolera nacional, gracias a su mamá, Antonieta Mendoza de López, quien fue Directora de Asuntos Públicos de la empresa.

CON PLENO DEL IRI Y DE LA USAID, FACHADAS DE LA CIA

Es también a una donación de su mamá que desvió fondos de PDVSA a beneficio de las aventuras políticas de su hijo, que López deberá más tarde su presencia ante los tribunales donde tendrá que explicar este fraude.

Pronto el político se conecta a la CIA, más bien a una conocida fachada de la “compañía”, el International Republican Institute (IRI) del Partido Republicano, que le extenderá luego todo su apoyo estratégico y financiero. Con este propósito, realizó a partir de 2002 frecuentes viajes a Washington tanto a la sede del IRI como realizando encuentros con funcionarios del gobierno de George W. Bush.

Mientras tanto se integra a la asociación civil Primero Justicia, que luego se convertirá en partido político que hoy encabeza su rival, Henrique Capriles Radonski. Este otro hijo de papá también constituye un elemento del mecanismo desestabilizador programado por la CIA, el Departamento de Estado y su Embajada en Caracas.

El 11 de abril de 2002 encabeza la marcha de la oposición golpista al Palacio de Miraflores, que provocó la muerte de decenas de personas y luego el secuestro del Presidente Hugo Chávez.

Fue entonces implicado en el criminal arresto del ministro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín. La causa judicial contra López por estos hechos fue cesada el 31 de diciembre del 2007 debido a la amnistía otorgada por el propio presidente Chávez.

A pesar del fracaso del plan CIA de desestabilización, López siguió desde entonces con sus provocaciones fascistas, inspiradas de los manuales de la inteligencia yankee.

A finales de febrero de 2004, fue uno de los jefes de la guarimba de Chacao donde era alcalde, para “forzar” la renuncia del Presidente Chávez, provocandos más muertos.

Frustrado por no ocupar el puesto de líder en otros partidos, López crea luego el suyo propio, denominado Voluntad Popular, donde da libre curso a sus ideas extremistas de inspiración claramente nazi. También promueve las llamadas “Redes Populares”, una iniciativa financiada por la USAID, con el objetivo de penetrar a las comunidades y romper las filas revolucionarias, al reclutar personal remunerado para las acciones desestabilizadoras supuestamente “espontáneas”.

López es primo de otro agente CIA, Thor Halvorssen, autoproclamado jefe de la Human Rights Foundation, una criatura CIA que mafió en el fracasado golpe contra el presidente Boliviano Evo Morales, en 2009. La sucursal boliviana de la falsa ONG de Halvorssen , era dirigida por el terrorista cubanoamericano Armando Valladares, viejo cómplice de la agencia de inteligencia norteamericana.

Personajes como López, en América Latina y en el mundo entero, donde el imperio lucha por sus intereses, son raramente de generación espontánea. Nada se debe a la casualidad. Washington tiene sus fábricas de “líderes” que provee a sus mecanismos de inteligencia el material necesario para sus planes maquiavélicos. “Líderes” formados en sus academias de futuros desestabilizadores de todas procediencias, a la imagen de su amo imperial.

_______________________
Fuente: contrainjerencia.com

¿Es negativo el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)?


San José, 8 de febrero de 2014.- El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica – o TPP por sus siglas en inglés – es un tratado de libre comercio multilateral, que involucra a 12 naciones: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile… y ahora nosotros, Costa Rica.

Este Acuerdo es a menudo percibido como el símbolo de la proliferación de acuerdos regionales en detrimento del multilateralismo que defiende la Organización Mundial del Comercio (OMC), integrada por 159 países.

En sus más de 26 capítulos de negociación, el acuerdo abarca un espectro amplio de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral. Las primeras negociaciones del TPP iniciaron en 2004, pero las conversaciones preliminares se remontan a algunos años previos, y encuentran su origen formal en la existencia del P4 o Pacific Four, un acuerdo negociado por Chile, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia que tiene vigencia desde el 2006.

