¡La Caja es del pueblo que trabaja!


¡Por el Hospital San Francisco de Asís, inicia la lucha en todo el país!, ¿De quién es La Caja?, ¡del pueblo que trabaja!, ¡Ni un paso atrás!, fueron algunas de las consignas de cientos de personas que marcharon nuevamente por servicios de salud y fortalecimiento del Hospital San Francisco de Asís en Grecia.

Grecia, Naranjo, Palmares y Valverde Vega son las comunidades más afectadas con el desfinanciamiento que sufre el Hospital y cuyo objetivo es su cierre definitivo o su privatización.

Por segunda ocasión se manifestaron bloqueando una de las principales vías, la autopista Bernardo Soto, con las consignas de lucha por su seguridad social, porque que les mantengan 5 especialidades laborando las 24 horas del día y que sea removido de su cargo el director médico interino y el administrativo por sus acciones en el debilitamiento de los servicios de salud.

Bloqueada la autopista

Desde las 5:00 a.m. se empezaron a congregar frente la Municipalidad de Grecia, decenas que ciudadanos que pasadas las 7:00 a.m. ya se contaban en cientos de personas que luego se trasladaron hasta la intersección de la autopista con la entrada principal al cantón central de Grecia.

La ruta de occidente hacia San José y viceversa quedó bloqueada por seis horas, durante las cuales, gran cantidad de personas de las comunidades afectadas se congregaron para exigir que las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, no continúen con su estrategia de cerrar el Hospital mediante su desfinanciamiento y traslado de equipo a otras sedes.

Paro, represión y amenazas

Aunque hubo una importante participación de funcionarios del Hospital, la mayor fuerza organizativa y de participación estratégica fue de la ciudadanía de los cantones afectados con el desfinanciamiento del centro médico. Esto por cuanto no se quiso afectar más a las personas que reciben atención.

Desde hace varios meses se viene cortando el presupuesto del hospital, recortando personal y trasladando equipo médico a otros centros. Ante esta situación los líderes sindicales en la institución optaron por manifestarse y exigir mejor servicio a las personas aseguradas. Esto ha provocado el acoso laboral que sufren los trabajadores María Luz Alfaro y del doctor Oscar Eduardo Montero a los que se les abrió un procedimiento disciplinario administrativo por denunciar las anomalías y luchar por servicios de salud de calidad.

A esto hay que agregar que las amenazas al personal médico son constantes, violentando así la libertad sindical como medida de intimidación e impedir mayores denuncias contra las acciones que lleva a cabo a lo interno. El director médico interino, Dr. Fernández, por su parte cuenta con el beneplácito de la Junta Directiva de la CCSS, y el Gobierno de Laura Chinchilla Miranda, principales promotores del cierre del hospital.

Luego de esta protesta se vienen nuevas acciones que no serán anunciadas con tanta antelación y que contará con una mayor y más organizada participación ciudadana.

La lucha de Grecia se va a multiplicar en todas las comunidades del país que se han visto afectadas por las políticas neoliberales de los Gobiernos del PLN y el PUSC en los últimos 30 años.

UNDECA apoya movilización a favor de Hospital de Grecia


En la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) apoyamos e instamos a unirse a todos los sectores sociales, a la valiente lucha que se lleva a cabo, por la defensa y el fortalecimiento de la estructura y la prestación de los servicios a los usuarios del Hospital de Grecia y así lo demostraremos el próximo lunes 11 de agosto participando en la manifestación cívica que se realizará en esta zona.

La Presidenta Ejecutiva, la Junta Directiva y los Gerentes de la CCSS, han puesto oídos sordos a la preocupante situación a la que llevaron a este hospital, en la cual los recortes al presupuesto han afectado los servicios de salud poniendo en riesgo los controles de cáncer de mama y de las mujeres embarazadas, lo que las ha obligado en muchos casos a trasladarse hacia el Hospital de Alajuela y el Hospital México de las comunidades de Grecia, Naranjo y Sarchí y otros lugares cercanos.

“Este es un esfuerzo que integra a diversos grupos de la sociedad civil, entre ellos asociaciones de desarrollo, transportistas, comerciantes, empresarios, gobierno local, ciudadanos, sindicatos, sectores eclesiásticos, mujeres organizadas”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

El próximo lunes 13 de agosto a partir de las 7:00 de la mañana se llevará a cabo la segunda manifestación cívica-patriótica frente a la municipalidad de Grecia e instamos a todos los sectores que se unan a esta digna lucha por la defensa del Hospital, también del Seguro Social y contra la pretensiones de un sector de privatizar los servicios.

