Las quimeras de la jerarquía de la Caja


“No te dejes confundir,busca el fondo y su razón; recuerda se ven las caras pero nunca el corazón.”
(Rubén Blades)

El 20 del mes en curso, en la página web, la presidenta ejecutiva y los gerentes enviaron circular a directores y jefes, con el rimbombante título, que cualquiera se lo cree:“A los trabajadores de la Caja no se les puede responsabilizar de la crisis, son nuestro mayor activo” Este panegírico indica que “rumores…insisten en afirmar que las autoridades de la institución pretenden eliminar pluses salariales”.

En primer lugar, tenemos que desmentir, una vez más, a las autoridades y destacar que no son rumores. UNDECA lo ha denunciado en nuestros comunicados a los y las trabajadoras, alertando acerca de la carencia de transparencia del accionar de las jerarquías, que sugieren cambios en modelos de gestión, procesos y ajustes institucionales, en materia de recursos humanos, totalmente desconocidos, pero que en la de menos nos meten el zarpazo, como ya lo hicieron en materia de incapacidades y cesantía.

En lo concerniente a la “modernización” tenemos una absoluta y justificada desconfianza de este planteamiento, que nos hace recordar el tristemente celebre escándalo Caja-Fischel – ampliamente conocido y deplorado -, que hasta se creó una gerencia con esa ostentosa denominación, que fue el mecanismo que las autoridades institucionales utilizaron para asaltar los recursos de la Caja, por cuyos delitos fueron castigados un expresidente de la República y otros jerarcas institucionales, cuyas mañas esperamos no se vayan a pegar. Y aun así, todavía siguen con ganas de procesos de “modernización”.

Entre las medidas que se proponen para superar la crisis, que ya tiene su rato, no se puntualiza ninguna acción concreta para recuperar la astronómica deuda del Estado, principal responsable de la situación financiera por la que atraviesa la Institución, cuyo Consejo de Gobierno nombró a la actual Presidenta Ejecutiva, que por cierto es una denuncia que presentamos en el Ministerio Público.

Se falta a la verdad cuando se afirma “hemos tenido que tomar decisiones, para acatar disposiciones de la Contraloría o de la Procuraduría”, siendo que obedecen a consultas teledirigidas por las mismas autoridades de la Caja.

Sigue expresando aquella circular “Hoy queremos dejar claramente establecido que la Junta Directiva de la CCSS no ha acordado eliminar ningún beneficio laboral…sus derechos serán respetados plenamente.” Solamente se pretende “identificar si alguno no corresponde”. Con este juego de palabras, cantinflesco, no van a engañar a la clase trabajadora, que ya conoce bien las malas artes institucionales.

La jerarquía tiene un concepto muy restrictivo de lo que significan los derechos adquiridos de los trabajadores y no estamos dispuestos a negociar, hacia la baja, ningún beneficio laboral. Las autoridades institucionales han perdido toda credibilidad, como lo demostraron en las mesas de incapacidades y cesantía, instaladas fría y calculadamente, para eliminar los beneficios que han disfrutados los y las trabajadoras desde la misma creación de la Caja.

De todas maneras, en el asunto de incapacidades presentamos un proceso contencioso administrativo que está en curso y ejecutaremos lo que corresponda para defender el derecho de auxilio de cesantía.

Por supuesto, que la inmensa mayoría de los y las trabajadoras no somos responsables de la crisis, por lo que censuramos cualquier maniobra que pretenda confundir con quimeras o discursos espurios.

En la de menos, por ahí alguien, especialista en campañas de propaganda, que asesore a la jerarquía, estará convencido de aquella frase célebre: “miente, miente, que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira, más gente la creerá.”

¡Los derechos y beneficios laborales están en riesgo, no nos dejemos engañar!

