Informe IV Conferencia CIT 104 -OIT


Saludos compañeros y compañeras:

El trabajo continúa. En las Comisiones Transición de la Economía informal a la formal está ya en reuniones la Comisión de redacción, en PYME y creación de empleo hay reunión hoy hasta las 9 de la tarde, en la Comisión para la Discusión recurrente sobre la Protección Social (protección de los trabajadores) está programada pasada la medianoche (12:30 am) y Aplicación de Normas estará reunida hasta las 10:30 de la noche porque los casos van atrasados.

El día de ayer me correspondía el discurso por la representación de trabajadores de Costa Rica en horas de la tarde, que está prevista pasadas las 3 de la tarde.

Por otra parte informar que el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Relaciones Exteriores, la Misión Permanente en el país para la ONU, otros diplomáticos y el Ministro de Trabajo, junto a delegaciones internacionales, estuvieron presentes en la Sala de Derechos Humanos para la Conferencia del Presidente: “Un camino al desarrollo: desarme, derechos humanos y paz en Costa Rica”, versó acerca de la próxima conferencia en París con motivo de las conversaciones acerca del cambio climático, amplió con la necesidad de desarmar, especialmente las armas nucleares, la erradicación de la pobreza y otros que garanticen la paz de las sociedades.

El 70 aniversario de la Federación Sindical Mundial, FSM, se celebró con la participación de gran cantidad de delegados y la representante del Director General, de la Oficina de actividades con trabajadores, ACTRAV, que inició con un discurso de George Mavrikos, Secretario General.

*En el caso de la Comisión de Normas ya se han discutido los siguientes casos:
Convenio 138, sobre la edad mínima.*

Estado Plurinacional de Bolivia referente a la edad mínima para acceder al trabajo, cuya edad era de 14 años en Bolivia y se disminuyó a 12 y 10 años.

Convenio 182, sobre las peores formas de trabajo

Camboya y Camerún por infracción al Convenio sobre las peores formas de trabajo, sobretodo la venta y trata de niños.

Albania por la trata de niños y la necesidad de proteger a los niños rumanies de las peores formas de trabajo infantil, la trata, mendicidad forzosa y el trabajo en las calles.

Convenio 29 sobre el trabajo forzoso.

Eritrea en cuanto el Servicio Militar es obligatorio y como parte del mismo se obliga al trabajo en construcción de carreteras, puentes, trabajos agrícolas, se realizan redadas en las casas para el reclutamiento.

Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho a sindicación

República Bolivariana de Venezuela denunciado por la organización de empresarios FEDECAMARAS-

Argelia al prohibir a los trabajadores extranjeros gozar del derecho a la sindicación y la necesidad de respetar a las organizaciones de trabajadores y empleadores,

Bangladesh se denuncian asesinatos de dirigentes sindicales, mínimo de un 30% de trabadores afiliados para registrar el sindicato, restricciones al derecho de sindicación de aviación civil, injerencia en los sindicatos, entre otros.
Belarús por obstaculizar el registro de sindicatos y obligación en 6 meses de afiliarse a una central, denegación de los derechos de manifestación y reunión, prohibición de recibir asistencia financiera internacional.

El Salvador la comisión deplora el asesinato del sindicalista Sr. Victoriano Abel a la fecha impune. Tomó notas de la organización empresarial, ANEP, que en conjunto con la organizacional de empleadores, OIE, relativas a proyectos de ley que faculta al presidente para nombrar los representantes de los empleadores, así también se denuncian las prohibiciones para afiliarse a más de un sindicato, la regulación de 35 trabajadores y 7 patronos para formar sindicatos de trabajadores o patronales.

Guatemala por graves actos de violencia contra dirigentes sindicales y sindicalistas y de la situación de impunidad al respecto, con 58 asesinatos desde el 2004, 16 de ellos entre enero 2013 y agosto 2014, el gobierno alega que se da protección a varios sindicalistas y se dedican recursos a ello, porcentajes mínimos para constituir sindicatos, ser guatemalteco y un número de trabajadores para declarar la huelga y trabas para el registro, las graves incumplimientos ejercicio sindical en las maquilas.

