Ignacio Ramonet: “Las transnacionales de la comunicación están en crisis”


Ramonet, ex-director de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país. Los medios y su relación con el Estado así como su papel en las campañas electorales fueron varios de los temas tocados por el periodista.

Celebrando el día mundial de la radio, se presentó en los estudios de ALER el célebre periodista Ignacio Ramonet para entrevistarse con periodistas de medios latinoamericanos que forman parte del Enlace de Medios para la Democratización de la Comunicación. En una hora, habló sobre la crisis que viven los medios transnacionales, el poder de los medios latinoamericanos, la importancia de la radio y la actualidad mediática en Europa.

Medios tradicionales y nuevas tecnologías

En su primera intervención, Ramonet fue enfático en la importancia y vigencia de la radio. En este sentido, destacó que el auge de las nuevas tecnologías ha dado la impresión de que la radio no es tan importante, lo cual es una percepción errada; “En muchas regiones del mundo donde no ha llegado la electricidad existen transistores que se pueden remontar a mano y permiten la captura de ondas […] la radio sigue teniendo mucha importancia en muchas partes del mundo”, afirmó.

Por otra parte se refirió al papel de los medios tradicionales frente a las nuevas tecnologías como las redes sociales, los blogs y nuevos sitios web de izquierda que han desafiado el monopolio sobre la información.

“Internet ha hecho que surjan nuevos actores en el campo de la comunicación… los actores tradicionales hoy día están menos presentes en el campo de la comunicación / información y han surgido otros como son Google, Facebook, Microsoft o Twitter”, pero advierte también que “son soportes que van a condicionar el contenido en cierta medida”.

A partir de la proliferación de fuentes informativas en la red, las grandes empresas transnacionales de comunicación han entrado en una profunda crisis; “La crisis general está causando una verdadera extinción de los medios… hemos visto que ha tenido que cerrar News of the World […] la revista Newsweek ha cerrado hace unas semanas, entonces vemos que hay una gran crisis”.

Los medios en América Latina y Europa

Al ser consultado sobre el papel de los medios de comunicación en América Latina, Ramonet caracterizó como ‘anormal’ el comportamiento tanto de medios comerciales como de medios públicos.

“No es normal que le den un carácter profundamente ideológico y que esencialmente tengan como objetivo el derrocamiento de gobiernos… estamos hablando de lo que ha ocurrido con un periódico como ABC Color en Paraguay para tumbar a Lugo […] el golpe mediático contra Chávez en el 2002 […] esta actitud de los medios no es normal […] esto no quiere decir que los medios no tengan derecho a la crítica o a opinar […] de igual manera no es normal que los medios públicos sean medios del gobierno, por eso estamos viviendo un momento particular en América Latina […] hay una guerra mediática, en esta guerra mediática no hay serenidad ni por un lado ni el otro”.

En la misma línea de pensamiento, Ramonet afirmó que el papel de los medios públicos y su posicionamiento en favor del gobierno no puede ser considerado un elemento decisivo en términos electorales ya que la campaña que hacen los medios de derecha –que actúan como un partido de oposición– es permanente.

El director de ALAI, Osvaldo León, trajo a colación el caso del emporio de Rupert Murdoch, que ha sido investigado en Inglaterra, donde el informe del juez Leveson ha cuestionado la efectividad de la llamada auto-regulación mediática.

Como bien señaló León, “eso nunca ha sido noticia por estos lados […] ¿cómo está en Europa el tema? ¿Está en agenda?”.

Ante esta interrogante, Ramonet explicó que “lo que ha ocurrido en Inglaterra es que ahora el propio David Cameron, un primer ministro conservador, se plantea el proyecto de crear un límite concreto a la libertad de expresión”.

En este sentido, señaló cómo el concepto de libertad de expresión ha sido tergiversado para sostener una especie de derecho ilimitado.

“Lo mejor siempre es la autorregulación, es decir que haya unos principios que haya que respetar y que cuando esos principios sean transgredidos se tenga que responder”, estima Ramonet.