UNDECA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES

Paro en Hospital México


Dirección de Hospital México eliminó turno en sala de operaciones

Personal de salas de operaciones del Hospital México, excepto el turno de guardia, se ha declarado en paro de labores por las siguientes razones:

1. El Director del Hospital México, Dr. Douglas Montero, en forma unilateral y sin consideración de que pudieran afectarse o ponerse en peligros la vida de los pacientes, eliminó un turno y disminuyó equipos de cirugías.

2. Trabajadores y trabajadoras denuncian un total hostigamiento y acoso laboral e intimidación por parte de cirujanos y jefaturas de enfermería, del servicio de sala de operaciones contra el resto del personal hospitalario.

3. A trabajadores y trabajadoras se les prohíbe salir del servicio a hacer sus necesidades básicas fisiológicas y por esta razón a dos funcionarias se les ha sacado de sala de operaciones.

4. Con estas medidas de reducción de turnos, tomadas unilateralmente, se ha disminuido los fines de semana el servicio de ortopedistas, quedando muchos pacientes sin atención y provocando no solo el malestar de pacientes, sino aumentando de esta forma las listas de espera de atención médica.

El paro de labores, iniciado a las 7:00 a.m., se mantendrá hasta que tanto la dirección del Hospital México, como las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, no se sienten a negociar con los trabajadores y trabajadoras la solución de esta situación que afecta directamente el servicio a los asegurados.

_____________________________________
ACTUALIZACIONES

1.- Desde las 9:30 a.m. se encuentran reunidos en la Dirección Médica del Hospital México, la dirigencia de UNDECA, los y las trabajadoras con el Director Médico de la institución para buscar solución a las demandas planteadas)

Presión logra el pago del ajuste salarial del II Semestre


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), demandó el pago obligatorio del ajuste salarial para el segundo semestre negociado para el sector público del 3.66%.

Este aumento ya se había pagado en otras instituciones públicas, lo que provocó la indignación de todo el personal de la Caja, quienes solicitaron al sindicato UNDECA que gestione ante la Gerencia Financiera, el reclamo respectivo y que realizó desde hace 15 días para que se resuelva la fecha de pago inmediato de este ajuste.
Por fin, y ante la presión ejercida por trabajadores y trabajadoras organizadas sindicalmente, se logró que la Junta Directiva aprobara el ajuste salarial del II semestre.

Este ajuste, que ni siquiera compensa los aumentos en el costo de vida, establecía que se implementaría a partir del 1º de julio del año 2012, pero aún no se había cancelado a los 48.000 trabajadores y trabajadoras que laboran para la Caja Costarricense de Seguro Social.

Nuevamente queda demostrado que solo unidos podemos defender nuestros derechos y al Seguro Social.

¿Cómo se pagará?

El ajuste salarial comprende un 2.66% a todos los puestos de la institución y un 1% para puestos cuyo ajuste del primer trimestre del 2012 les correspondió los risibles ¢5.000.

La actualización de los ajustes se realizarán en el primer pago del mes de octubre, concretamente el viernes 5 de ese mes. Y el pago retroactivo al primero de julio se realizaría el 19 de octubre. Estos conceptos serán contemplados en el aguinaldo 2012.

Recordemos que la crisis a la que tiene sometido el Gobierno a la CCSS, ha provocado una serie de inconvenientes en los servicios de salud y, por consiguiente, también se ve reflejado en ajustes salariales que no responden al alto costo de vida.

21 de marzo, 2012
COMUNICADO DE PRENSA UNDECA

Deudas con la CCSS de cobro obligatorio, ya sean, de fútbol nacional, gobierno o patronos

Esto nos parece bien, pero lo que está muy mal, es que mientras a estos equipos, la mayoría pequeños, con pocos recursos, a otros grandes con mayores posibilidades se les impone el cobro obligatorio a otros patronos morosos no.

Deudas son deudas y debe implementarse la ley de forma pareja, como dice el dicho “partiendo el ayote por la mitad”

Ahora bien, si en el caso de los equipos de fútbol se actúa así, por qué no con el mayor deudor que tiene la Caja que es el gobierno con sumas multimillonarias.