Kazajstan. Aunque el gobierno no estaba presente el caso se analizó, por cuanto hay necesidad de modificar las leyes para que los jueces puedan sindicalizarse, así como bomberos y personal penitenciario, los mínimos para constituir sindicatos y para convocar a una huelga, asimismo la ley que crea la Cámara Nacional de Empresarios que representarían a los empleadores recuerda que la prohibición de huelga debe limitarse a los funcionarios que ejercen autoridad en nombre del estado.

Convenio 111 sobre la discriminación.

República de Corea por discriminación a los migrantes y negarles el derecho de cambiar de lugar de trabajo por trato injusto del empleador, la discriminación en razón del sexo por baja participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y en puestos de dirección, discriminación de los educadores por opiniones políticas, entre otros.

Convenio 122 sobre la política del empleo.

España por deterioro del mercado de trabajo, necesidad del diálogo con los interlocutores sociales al formular políticas de empleo y la inserción laboral de los jóvenes, también los procesos de educación y formación para generar oportunidades de empleo, los empleadores promueven la flexibilidad laboral.

Italia con respecto a las medidas para evitar el empleo informal, el desempleo, el alto desempleo juvenil y la reducción de brechas entre el empleo de hombres y mujeres, los programas de educación y formación.

Convenio 81 sobre la inspección del trabajo.

Honduras por necesidad de inspectores y medios financieros y materiales para cumplir con sus funciones, visitas solo por denuncias, la necesidad de estabilidad en el empleo e independencia del gobierno de los inspectores.

India indicando que se hacen inspecciones solo en la esfera central, dispensa a las zonas económicas especiales, ZEE, y de las Tecnologías de la información de las inspecciones y se modifiquen las leyes para que los inspectores puedan ingresar libremente a los establecimientos de trabajo.

Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva.

Islas Mauricio los sindicatos denunciaron discriminación sindical e injerencia en los asuntos sindicales, una reducción del 70% de los convenios colectivos en sector textil y trabajadores migrantes, el delegado trabajador manifestó, que pese a lo dicho por la representación gubernamental, en Islas Mauricio se irrespeta la libertad sindical.

Quedan pendiente aún Mauritania, México, Fillipinas, Qatar, Swazilandia y Turquía.

De las intervenciones le queda a una la sensación de que la lucha de clases está más vigente que nunca, los intereses de los trabajadores son totalmente divergentes, los planteamientos reiterados, sistemáticos, en contra de la Comisión de Expertos y del derecho a huelga derivado del Convenio 87.

*¡Viva el derecho a huelga! ¡Viva la clase trabajadora! *

Martha Rodríguez González
Representante de la Clase Trabajadora Costarricense
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO
Secretaria General Adjunta de UNDECA
FSM

Informe III BUSSCO – UNDECA


Saludos compañeros y compañeras:

En la Comisión de Aplicación de Normas, a partir del intercambio con la Comisión de Expertos, los empleadores volvieron con bastante agresividad sobre el derecho a huelga, pero sobretodo con respecto a la forma en que la Comisión de Expertos aborda el Convenio 87 y el derecho a huelga.

Se esperaba una intervención de los gobiernos, pero parecieron sorprendidos, con excepción de Bélgica y Francia que tuvieron muy buenas intervenciones.

El grupo de los trabajadores mantiene su posición de demostrar calma, con firmeza.

Caso Bolivia: este miércoles se vieron los casos de gobiernos que no habían presentado sus respuestas a la Comisión de Expertos y se inició con los casos individuales, con el caso de Bolivia por el tema del trabajo infantil y la edad mínima para laborar.

Caso Venezuela: este jueves en la Comisión de Normas se vio el caso de Venezuela, donde los representantes de las cámaras empresariales acusan al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de incumplir el Convenio 87, específicamente de la Federación de Cámaras y asociaciones de comercio y producción (FEDECAMARAS) acompañadas por la CSI y el grupo sindical UNETE. Los empleadores acusaron al gobierno de iniciar una campaña de hostigamiento y estigmatización de los dirigentes empresariales, que se incrementó los salarios mínimos sin la consulta a los empleadores, entre otros.

Por la contraparte se indica que posterior a los estragos del modelo neoliberal en Venezuela, que tanto daño le han hecho a los trabajadores, los intentos de flexibilización laboral, los intentos golpistas apoyados por algunos representantes de las cámaras, en su lugar, hoy hay estabilidad laboral, jornadas de 40 horas semanales, se protege la maternidad y convenciones colectivas para 3 millones de trabajadores.