El ejemplo de la legislación francesa en torno a la libertad de expresión –vigente desde 1881– fue utilizado por el entrevistado para demostrar que en democracias consolidadas existen mecanismos de regulación; “en Francia, por ejemplo, hay una ley en el Código Penal que prohíbe insultar a un jefe de estado extranjero. Imagínate si eso se aplicase en varios países de América Latina con respecto a Chávez o con respecto a Fidel Castro, donde aquí en muchos periódicos a través de toda América Latina tratan a estos dirigentes de una manera perfectamente irrespetuosa”.

El País, Assange y Chávez

Haciendo referencia al diario madrileño El País, Ramonet describió el comportamiento del diario frente al caso de Julian Assange, el australiano fundador de Wikileaks hoy asilado en la Embajada de Ecuador en Londres.

“Hace un año, o año y medio Julian Assange era un héroe… a partir del momento en que Ecuador le dio asilo diplomático a Julian Assange, a partir de ese momento se transformó como en una especie de diablo, y ya no se vuelve a hablar, porque evidentemente al presidente Correa hay que criticarlo obligatoriamente, según ese diario”.

El caso de la falsa foto del presidente Chávez publicada en la tapa del diario madrileño también fue aludido por el ex-director de Le Monde Diplomatique, quien señaló: “claro, han dicho que ellos ignoraban que era falsa… pero evidentemente si siendo falsa no se dieron el tiempo necesario para verificar si era falsa es porque en definitiva tenían ganas de hacer daño, porque llevan mucho tiempo tratando de hacerle daño a la revolución bolivariana, como tiene mucho tiempo tratando de hacer daño a la revolución ciudadana”.

Por: Gustavo J. Fuchs

Escucha el audio de la entrevista.

Correa gana las elecciones presidenciales con 56,92% de los votos


Esperamos seguir con un fuerte crecimiento: Correa

El presidente Rafael Correa ganó este domingo las elecciones presidenciales con un porcentaje de 56,92 por ciento de los votos, según el último reporte del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.

Detrás de Correa se ubica el banquero Guillermo Lasso de Creando Oportunidades con 23,57 por ciento, el ex presidente Lucio Gutiérrez de Sociedad Patriótica con el 6,20 , Mauricio Rodas de SUMA con el 4,22, Álvaro Noboa del Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 3,62, Alberto Acosta de la Alianaza Plurinacional de las Izquierdad con el 2,87, Normán Wray del Movimiento Ruptura con el 1,45 y por último Nelsón Zavala del Partido Rodolsista Ecuatoriano con el 1,16.

La enviada especial de teleSUR a Ecuador Paula Monaco reportó que el presidente Correa ganó en la votación realizada en el exterior con 80 por ciento de los votos y destacó que, incluso triunfó en zonas donde la oposicion era fuerte, como sucedió en la costa ecuatoriana.

Además resaltó que con la nueva conformación parlamentaria el Presidente puede desbloquear leyes importantes en la Asamblea Nacional, como la de Agua, Comunicación y la reforma al Código Penal del país.

Además el movimiento Alianza País obtuvo un 51,36 por ciento de los votos en las elecciones que definen la nueva conformación de la Asamblea Nacional, lo que le da la mayoría para aprobar leyes claves, como la de comunicación, que fue respaldada en el referéndum realizado en 2010.

Más atrás se encuentra Creando Oportunidades con el 13,56 por ciento de los votos, el partido Social Cristiano con el 8,29, la Sociedad Patriótica de Gutiérrez con el 5,07, el Movimiento Suma con el 4,43, la Alianza Unidad Plurinacional de las Izquierdas con el 4,24, el partido Avanza con el 2,95, el Partido Roldosista Ecuatoriano con el 2,94, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 2,24, y por último el Partido Socialista Frente Amplio con el 0,75.

En tanto que en las elecciones para las asambleas provinciales, el primer partido fue el oficialista Alianza País con el 52,42 por ciento, seguido de Creando Oportunidades con el 15,62, el Partido Social Cristiano con el 7,15, Sociedad Patriótica con el 6,37, la Alianza Unidad Plurinacional de las Izquierdas con el 4,54, el partido Avanza con el 3,81, el Movimiento Ruptura con el 3,47, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional con el 3,26, y el Partido Rodolsista Ecuatoriano con el 2,37.