La negociación del TPP es secreta, de espalda a la comunidad de los países afectados. En febrero del 2011, se filtró el capítulo de propiedad intelectual que ha impuesto Estados Unidos al resto de los países, lo que ha generado alerta mundialrespecto a diversos temas, como:

Limitación a Derechos Humanos en Internet
Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura
Obstáculos a los derechos de los consumidores

Limitación a Derechos Humanos en Internet
El TPP busca convertir a los proveedores de acceso a Internet en los responsables de censurar contenidos unilateralmente, sin intervención de un organismo superior, como el poder judicial, que garantice nuestros derechos. Además, busca endurecer las sanciones a las infracciones del derecho de autor, penalizándola con multas, desconexión de Internet y hasta cárcel. Prácticas hoy comunes, como postearle un video a un amigo, podrían desaparecer, cambiando por completo el modo en que Internet se ha convertido en una herramienta vital para nuestras vidas. Pero también hay amenazas a tus datos personales.

Como explican en el comunicado público de organizaciones reunidas en torno al Foro Activismo de los Consumidores en la Sociedad de la Información, el TPP propone adoptar y fortalecer las problemáticas reglas de privacidad transfronterizas de la APEC, que se desarrollaron sin participación adecuada de las organizaciones de consumidores ni grupos dedicados al tema de la privacidad. Estas normas establecen un proceso simplificado para el intercambio de información privada de los consumidores a través de las fronteras, posiblemente hacia países donde la protección de la privacidad es mucho más floja.

Obstáculos al acceso a medicamentos genéricos

El acceso a medicamentos esenciales para la vida a precios accesibles se verá amenazado en aquellos lugares en los que más se los necesita si Estados Unidos insiste en implementar políticas restrictivas de propiedad intelectual en el marco del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés), advirtió la organización internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF). “Nuestra experiencia alrededor del mundo muestra que los programas de tratamiento de MSF – y las vidas de nuestros pacientes – dependen de la disponibilidad de medicamentos genéricos de calidad y a precios accesibles,” explica Sophie Delaunay, directora ejecutiva de la oficina de MSF en Estados Unidos. “Lo que aquí estamos viendo es que Estados Unidos y la industria farmacéutica están tratando de imponer algunas de las protecciones de patentes más severas que hayan existido, retrasando significativamente el ingreso de medicamentos genéricos en los países que suscriban al TPP, y generando así una contradicción fundamental entre las políticas comerciales de Estados Unidos y sus compromisos a favor de la salud global.”

Intercambios entre el Congreso estadounidense y USTR indican que Estados Unidos propondrá otras duras medidas que efectivamente demorarán el ingreso de medicamentos genéricos. Estas medidas podrían incluir la extensión de patentes que alargarían monopolios por más de 20 años; la creación de enlace de patentes, que retrasará la aprobación regulatoria de medicamentos genéricos; y plazos más extendidos de exclusividad de datos, que restringen aún más el acceso a los datos clínicos necesarios para la aprobación de drogas genéricas de forma expeditiva.

La competencia entre productores de medicamentos genéricos es lo que, por ejemplo, permitió la reducción del precio de la primera generación de medicamentos para el VIH en más del 99% a lo largo de la última década, desde US$10.000 anuales por persona en el 2000, hasta un mínimo de US$60 por persona al año hoy en día.

Esta dramática caída en el precio ha jugado un rol fundamental a la hora de ayudar a expandir el tratamiento de VIH / Sida a más de seis millones de personas en países en desarrollo. Los Grandes Peligros del TPP (Alianza Trans-Pacífica)

Obstáculos al acceso al conocimiento y la cultura

El TPP hará que el acceso a música, películas, libros y conocimiento en general sea mucho más difícil y caro. Medidas como la extensión del plazo protección a los derechos de autor a 90 años, significa que habrá que esperar casi el doble para que una creación entre al dominio público y sea usada por todos los ciudadanos sin necesidad de pedir permiso a los titulares de los derechos.

Mientras que el endurecimiento de las sanciones contra la infracción al derecho de autor, hará que la cantidad de material cultural disponible en Internet disminuya drásticamente. A lo anterior se suma la prohibición de las importaciones paralelas, lo que significaría perder la posibilidad de comprar más barato en Internet. Como consecuencia de todo lo anterior, la cultura se convierte en un bien prohibitivo.

Obstáculos a los derechos de los consumidores

El TPP afecta directamente nuestros derechos como consumidores, en variadas dimensiones: En primer lugar, con el TPP y su nuevo “derecho de importación, será imposible traer libros desde otro país o comprarlos en alguna plataforma online, ya que estas operaciones requerirían de autorización del titular de los derechos de autor. Por otro lado, está la criminalización del rompimiento de los DRM.