A modo de ejemplo, las principales deudas:

  • 500 mil millones del Seguro por el Estado que protege a ciudadanos costarricenses y extranjeros por ley.
  • Aproximadamente 500 mil millones de colones de deudas acumuladas por el traspaso de programas y trabajadores del Ministerio de Salud a la Caja desde hace 15 años.
  • 700 mil millones de deudas por el no pago de hasta el 15% que establece el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, aprobada desde hace 12 años.
  • Cerca de 60 mil millones de colones de intereses condonados por las deudas del gobierno, es decir; no paga y se le premia.


“Si la ley expresa que hasta se puede cerrar y meter a la cárcel a los deudores, por qué las autoridades de la Caja no lo hacen con el gobierno, el ministro de Hacienda, ministro de Educación, otras instituciones públicas y privadas que adeudan mucho más que lo que deben los clubes de fútbol”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

¿Por qué el Fiscal General, Lic. Jorge Chavarría del Ministerio Público no ha resuelto 4 denuncias presentadas por estas graves violaciones comprobadas, gestionadas desde el mes de diciembre del año 2011?

¿Será que las leyes de este país no se las aplican a los políticos?

UNDECA por ajuste salarial acordado


El método de este ajuste, que ni siquiera compensa los aumentos en el costo de vida, establece que debe implementarse a partir del 1º de julio del año 2012, pero aún no se ha cancelado a los 48.000 trabajadores y trabajadoras que laboran para la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este concepto ya se pagó en otras instituciones públicas, lo que ha generado una importante inconformidad en todo el personal de la Caja, quienes han solicitado al sindicato UNDECA gestione ante la Gerencia Financiera, reclamo que ya procedimos desde hace 15 días para que se resuelva la fecha de pago inmediato de este ajuste.

De lo contrario, podrían generarse movimientos de protesta innecesarios, más aún cuando se trata apenas de un medio para compensar las alzas de precios en el pago de la canasta básica, tarifas públicas, combustible y pago de buses, etc.

Posición de UNDECA sobre «Ley de Ley de Fortalecimiento de la CCSS»


San José, 15 de setiembre de 2012

Licda. Flor Sánchez Rodríguez, Jefe Area
Comisión Especial que investiga C.C.S.S.
Asamblea Legislativa

Asunto: Posición de UNDECA acerca de Exp. Nº 18.313, “Ley de Fortalecimiento a la capacidad técnica y autonomía real de la Caja Costarricense de Seguro Social”

Estimada señora:

Quienes suscribimos, LUIS CHAVARRIA VEGA Y MARTHA ELENA RODRIGUEZ GONZALEZ, Secretario General y Secretaria General Adjunta, respectivamente, de la UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), organización gremial mayoritaria de los trabajadores y trabajadoras de esa institución, comparecemos a manifestar nuestra posición acerca del proyecto denominado “Ley de fortalecimiento a la capacidad técnica y autonomía real de la Caja Costarricense de Seguro Social”, que se tramita en el Expediente Nº 18.313.

Este proyecto corresponde a una iniciativa de varios diputados de la Comisión Especial Legislativa, que investiga la grave problemática de la Caja Costarricense de Seguro Social, tendiente a modificar varios artículos de su Ley Constitutiva.

De acuerdo con su texto de exposición de motivos, el proyecto pretende, por una parte, disminuir la injerencia política en esa institución, que tanto daño le ha causado, y por otra parte, fortalecer su capacidad de gestión técnica.

Estos objetivos se pretenden instrumentar, en lo fundamental, con una reestructuración de la Junta Directiva y el nivel gerencial de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Con fundamento en los argumentos que nos permitimos desarrollar, la organización social que representamos, sumamente preocupada por los serios acontecimientos que están ocurriendo en esa institución, considera que las reformas que contiene el proyecto, desafortunadamente están muy lejos de cumplir los objetivos que predica.