La noche del domingo después que se conociera la tendencia general, el presidente Correa le dedicó el triunfo a su homólogo venezolano Hugo Chávez. Destacó su victoria sobre la campaña mediática en su contra y anunció que en su próximo periodo sancionará una nueva de ley comunicación para que los medios sean más responsables con lo que publican.

Presidente Hugo Chávez está en Venezuela


Venezolanos se congregan en el Hospital Militar

Diosdado Cabello llama a celebrar el regreso de Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arribó a las 02.30 horas locales (07.00 GMT) de este lunes a la ciudad de Caracas, procedente de La Habana. A través de su cuenta en twitter el propio mandatario anunció: “Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios Mio!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento”.

El vicepresidente del país Nicolás Maduro, detalló en contacto telefónico con la estatal venezolana VTV que el jefe de Estado se encuentra en el Hospital Militar de la capital acompañado de su familia y algunos miembros del gabinete ministerial. Aprovechó la oportunidad para reconocer y agradecer las muestras de apoyo del pueblo para con el presidente Chávez.

Comentó que en el transcurso de los días darán mayores detalles sobre el estado de salud del presidente venezolano “seguiremos informando a nuestro pueblo sobre la salud y la batalla del presidente” Chávez.

Más temprano el mandatario venezolano escribió en su cuenta @ChavezCandanga “Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!!”

Igualmente, el Mandatario expresó que “sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”.

Desde el pasado 1° de noviembre su línea de tiempo no registraba ninguna actividad cuando saludó a los graduandos de un diplomado en saberes africanos.

Los mensajes de bienvenida a través de la red social no se hicieron esperar y el ministro de Comunicación , Ernesto Villegas, manifestó que el “Presidente Chávez llegó a Venezuela. Palante, Comandante!”.

En tanto, el ministro de Ciencias y Tecnología, Jorge Arreaza, también se manifestó para expresar que “que clase d guerrero y luchador por la vida es nuestro Presidente! Bienvenido a tu Patria Comandante! Venceremos! Tod@s somos Chávez!”.

Arreaza agregó que “ya el Presidente se encuentra en su habitación en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, dispuesto a seguir con sus tratamientos”.

Por su parte, el canciller Elías Jaua, escribió el siguiente mensaje: _“El Comandante Chávez en la Cuna de Bolívar. Que buen despertar para el pueblo noble de Venezuela. Vamos a seguir batallando y a vencer!!_”.

De igual manera, el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Diosdado Cabello, resaltó que “hoy la Diana Carabobo suena con más alegría en todos los rincones de la Patria, nuestro Comandante regresó”.

El jefe de Estado se encontraba en La Habana recuperándose de una compleja intervención quirúrgica realizada el pasado 11 de diciembre, tras la reincidencia de células malignas en la zona pélvica, área donde le fue detectada una lesión cancerígena en el año 2011.

El pasado 9 de diciembre, antes de partir a la capital cubana, el Presidente explicó que sus médicos tratantes consideraron que era “absolutamente necesario e imprescindible someterme a una nueva intervención quirúrgica”.

Desde entonces, el Mandatario ha seguido, “en la medida de las posibilidades”, las principales tareas de la nación suramericana y “otras áreas afines a su responsabilidad al frente del Estado, mediante la revisión de documentación y reuniones con los principales dirigentes del Gobierno Bolivariano, ejerciendo su liderazgo con la toma de decisiones de política interna y externa”.

UNT emplaza al Gobierno para el pago de horas extra a la Policía Penitenciaria

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) emplaza al Director de la Policía Penitenciaria para que, conforme lo ha ordenado una Jueza de Trabajo de San José, cancele el tiempo extraordinario a aquellas personas trabajadoras que, en razón de estar cubiertas por el régimen de disponibilidad, son llamadas a prestar servicio durante su tiempo libre.

En el Ministerio de Justicia y Gracia se ha desvirtuado la figura de la disponibilidad, concebida para atender emergencias, caso fortuito o fuerza mayor, pero no para cubrir necesidades ordinarias de la Administración, provocadas por la falta de planificación o de recurso humano.