Si alguna vez te ha pasado que no puedes ver un DVD en tu reproductor porque no son de la misma zona, o tu tablet no soporta el ebook que compraste, es debido al DRM, tecnologías de control de acceso usadas por diversas industrias para limitar el uso de dispositivos digitales. Pues bien, si eso ya es molesto y limita tus posibilidades, el TPP obligaría a los países a criminalizar el solo rompimiento de los DRM.

¿Qué pasa si quieres pasar tu libro electrónico de un Kindle a otro dispositivo? Te convertirás en un criminal. Pero también, bajo las normas estatales de solución de controversias sobre inversión propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los gobiernos ante un tribunal comercial internacional, por introducir nuevas leyes – como las leyes de protección al consumidor – que dañen sus negocios.

A esto se suma que, en el marco del TPP, la industria estadounidense está pidiendo poderes aún más estrictos para limitar a otros países de la regulación de productos como los alimentos genéticamente modificados, pesticidas y aditivos.

Por el Lic. Julian Frech Ayub

__________________________________
Fuente: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=14154
Copyright © TicoVisión – Todos los derechos reservados

Sindicatos de la CCSS se preparan para huelga contra políticas económicas y decreto salarial

UNDECA comunica que los sindicatos del sector salud se preparan para sumarse al movimiento de huelga nacional por las políticas económicas neoliberales impuestas por este desastroso gobierno.

Con esta actitud de intransigencia al diálogo, cierra su triste y lamentable papel durante el gobierno de Liberación Nacional la Presidenta Laura Chinchilla, no solo en la política salarial, sino en la falta de capacidad por responder a la gran cantidad de demandas de la sociedad civil costarricense, lo que ha promovido huelgas y manifestaciones públicas.

El gobierno provocará con el vergonzoso aumento salarial de un 0,43% para el sector público, una respuesta masiva y contundente de los diferentes actores sociales del país indignados por su incapacidad y arrogancia.

De esta manera el próximo miércoles en ANDE a la 1:00 p.m. se definirá la declaratoria general de huelga y manifestación en todo el país, donde el personal de la CCSS participará masivamente, responsabilizando desde ahora a las políticas económicas neoliberales de los gobiernos empresariales.

Nombramiento de gerente de la Caja debe revocarse

Con profunda sorpresa hemos recibido la noticia de la renovación del nombramiento del puesto de la Gerente de Infraestructura de la CCSS, Ing. Gabriela Murillo Jenkins, por 6 años más, sin haber realizado ningún concurso, es decir; que estará en la jerarquía durante el período del gobierno que quede electo y dos años más del siguiente.

Recordemos que la actual gerente médica, después de un fracasado concurso que costó millones de colones, fue nombrada de esta misma manera.

Mientras tanto, hasta el más humilde trabajador de la Caja tiene que pasar un fastidioso y complicado proceso para concursar por una plaza vacante.

Por estas mismas circunstancias al día de hoy y después de mucho tiempo, más de 200 especialistas que son indispensables para eliminar las filas y una importante cantidad de servicios especializados, hoy han tenido que denunciar su situación, ya que tanto la Caja como el Ministerio de Salud, les han complicado el trámite para su nombramiento en plaza.

“A esta gerente la Junta Directiva la nombró por seis años más, mientras existen 13.000 interinos que tienen hasta 7 años de antigüedad en diferentes puestos a la espera de un concurso, hay cientos de jefaturas que esperan por una oportunidad, igualmente médicos y profesionales en enfermería”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Es muy reprochable esta actitud, más aún profundiza las sospechas de un aparente favorecimiento de carácter político, durante este gobierno, sin tomar en cuenta que el panorama política tiende a cambiar con un nuevo gobierno.

Cómo es que no hay concurso para uno de los mayores puestos de gerencia en la Caja, cómo lo hicieron, si la Sala Constitucional ha resuelto reiteradamente, que se deben sacar las plazas a concursar en el sector público. Acaso no es esto una discriminación con el resto de miles de trabajadores?.

Asimismo un entorpecimiento para nombrar a los especialistas que hoy demandan su plaza existiendo una gran inopia de éstos.

Pareciera que la Presidenta Ejecutiva y los miembros de Junta Directiva de la CCSS no han actuado con transparencia en este nombramiento. Por lo anterior, consideramos que se debe de revocar este nombramiento y realizar el respectivo concurso, donde puedan participar otros interesados.