Destacó la participación y claridad de la compañera María Pimentel de CGTBFSM de Brasil. Han abundado los oradores de los diferentes grupos, cuya discusión –como puede verse – es menos técnica y mucho más política.

En la Comisión de aplicación se normas se prosigue con Albania y Argelia, para mañana continuar y adoptar la primera serie de conclusiones.

Las otras Comisiones avanzan con debates acerca de las cadenas de suministros, sobretodo en el tema del sector agrícola donde los empleadores proponen flexibilización de las normas para trabajadores rurales e incluir en iniciativas de desarrollo a los latifundistas, también hay divergencias en el salario mínimo vital, entre otros.

En la sesión plenaria se continúa con el análisis de la memoria del Director General.

Reciban atentos saludos,

Martha Rodríguez González
03 y 04 de junio de 2015, Ginebra, Suiza.

FSM Centroamérica exige inmediata liberación de Julia Amparo Lotan

La Federación Sindical Mundial y FSM Centroamérica se unen a la condena mundial contra el gobierno de Guatemala por la detención arbitraria de nuestra compañera Julia Amparo Lotán, Vicepresidenta de la FSM y líder de la federación sindical guatemalteca UNSITRAGUA.

Expresamos nuestra plena y total solidaridad con la compañera Julia Amparo Lotán, quien desde hace muchos años sufre la persecución por parte de las autoridades guatemaltecas.

Exigimos su inmediata liberación, el cese de todo tipo de persecución y hacemos un llamado a las organizaciones sindicales centroamericanas a solidarizarnos enviando mensajes al gobierno guatemalteco exigiendo su inmediata liberación.

“Como coordinador de la FSM Centroamérica, hago un llamado de fraterna solidaridad internacionalista para con nuestra compañera Julia Amparo Lotán, manifestémonos en las embajadas de Guatemala en toda Centroamérica, exigiendo su inmediata liberación. También estaremos comunicando sobre otras acciones solidarias como el aporte económico para pagar la defensa legal de Julia Amparo.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario general de UNDECA y Coordinador de la FSM para Centroamérica.

“También expresamos a nuestra organización sindical hermana, UNSITRAGUA, nuestra solidaridad y respaldo en todas las acciones para lograr la liberación de Julia Amparo Lotán y reivindicar el prestigio de esa gran organización sindical, reconocida por su honorabilidad y por su lucha constante en favor de los intereses de los trabajadores guatemaltecos”, concluyó Luis Chavarría Vega.

La FSM denunciará este comportamiento antisindical ante el gobierno guatemalteco y todas las organizaciones internacionales correspondientes.

OIT: Por primera vez una mujer


Dos hitos se dan este 2015 en cuando a la representación laboral en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se celebra en Ginebra, Suiza. Por primera vez una mujer nos representa y por primera vez gobierno acepta democrática representación laboral.

Por primera vez se la elección abierta, democrática y transparente del representante de la clase trabajadora costarricense es aceptada por el Gobierno de Costa Rica, diferenciándose así de gobiernos anteriores en loa cuales “a dedo” se elegía al representante laboral en la Delegación Oficial del país ante la OIT.
La legítima e inmensa mayoría de organizaciones sindicales, agrupadas en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, determinó que por primera vez el o la designada por la clase trabajadora fuera incorporada en la delegación de Costa Rica.

Mediante Asamblea de organizaciones sindicales se designó a Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, como la representante de la clase trabajadora costarricense ante OIT en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. De esta forma no sólo es aceptada la designación del representante sindical, sino que además se constituye en la primera mujer en ser designada en este importante evento.

Por primera vez se llegará a trabajar y defender los derechos de la clase trabajadora costarricense sin ataduras o vínculos politiqueros. Por primera vez la representante laboral tendrá voz y voto en la defensa del derecho a huelga, de libre sindicalización, de organización y acción sindical en el sector público y privado.