No omitimos manifestar que el proyecto contiene una serie de inconsistencias y errores que no vamos a abordar, en razón de que nos enfocaremos en los aspectos medulares que contiene.

1.- EL PROYECTO NO FORTALECE LA AUTONOMIA DE LA CAJA

Uno de los objetivos del proyecto es disminuir la injerencia política en los asuntos institucionales.

Este objetivo se pretende alcanzar introduciendo una reforma del art. 6 de la Ley Constitutiva de la C.C.S.S., que regula la figura de la presidencia ejecutiva y mediante la creación de una gerencia general (art. 16).

La reforma del art. 6 es puramente cosmética, dejando incólume la figura de la presidencia ejecutiva. Por contrario, en un asunto de trascendental importancia institucional, como es el tema de las inversiones, el inciso d) del art. 16 del proyecto, propone que las inversiones de los regímenes de salud e Invalidez, Vejez y Muerte, una vez que hayan sido aprobadas por la Junta Directiva, deben ser autorizadas conjuntamente por la presidencia ejecutiva y el gerente general. De esta manera, en sentido contrario al espíritu de la reforma, se fortalece la posición política de la presidencia ejecutiva.

No se puede pensar seriamente en el fortalecimiento de la autonomía institucional, si se conserva, sustancialmente intangible, la insana figura de la presidencia ejecutiva, convertida tradicionalmente en faja de transmisión del Gobierno de la República, que valiéndose de ese estratégico órgano, de nombramiento exclusivo de Consejo de Gobierno, se garantiza la subordinación de los intereses institucionales a los intereses particulares del gobierno de turno y el partido político que ganó los comicios electorales.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución que tiene un grado de autonomía distinto y superior al resto de las instituciones autónomas, lo cual así lo ha determinado, de manera reiterada, la jurisprudencia constitucional.

Este grado de autonomía superior que la Constitución le reconoce a esta institución (art. 73 constitucional), no se puede, en lo absoluto, conciliar con la figura de la presidencia ejecutiva, que la propia ley constitutiva, lo cual literalmente mantiene el proyecto de ley, la define “como el funcionario de mayor jerarquía para efecto del gobierno de la institución, cuya Junta Directiva presidirá.” (art. 6).

La realidad institucional nos dice que la autonomía constitucional de la Caja está secuestrada, a merced de la presidencia ejecutiva, instrumento del gobierno de turno para dirigir y controlar la gestión política y administrativa institucional.
Por otra parte, la presidencia ejecutiva constituye un obstáculo para alcanzar el fortalecimiento de la competencia técnica de la Caja, a merced de otra clase de intereses que promueven la privatización de la seguridad social.

2.- EL PROYECTO TAMPOCO FORTALECE LA CAPACIDAD DE GESTION TECNICA INSTITUCIONAL

Con la finalidad de fortalecer la capacidad técnica de la Caja – incompatible con la figura de la presidencia ejecutiva -, el proyecto plantea una confusa reestructuración del cuerpo gerencial, que quedaría compuesto de la siguiente manera: gerente general, subgerente del régimen de salud, subgerente del R.I.VM. y además, por tres gerentes de división: administrativo, médico y financiero, “sin perjuicio de que la Junta Directiva pueda crear y definir otras divisiones con su respectivo gerente, cuando lo considere conveniente, de acuerdo con las necesidades de la institución.” (art. 15)

Por más que tratamos, no logramos comprender de qué manera, con esta nueva estructura gerencial engordada, mucho más onerosa, se podría estar mejorando la capacidad de gestión técnica institucional. Desde luego que no es con la creación de mayor burocracia gerencial que se puede mejorar la capacidad de gestión, de planificación y resolución administrativa, que por contrario, la nueva estructura gerencial promovería una mayor duplicidad y fragmentación de funciones. Además, facilita que se diluyan las responsabilidades, debilitando los sistemas de control administrativos.