Asimismo, en día anteriores solicitamos al Ministro de Justicia y Paz, iniciar el trámite de un estudio de revaloración de puestos que equipare salarialmente a la Policía Penitenciaria con la Fuerza Pública, toda vez que el ajuste salarial que se le canceló a los integrantes de este último cuerpo policial recientemente, gracias a una lucha liderada por el sindicato SITECO, ensanchó la brecha entre los trabajadores y trabajadoras de ambos cuerpos policiales, en perjuicio de quienes prestan servicios para la Dirección General de Adaptación Social.

Para más información con Susan Quirós Díaz, tel 8877-5471

____________________________________

San José, 13 de febrero de 2013.

UNT-0034-2013

Licenciado
Guillermo Ugalde Víquez
Director Policía Penitenciaria
Ministerio de Justicia y Paz

Estimado señor Director:

Reciba atento saludo de la Junta Directiva de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT) y de los suscritos en particular.

Con toda consideración y respeto, nos dirigimos a su Autoridad, a manifestar nuestro punto de vista en relación a la Circular Nº 02-2013 de fecha 06 de febrero del 2013, donde se le comunica a todo el personal que labora como Policía Penitenciara, su obligación de acudir a prestar servicio en su tiempo libre, en razón del pago que perciben por el concepto de disponibilidad.

No compartimos, pero respetamos por ahora y hasta que los Tribunales de Justicia resuelvan lo correspondiente, la ponencia de las autoridades de su Ministerio, en el sentido de que el pago de disponibilidad obliga a quién lo percibe, a presentarse a cubrir funciones ordinarias de la Administración.

Sabemos que el concepto de pago de disponibilidad tiene por objetivo garantizarle a la institución, la movilización inmediata del personal de la Policía Penitenciaria a prestar servicio, en aquellos acontecimientos de emergencia que puedan ocurrir en los distintos centros penales, de forma no prevista por la Administración, caso fortuito o fuerza mayor. Pero como ya lo anotamos, serán los Tribunales de Justicia los que tengan la última palabra.

Por hora es claro que la Policía Penitenciaria está en la obligación de acudir oportunamente al llamado que se le haga a fin de cubrir eventos ordinarios de la Administración, siempre y cuando, tales llamados no resulten abusivos y hagan nugatorio el derecho al descanso de estas personas trabajadoras. Nos consta y así lo reconocemos, que en los últimos años, la Administración ha tomado medidas para evitar este tipo de abusos.

Nos falta apuntar que si bien la Sentencia de Primera Instancia mencionada por usted, resuelve sobre la obligación que tiene la Policía Penitenciaria de acudir al llamado a cubrir disponibilidad, tal y como su Autoridad lo apunta, también es cierto y categórico en esa sentencia el Juez resuelve sobre la obligación de la Administración de pagar el día que se presta servicio por disponibilidad, como jornada extraordinaria, sea a tiempo y medio. Esta última parte, lamentablemente usted no la señala en la circular de comentario, pero es nuestro deber señalarlo.

Por ahora, a esta organización sindical le queda claro y así lo estamos transmitiendo a las y los trabajadores de la Policía Penitenciaria a su cargo, que es una obligación del personal de la Policía Penitenciaria acudir al llamado que se le haga a prestar servicio en razón del rubro salarial que percibe por disponibilidad, pero de la misma manera, nos queda claro, que la Administración está obligada a pagar ese día como jornada extraordinaria, es decir, a tiempo y medio.

Lo anterior, toda vez que lo que paga la disponibilidad es la circunstancia o hecho de la persona trabajadora de estar expectante ante cualquier llamado, además de la obligación de presentarse a laborar, perdiendo así la posibilidad de disponer libremente de su tiempo libre, tal y como en derecho le corresponde. Por tanto, la persona trabajadora que percibe la remuneración por disponibilidad, debe concurrir a prestar servicio y su representada, sea el Ministerio de Justicia y Paz, tiene el deber de retribuir ese día laborado como jornada extraordinaria.

Esperando que se proceda conforme a derecho, atenta y respetuosamente.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Edgar Morales Quesada
Asesor Sindical

cc. Despacho del Ministro de Justicia y Paz.
cc. Trabajadoras y trabajadores Policía Penitenciaria.
cc Junta Directiva UNT.