En UNDECA hemos venido advirtiendo desde hace tiempos que los fuertes recortes presupuestarios están afectando y deterioran los servicios de atención a los usuarios, incluyendo la ampliación de las largas filas para citas y exámenes, por la crisis que la afecta.

Sin embargo los altos jerarcas de la Caja, no realizan ningún esfuerzo, ni toman fuertes medidas para recuperar las supermillonarias deudas que el Gobierno y los empresarios le deben al Seguro Social, asimismo no existen indicios de que pretendan combatir la evasión y la morosidad en el pago de las cuotas.

Trabajadores de la salud panameña continúan en lucha


Los trabajadores del sector salud en Panamá piden soluciones a la Caja del Seguro Social a los acuerdos firmados.

Las conversaciones no fueron reanudadas este viernes debido a inconformidad por parte de los trabajadores panameños con la Caja del Seguro Social (CSS) del país centroamericano. Sin embargo, las autoridades de esa entidad aseguraron que han cumplido con los empleados del sector salud.

Las conversaciones entre los trabajadores de la salud y autoridades de la Caja del Seguro Social (CSS) de Panamá, seguirán suspendidas luego de conocerse que los representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios (Anfacss) se levantaron de la mesa y abandonaron el lugar.

De acuerdo a la vocera de Anfacss, Priscilla Vásquez, “no se puede negociar cuando la contraparte no muestra voluntad de resolver los asuntos planteados como es el caso de la reposición de los seis trabajadores despedidos y el descuento salarial de los trabajadores que participaron en huelgas pacíficas”.

Vásquez recordó que hay seis de sus compañeros que fueron despedidos por participar en una manifestación y que esto va contra el derecho de huelga que tienen los trabajadores y que está reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que no se pueden tomar represalias.

Reclamó por la misma causa, la suspensión de los descuentos salariales con los que están penalizando a quienes participaron en las protestas.

Sin embargo, el subdirector de la CSS, Marlon de Sousa, aseguró a los medios de comunicación panameños que el organismo ha cumplido todos los acuerdos con los gremios de salud en la mesa de diálogo creada tras el paro de labores.

El dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), Fernando Castañedas, había dicho en su momento que “ni la CSS ni el Ministerio de Salud, han cumplido con el documento que fue entregado en diciembre en el que se pactó aumento de salario y otras demandas”, lo que ha motivado a mesas de negociación entre los trabajadores y el gobierno, las cuales no han logrado solucionar las peticiones de los trabajadores.

Con respecto al despido de los seis trabajadores, De Sousa dijo que “en ningún momento la CSS prometió reintegrar a todos los despedidos por la huelga, sino que iban a revisar todos los casos y aquellos que ameritaran un reintegro lo harían”.

De Sousa aseguró que dentro de la mesa se pidió que los gremios elaboraran un plan acordado con los jefes de las distintas unidades ejecutoras para reembolsarles los descuentos en dos quincenas, siempre y cuando recuperen las horas perdidas.

El jueves se esparció el rumor de que el ministro de Salud panameño, Franklin Vergara, había renunciado y que sería De Sousa su relevo, una información que todavía no está confirmada.

Los trabajadores han manifestado en más de una oportunidad su descontento por el aumento salarial anunciado por el gobierno al considerarlo “bajo”. Los trabajadores han exigido un aumento salarial del 45 por ciento, mientras el gobierno de Ricardo Martinelli fijó entre 15 y 18 por ciento el aumento de sueldo según la actividad.

Protestas en Madrid contra recortes


Los funcionarios públicos piden al gobierno conservador de Mariano Rajoy que convoque a un referendo para consultar a la ciudadanía si está de acuerdo con los recortes adoptados por los sectores del país. La Cumbre Social recordó que habrá una marcha nacional el 15 de septiembre.

Los trabajadores del sector público español manifestaron en las principales calles de Madrid (capital de España) a través de la llamada Cumbre Social en la que protestaron por los recortes adoptados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy a los diferentes presupuesto de la economía del país.

Así lo dio a conocer la corresponsal de teleSUR en España, Hilda Salas, quien dijo que “los funcionarios públicos estaban cerca del Ministerio de Hacienda y recorrieron espontáneamente las calles del centro de Madrid para manifestar su rechazo haciendo paradas especiales a lo largo de las sedes gubernamentales en la capital”.