No se logra comprender la pertinencia de la creación de una gerencia general, si se mantiene la figura de la presidencia ejecutiva, que en definitiva, sigue concentrando todo el poder político. En este modelo organizativo, el gerente general sería una figura decorativa, subordinado a ese órgano político.

No se logra comprender la pertinencia de la creación de una subgerencia del régimen de salud, manteniéndose una gerencia de división médica. Tampoco logramos comprender la pertinencia de creación de la gerencia general, conservando un gerente de división administrativa.

Por las anteriores razones, consideramos que este planteamiento carece de razonabilidad, fundamento técnico, funcionalidad, que está muy lejos de contribuir o promover el cumplimiento de una mayor eficiencia, eficacia, celeridad y calidad en la prestación del servicio público cometido a la Caja.

3.- LA REESTRUCTURACION DE LA JUNTA DIRECTIVA NO RESULTA IDONEA Y CONSECUENTE CON LA NATURALEZA INSTITUCIONAL

Con la finalidad, en parte, de disminuir la reprochada injerencia política, el proyecto propone una reestructuración de la Junta Directiva de la Caja, la cual quedaría integrada por once personas: presidencia ejecutiva, un profesional en ciencias médicas, un profesional en derecho, uno en ciencias económicas, un profesional actuarial, tres representantes del sector patronal y tres representantes del sector laboral.

Esta reestructuración, en virtud de la cual se eliminan dos plazas de gobierno y se crean cuatro, designados por las asambleas generales de los correspondientes colegios profesionales (médicos, abogados, economistas) y en el caso del profesional actuarial, designado por CONARE, mucho menos garantiza la despolitización de la Junta Directiva.

Reiteramos que mientras no se elimine la impropia figura de la presidencia ejecutiva, cualquier proyecto de despolitización, se queda en el campo de la pura intención. La condición absolutamente necesaria para salvaguardar que los intereses institucionales no sean el blanco de las promesas electorales – de toda manera, tradicionalmente incumplidas por los políticos y gobernantes- es realizar una modificación radical del art. 6 de la Ley Constitutiva, que erradique la presidencia ejecutiva y en su lugar, disponga que la persona que presida la Junta Directiva será electa en el seno del órgano colegiado.

Asimismo, por la naturaleza propia de la institución, cuyos regímenes se basan en la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores (art.73 constitucional), consideramos que tampoco resulta pertinente, ni idóneo, que tengan representación en la Junta Directiva, miembros de aquellas corporaciones profesionales, que tienen otra clase de cometidos.

4.- EL PROYECTO LE ATRIBUYE COMPETENCIAS CUASI REGULATORIAS A SUPEN, A CONTRAPELO DEL ART. 73 CONSTITUCIONAL

Nos preocupa también que el proyecto le confiera competencias cuasi regulatorias del régimen IVM, a la SUPEN, más allá de las competencias ordinarias de supervisión y fiscalización.

El art. 39, en materia de inversión de recursos, dispone que “La Superintendencia de Pensiones, sin perjuicio de sus obligaciones, contribuirá con la Junta Directiva a la definición de las políticas que afecten el funcionamiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja (…)”

La atribución de esta singular competencia a la SUPEN, aunque sea de simple colaboración, es totalmente ajena al rol que le debe corresponder a este órgano, que por mandato constitucional tiene impedido participar en la definición de las políticas de dicho régimen, por tratarse de una materia de gobierno, que es una competencia exclusiva y excluyente de Junta Directiva. Esta disposición violenta el artículo 73 de la Constitución Política.

Con fundamento en los anteriores razonamientos, nos oponemos a este proyecto de ley, el cual solicitamos que sea dictaminado negativamente.

LUIS CHAVARRIA VEGA
Secretario General UNDECA

MARTHA E. RODRIGUEZ GONZALEZ
Secretaria General Adjunta