Cáncer de mama en Costa Rica: Mujeres en peligro de muerte

La presencia de los dirigentes de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ante la Comisión Permanente Especial de la Mujer de la Asamblea Legislativa para tratar el tema del cáncer en Costa Rica dejó claro, para diputados y diputadas, que la información que habían recibido de las autoridades de la institución no era, en realidad, tan optimista.

Como “una bofetada de realidad” calificó la diputada del PAC, Carmen Muñoz, la información suministrada por Martha Rodríguez y Luis Chavarría ante la Comisión.

El cáncer es un grave problema de salud pública, que amenaza en convertirse en la primera causa de muerte en Costa Rica

Para el año 2011, fallecieron 226 mujeres y 2 hombres y las acciones que toma la Junta Directiva de la Caja, encabezada por la Dra. Ileana Balmaceda, el Gobierno de Laura Chinchilla y el Ministerio de Salud dejan grandes dudas que se acrecientan cuando la información que emana desde la institución no es correcta.

Las manifestaciones acerca de la realidad que viven las mujeres y los mismos centros de trabajo contrastan con la información “oficial” de la Caja y genera dudas acerca de la veracidad de la misma. Las regiones Chorotega y Brunca tienen la mayor cantidad de mujeres que mueren por cáncer de mama, pero son las zonas con menos equipos para el diagnóstico.

Asimismo, por la información recopilada por UNDECA hay centros que nos informan que devuelven las pacientes porque no hacen mamografías, lo que nos hace dudar de la información en cuanto a reducción de las listas de espera.

Aunque se han instalado mamógrafos en 4 establecimientos de salud del I nivel de atención (áreas de salud), hay varios hospitales (II nivel) sin contar especializados que no cuentan con esos equipos: Hospital Los Chiles y Hospital de Upala (Alajuela), Hospital de Nicoya (Guanacaste), Hospital de Guápiles (Limón), Hospital de San Vito, Hospital de Golfito, Hospital de Osa, Hospital de Quepos (Puntarenas).

Las cifras y tasas en salud no son números fríos, no se revisan con la lupa de la indiferencia desde cómodas oficinas, sin considerar que todos esos dígitos tienen rostro humano, dolor y desesperanza, muchas sin recursos económicos para hacer frente a las demandas de su padecimiento, castigadas por la enfermedad y la sociedad.

INTERNACIONALES: Grandes avances económicos y sociales impulsan a Correa

Quito (PL) Ha sido un año muy bueno, resumió el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al destacar los avances económicos y sociales de su gobierno en 2012, aunque sin ocultar las dificultades para aprobar leyes y la guerra declarada de la prensa privada.

Los avances son evidentes y ni siquiera los enemigos del Gobierno se toman el trabajo de intentar ocultarlos pues están a la vista, aunque sus lanzas de ataque resultan los males sociales heredados, como la inseguridad delictiva, la cual es menor pero no ha sido erradicada.

País que carece de moneda nacional al ser dolarizado en 2000 por el gobierno de turno, de los actuales 15 millones 635 mil ecuatorianos el 49.56 por ciento vive en la región Sierra; 44.62 por ciento en la Costa y más de un cinco por ciento en la Amazonía.

Según anticipó el propio Correa, Ecuador espera cerrar este año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) de alrededor del cinco por ciento, luego de estar el pasado 2011 entre los países de más alto incremento en toda la región.

El nivel de desempleo cayó este año a un 4.2 por ciento, la tasa más baja en la historia del país y posiblemente de América Latina, y está aparejada con la disminución de la pobreza mediante una política de generación de empleos de calidad que se van logrando.

En el Ecuador, el salario básico unificado aumentó de 264 dólares en el pasado año a 292 el 1 de enero de 2012, lo cual respondió a las variables de inflación del 5,14 por ciento en ese mes y la productividad del 5,43 por ciento, para un incremento del 10,6 por ciento.

El país aspira a que el salario mínimo se convierta en un “salario digno”, meta que se conforma a partir de la canasta básica unificada.

Por primera vez en la historia del Ecuador, la pobreza extrema por ingresos (miseria total) está en un dígito, el 9,4 por ciento, lo cual es prácticamente la mitad de cuando comenzó este gobierno en el 2007, en que se encontraba en el 16,9 por ciento de la población.