Salas también dijo que “de acuerdo al cronograma de actividades de la Cumbre Social, harán actividades en todo el país todos los viernes de agosto hasta el sábado 15 de septiembre para la que convocaron a una marcha nacional con la participación de trabajadores, funcionarios públicos, ciudadanos, organizaciones sociales que saldrán de todos los sectores del país para llegar a Madrid”.

Asimismo, dijo que “la Cumbre Social quiere proponer al gobierno central que se haga un referéndum para que el pueblo decida si a los recortes, que no estaban en el programa de gobierno de Rajoy a inicios de mandato, se les pueda dar una reversa” y agregó que sobre ese tema, el gobierno no se ha pronunciado “y ha dicho que los recortes adoptados han sido por ‘la necesidad de ajustar el déficit público’”.

Unas 150 organizaciones sociales, aseguraron que posterior a la marcha del 15 de septiembre podrían convocar a una “huelga general ciudadana”.

Por otra parte, la corresponsal también destacó que la varios militantes del Sindicato de Trabajadores de Andalucía (sur de España), que fueron detenidos por “expropiar alimentos” en dos grandes hipermercados con el objetivo de denunciar los efectos de la crisis económica, han sido puestos en libertad con cargos por delito de robo y coacciones por apoderamiento violento de efectos expuestos a la venta al público.

¡Grecia de nuevo a la calle!

Grecia, 08 de agosto de 2012

COMUNICADO DE PRENSA

Los habitantes de los cantones de Naranjo, Valverde Vega y Grecia; representados por el Comité para la Defensa y Fortalecimiento para el Hospital San Francisco de Asís, informan:

Las autoridades de la CCSS una vez más NO atendieron y ni siquiera dieron respuesta a la nota enviada el pasado viernes 03 de agosto (ver la nota adjunta), manifestándoles nuestra disposición de reanudar la negociación suspendida el día 01 de agosto al NO llegar a un acuerdo entre las partes, habiéndose cumplido el plazo determinado por la población para solucionar el connotado malestar por el detrimento en la prestación de los servicios de salud. En la nota se les invitaba a reanudar la negociación ayer martes 07 de agosto en el Salón del Consejo Municipal de Grecia, para tratar como único punto de negociación la cobertura de las Especialidades Médicas básicas en forma permanente las 24 horas del día (en la forma o sistema que las autoridades de la CCSS consideraran pertinente).

Por este medio hacemos un llamado vehemente a las autoridades para que entre las partes involucradas resolvamos esta situación que sin duda está generando un riesgo para la salud de la población atendida en el Hospital San Francisco de Asís.

¿Negocio con antiguo hospital?

  • UNDECA solicita aclarar acuerdos de traspaso o venta del inmueble del antiguo Hospital San Vicente de Paul

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha solicitado información a la Junta Directiva de la Caja, sobre supuestos acuerdos tomados para vender o traspasar el edificio del antiguo Hospital de Heredia, debido a una serie de inquietudes y justificadas preocupaciones que nos hicieron llegar diversos sectores de la comunidad.

Al parecer, en sesión extraordinaria de la Corporación Municipal del cantón central de Heredia, celebrada el 9 de febrero del año en curso, el diputado de gobierno, Víctor Hugo Víquez y el ministro de Seguridad, Mario Zamora, expusieron su interés de desarrollar en dicho inmueble un megaproyecto.

Este proyecto estaría compuesto de una terminal de autobuses, concentración de entidades financieras y locales comerciales. Además, manifestaron que este asunto ya fue conversado con la Presidenta Ejecutiva de la Caja.

El inmueble lo estaría comprando el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) o sería traspasado, el proyecto lo financiaría la ESPHSA y capital privado, para luego cederlo a la Municipalidad de Heredia. Por su parte, esta corporación municipal le estaría donando al ministerio, el edificio donde se encuentra actualmente la Comandancia de Heredia, para que se construya un proyecto de varios pisos.

En estos momentos, funcionan en el antiguo hospital los servicios de Ropería, Proveeduría, bodega de Farmacia, electrocardiogramas, un técnico de cómputo y 21 funcionarios de atención primaria. A pesar de las remodelaciones realizadas a los quirófanos, con un costo considerable, y que se encuentran en desuso, al igual que la sala de rayos y el mamógrafo, entre otros.

Considerando las preocupaciones de la ciudadanía, dada la situación por la que atraviesa la Caja y en resguardo de sus legítimos intereses, exigimos a la Junta Directiva nos informen los antecedentes, proyecciones y la incidencia que ha tenido la Dra. Balmaceda para el traslado o venta de esas instalaciones.