Salarios: Sindicatos a huelga general



El Movimiento Sindical costarricense se prepara para una huelga general ante negativa del Gobierno empresarial de negociar el reajuste salarial decretado de ¢166 diarios.

Intransigencia del Gobierno, y su decisión de mantener el mísero ajuste salarial, obligó a los sindicatos a romper el diálogo en la Comisión “Negociadora” de Salarios.

Enero 31 de 2012

Denuncian al Gobierno ante OIT


·Por designación ilegítima de delegado ante Conferencia Internacional De Trabajo

Representantes de diversas organizaciones y centrales sindicales del país, presentamos una denuncia en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contra el Gobierno de Costa Rica, por designar, de manera ilegal, a un delegado no gubernamental, de una confederación sindical, que no es idónea, independiente ni promueve los lazos de unidad y de acción conjunta en nuestro país, para representarnos en la Conferencia Internacional de Trabajo Nº101, que empezará la próxima semana.

Además es conocida dentro del movimiento sindical como esta confederación en cada gobierno se nombra a sus representantes a dedo, en juntas directivas de instituciones públicas, un ejemplo es el de la Caja Costarricense de Seguro Social, quien a pesar de haber sido elegido democráticamente, el gobierno optó por favorecer a ésta, igualmente en la representación de los trabajadores en el INA y otros.

“A pesar de que la asamblea, realizada el 3 de mayo, una gran cantidad de organizaciones sindicales y gremiales elegimos a José Luis Castillo, representante del Sindicato SINTRAJAP de JAPDEVA, delegado no gubernamental y Olman Chinchilla, de la CMTC, delegado suplente, el Gobierno nombró arbitrariamente y a su conveniencia a otra persona, que en realidad no representa los intereses de la clase trabajadora”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

En dicha Asamblea participamos, de acuerdo a la nómina, una membresía de 259.192 trabajadores y trabajadoras, que forman parte de gran cantidad de organizaciones del país de sector magisterial, Caja Costarricense de Seguro Social, sector universitario, gobierno central, poder judicial, sistema bancario, muellero, bananero y campesino.

No obstante, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, violentando el mandato del movimiento sindical costarricense, se arrogó la atribución de nombrar unilateralmente un delegado no gubernamental a un dirigente de la Rerum Novarum, miembro de una confederación que tradicionalmente ha sido favorecida por el Gobierno.

Deploramos que la Ministra de Trabajo haya desconocido el nombramiento que realizó el movimiento sindical costarricense, que se apegó a los principios de participación democrática, transparencia, pluralismo sindical, autonomía sindical y mayor representatividad de quienes posiblemente no seamos de su agrado en razón de que no pedimos ni recibimos favores de nadie.

Las organizaciones de trabajadores, dentro de las cuales participaron las más representativas, nos reunimos democráticamente y nombramos a nuestro delegado, que desafortunadamente fue desconocido por el Gobierno, en franca violación de los principios de participación y selección democrática que contiene el art. 3.5 de la Constitución de O.I.T.

La participación y asistencia en esta conferencia mundial, tiene un gran significado para nuestro movimiento sindical, igualmente a nivel mundial, porque permite la oportunidad de conocer el respeto o las violaciones a las libertades sindicales, al negociación de convenciones colectivas, al derecho a ejercer la huelga y la afiliación sindical en las empresas privadas, igualmente han sido denunciado nuestro gobierno por favorecer a los comités permanentes en el sector privado, que manipula el sector solidarista y sobre el cual la Comisión de Expertos de la O.I.T. ha sido contundente en sus resoluciones.

Por estas denuncias anteriores gobiernos y el actual, se comprometieron en esta relevante conferencia a resolver y a promover proyectos de ley para cumplir con lo que la O.I.T. ha resuelto, sin embargo; ha pasado casi una década siendo reiteradamente incumplidos sin que la central sindical que hoy ha sido una vez más escogida por el gobierno, haya sido beligerante para hacer cumplir estas demandas.

Esa queja tiene el propósito de que la Conferencia General rechace el delegado no gubernamental cuestionado y que fue designado a conveniencia por el Gobierno.

Deudas a la CCSS no prescriben


· Proyecto presentado por el Frente Amplio recibió aportes de todas las fracciones

La Comisión para investigar a la Caja Costarricense del Seguro Social, dictaminó hoy de forma unánime y afirmativa el proyecto de ley, presentado por el diputado del Frente Amplio José María Villalta, “Imprescriptibilidad de las deudas por cuotas obrero-patronales de los seguros sociales”, cuyo objetivo central es que las deudas por el pago de las cuotas de los seguros sociales de Enfermedad y Maternidad e Invalidez, Vejez y Muerte, y sus respectivos intereses, no puedan vencer con el paso del tiempo.

Las contribuciones a los seguros sociales que por mandato constitucional administra la CCSS, son derechos irrenunciables, según lo dispone expresamente el numeral 74 de la Carta Magna. De acuerdo con esta norma constitucional los derechos y beneficios del Capítulo de Garantías Sociales de la Constitución Política –incluidas las normas que protegen el financiamiento obligatorio de los seguros sociales- “son irrenunciables”.

“Una consecuencia lógica de esta disposición constitucional es que los derechos y beneficios que constituyen los seguros sociales también deben ser imprescriptibles. No deben perderse por el simple paso del tiempo, pues son indispensables para garantizar el cumplimiento del derecho fundamental a la seguridad social de las personas trabajadoras”, afirmó el diputado Villalta.

El proyecto frenteamplista reforma el artículo 56 de la Ley Orgánica de la CCSS modificando el plazo de prescripción para ejercer la acción penal en el caso de delitos contra la seguridad social, como la retención indebida de cuotas de las y los trabajadores. Además, establece expresamente que la acción para recuperar las cuotas adeudadas a los seguros sociales a cargo de dicha institución, así como sus respectivos intereses, será imprescriptible y señala sanciones para los funcionarios que no accionen oportunamente los mecanismos de cobro para recuperar las cuotas morosas.