El indicador de pobreza por ingresos, los que no pueden comprar una canasta de consumo para satisfacer las necesidades básicas, está en la actualidad alrededor del 25,3 por ciento, 12,3 puntos porcentuales menos que el 37,6 por ciento de diciembre de 2006.

Donde más ha bajado la pobreza, según cifras oficiales, es en los sectores indígenas y tradicionalmente excluidos como los afrodescendientes y montubios, política unida a la eliminación del trabajo infantil en más de 450 mil niños y niñas en los últimos cinco años.

Esto lo reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuando colocó a Ecuador como uno de los mejores países en el 2011 en reducción de la pobreza, así como en la atención a más de 130 mil personas con discapacidades.

Los saltos son impresionantes en educación y salud pública universal y gratuita, en asistencia social a ancianos y el apoyo a madres solteras cabezas de familias, mediante el Bono de Desarrollo Humano otorgado a más de un millón 800 mil beneficiarios.

Próximamente se incrementará de 30 a 50 dólares mensuales este Bono, condicionado a la obligación de las madres de enviar a sus hijos a las escuelas y garantizar su adecuado crecimiento con programas de alimentación infantil para evitar la desnutrición crónica.

De país primario exportador, basado en la extracción de petróleo aunque importador de derivados y de electricidad de sus naciones vecinas, Ecuador está empeñado en cambiar la matriz productiva hacia un Estado que ofrezca servicios asociados al conocimiento.

Con millonarias inversiones en ocho centrales hidroeléctricas, a partir del 2016 no sólo dejará de importar electricidad a Colombia y Perú, sino que la exportará, y con un mega proyecto de 12 mil millones de dólares en la Refinería del Pacífico igualmente exportará derivados.

Fuertes inversiones de China, Venezuela y otros países en Ecuador refutan las campañas sobre el poco atractivo a la inversión extranjera, enfrascada además de los proyectos mencionados en la exploración hidrocarburífera del sur de la nación y en la minería.

“No podemos ser mendigos sentados sobre un saco de oro”, ha dicho Correa en varias ocasiones a los detractores de la explotación minera responsable, cuando ya existen evidencias de grandes reservas de cobre por explotar, oro y otros minerales.

En respuesta a quienes se oponen al desarrollo minero alegando defender la naturaleza, el mandatario ecuatoriano demostró con cifras que los mayores depredadores son la expansión de la frontera agrícola y la minería clandestina irresponsable.

Frente a ello, proclamó el compromiso de dedicar parte importante de los ingresos petroleros y de las utilidades mineras a la eliminación de la pobreza en esos territorios, los más abandonados en la historia nacional, hasta que hayan eliminado ese injusto atraso.

Junto a ello, el Ecuador propuso al mundo preservar el Parque Yasuní ITT, donde se concentra la mayor riqueza en flora y fauna de la humanidad, a cambio de la corresponsabilidad internacional con la mitad de lo que se obtendría al explotar esas reservas de petróleo.

La recuperación del ferrocarril, con la reconstrucción de la ruta del tren inaugurado por el histórico líder de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro, unirá de nuevo a Quito con la costa del Pacífico, y un moderno aeropuerto capitalino comenzará a funcionar en febrero.

Casi nueve mil kilómetros de carreteras, autopistas y 78 puentes por todo este país andino son la principal herencia de estos algo más de cinco años de gobierno, en vísperas de nuevas elecciones el 17 de febrero próximo, cuando el pueblo decidirá sobre su reelección.

Pese al incuestionable apoyo mayoritario de la población, Correa se enfrenta a una feroz avalancha mediática de la prensa privada y a una estrategia opositora para impedirle al gobernante Movimiento Alianza PAIS conquistar en las urnas la mayoría parlamentaria.

Victorioso en numerosos comicios y consultas populares, el gobierno de la Revolución Ciudadana espera en un nuevo período avanzar en varios ejes y aprobar leyes bloqueadas hasta ahora por la oposición como las de tierras, agua, comunicación, cultura y el código penal.

Las conquistas sociales, económicas, culturales y patrimoniales, el rescate de la soberanía y la dignidad, y el prestigio ganado por su firme política internacional en favor de la unidad e integración de la Patria Grande latinoamericana y caribeña, son la carta de triunfo de Correa.

______________________
*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Ecuador. arb/prl