“Hoy en día muchos adultos mayores, que trabajaron toda la vida, no pueden disfrutar de una pensión porque unos irresponsables no pagaron sus cuotas. Con esta reforma, esos mismos irresponsables no podrán escudarse en el paso del tiempo para no pagar. La sostenibilidad de los seguros sociales que administra la CCSS es esencial para garantizar la paz social en Costa Rica. Pero esa sostenibilidad es imposible si permitimos que siga debilitando el principio cardinal de solidaridad social en el que se basa la financiación de los seguros sociales.”, concluyó el diputado Villalta.

Trabajo Decente: En Honor a la verdad…

Martha Rodríguez González

Trabajo Decente en Costa Rica: “En honor a la verdad…”

“La dignidad es como la esponja: se la oprime, pero conserva siempre su fuerza de tensión. La dignidad nunca muere.” José Martí

El pasado 10 de mayo de 2012, en la única sesión del Consejo Superior de Trabajo convocada, hasta ese momento, en este año, “(…) el Sector representante de las Organizaciones Empleadoras y el Sector Representante de los Trabajadores, presentan moción de revisión del documento de trabajo decente…adjuntando en este acto un documento previamente consensuado”. En tan solo 15 minutos, sin la menor discusión, el Consejo aprobó solemnemente un documento de 3 hojas que contiene el “Programa de Trabajo Decente de Costa Rica”.

En mi calidad de integrante del Consejo Superior de Trabajo, como lo establece el art. 4º del decreto Nº 36157-MTSS, mi deber es informar al movimiento sindical, que nunca se me convocó a las deliberaciones previas que concluyeron con semejante documento “consensuado” con la patronal.

Dicho documento fue suscrito por los señores Albino Vargas, Olman Chinchilla y Sergio Saborío, en representación del movimiento sindical, manteniéndome totalmente al margen de esas negociaciones con el empresariado, por mi manifiesta y abierta oposición a un acuerdo con 4 “prioridades”, totalmente vacío de contenido, insustancial, omiso de estrategias operativas para la consecución de los fines indicados.

El documento plantea únicamente la “Sensibilización y capacitación para el fomento de la libertad sindical, la negociación colectiva, y la equidad de género, tanto en el sector privado como en el sector público (incluyendo los Convenios 151 y 154 de la OIT)”; cuando desde el año 1984, se presentó un proyecto de ley para ratificar los convenios Nº 151, sobre la Protección del Derecho de Sindicación (exp. Nº 10004) Y Convenio Nº 154, Sobre el Fomento de la Negociación Colectiva (exp. Nº 9993); resultando que a lo largo de siete Administraciones, incluida la actual, resultó –políticamente- imposible su ratificación.

Durante varias reuniones debatimos la importancia y utilidad que tienen estos convenios, por lo que debía impulsarse, desde el propio Consejo, la ratificación de estos Convenios, con la resistencia del sector empresarial y gubernamental, que finalmente obtienen un cómodo triunfo, porque el documento hace una referencia simbólica a ambos convenios.

No obstante, lo que sí consigue el sector patronal y gubernamental es el compromiso de “Impulsar la aprobación del proyecto de Reforma Procesal Laboral que contenga los acuerdos consensuados entre los sectores trabajador y empleador”, a pesar de las reiteradas solicitudes que un grupo de organizaciones planteamos, para discutir ampliamente este tema, con la participación constructiva de todas las organizaciones sindicales y gremiales, debido a diferencias de fondo que tenemos, particularmente en el tema de los arreglos directos y los comités permanentes, instrumentos emblemáticos que el empresariado ha utilizado para destruir el movimiento sindical, principalmente en las actividades de plantación (bananera, piñera, cañera) e industriales.

Es lamentable que el “Programa de Trabajo decente” se limite a un lacónico conjunto de líricas declaraciones, ayuno de objetivos, de estrategias para alcanzar metas, de modalidades de supervisión para valorar el cumplimiento de metas, como, por el contrario, se han aprobado en una considerable cantidad de países de América Central y del Sur. De esta manera, se le facilita al Gobierno su participación en la 101ª Conferencia de OIT, que inicia la semana próxima.

Sin ánimo de ofender a los suscriptores de este acuerdo, pero por la responsabilidad, que yo asumí, de rendir cuentas de las acciones que realizamos como dirigentes sindicales y porque la connivencia entre el poder político y la cúpula sindical ha conducido al descontento de los trabajadores y trabajadoras, no puedo dejar pasar desapercibido este histórico y desdichado acontecimiento y moralmente, me encuentro obligada a comunicarlo a las organizaciones gremiales y sindicales de nuestro país.

No debemos olvidar que el empresariado sí tiene conciencia de clase y está perfectamente organizado. En cambio, la clase trabajadora, que durante décadas de luchas ha logrado importantes conquistas sociales, ve ahora como algunas organizaciones se vuelven convenientemente conciliadoras, cuando no cómplices de los retrocesos.

Con esta reflexión doy cuentas de mi participación en el Consejo Superior de Trabajo, esperando no encender susceptibilidades o virulentos ataques, por lo menos de parte de mis compañeros de sector, que de parte de los representantes del empresario y del Gobierno, tengo muy claro los intereses que defienden.
No se puede actuar con dobleces, hay que honrar las ideas, con coraje; en definitiva, por lo menos, salvar la dignidad.

Ciudad Quesada, 23 de mayo de 2012

Martha Elena Rodríguez González
Secretaria General Adjunta de UNDECA
Miembro Consejo Superior de Trabajo