“Se ha reconocido de esta manera, la alta membresía del BOUSSCO, y su actitud en defensa de los derechos laborales y la unidad del movimiento sindical y social en defensa de nuestra Patria. Es un momento importante para ir no solo a hablar sobre trabajo decente, sino a defender, con voz y voto los derechos de la clase trabajadora costarricense. Estaremos interviniendo sobre el derecho a huelga, el derecho a manifestarse libremente sin temor a ser reprimidos, sea por la vía del garrote, por la mediática o la política.”, dijo Martha Rodríguez González antes de partir el pasado viernes 29 de mayo desde el aeropuerto Juan Santamaría.

También agregó que “como es costumbre en UNDECA y el BUSSCO, actuaremos con suma transparencia en nuestro arduo trabajo en OIT y estaremos enviando informes sobre nuestra labor y lo que acontece en la 104.a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Esto ya lo hicimos en la pasada Asamblea de OIT, cuando el gobierno del PLN de Laura Chinchilla Miranda se negó a aceptar al legítimo representante laboral y escogió “a dedo” a quienes llevar, en esa oportunidad y gracias al esfuerzo económico de UNDECA y otras organizaciones sindicales que aportaron económicamente, viajamos a esa asamblea no como delegación oficial pero si con el respaldo de la Federación Sindical Mundial, FSM, lo que nos permitió participar de las reuniones aunque sin derecho a voto. Esta vez, por primera vez la clase trabajadora tendrá voz y voto.”

Delegación de Costa Rica

La delegación de nuestro país es encabezada por el Ministro de Trabajo, Víctor Morales Mora, tres acompañantes de este y sus tres asesores, el representante empresarial y el representante laboral.

Al ministro Morales Mora le acompañan la Sra. Elayne Gabriela White Gómez, Embajadora, Representante Permanente, Misión Permanante, Ginebra. La Sra. Grace Gamboa Acuña, Jefa, Asuntos Internacionales del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El Sr. Christian Guillermet Fernández, Embajador, Representante Permanente Alterno, Misión Permanente, Ginebra. Los consejeros técnicos y delegados suplentes Sr. Norman Lizano, Ministro Consejero, Misión Permanente, Ginebra. Sr. Mario Vega, Ministro Consejero, Misión Permanente, Ginebra y la Sra. Roxana Tinoco, Consejera, Misión Permanente, Ginebra.

Por la parte patronal asiste la Sra. Gabriela Díaz Chanto, Asesora Legal, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

Y por la clase trabajadora costarricense, en representación del BUSSCO, Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

___________________________
Para leer los informes de trabajo de Martha Rodríguez González puedes acceder aquí

¡En Barva queremos a la Caja!


La “Alianza Cantonal Barveña por la defensa de la Salud” y UNDECA denuncian las condiciones deficientes de la prestación del servicio de salud en Barva de Heredia por parte del proveedor privado Cooperativa autogestionaria de servicios integrales de salud de Barva R.L.

El Lic. Fredy Vargas Chavarría de la Alianza Cantonal Barveña indicó que “un Informe reciente de fecha 15 de febrero del año 2015 emitido por la Auditoría del Departamento de Auditoría Interna de la CCSS a partir de una evaluación realizada a la COPESIBA el pasado año 2014, intitulado “ Estudio sobre la gestión en la prestación de los servicios integrales de salud en el primer nivel de atención reforzado en el Área de Salud de Barva” evidenció el incumplimiento reiterado y sistemático de las obligaciones por parte de la Cooperativa de Servicios Integrales de Salud de Barva R.L. (COOPESIBA) y la afectación consiguiente en la calidad, eficiencia y oportunidad del servicio de salud en perjuicio de los casi 45.000 usuarios del cantón.”

Entre los principales hallazgos de la Auditoría destacan:

1. A nivel de Especialidades solo se presta UNA HORA POR SEMANA de atención directa al usuario; las otras son administrativas, p.ej. capacitación;

2. A nivel de Pediatría y ginecología solo hay 22 horas semanales contratadas;

3. No hay GERIATRIA ni MEDICO INTERNISTA, lo que afecta a personas de la tercera edad y mayores con padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión, alzhéimer, colesterol, triglicéridos, a pesar de que la CCSS se lo ha venido pagando;

4. En el 2013 no se aprovecharon 175 horas de especialistas en ginecología, pediatría y medicina familia y no se aprovecharon 368 citas médicas , que equivalen a la atención de 700 pacientes subsecuentes o 175 pacientes nuevos;

5. Existen largas listas de espera prácticamente en todos los servicios; p.ej. para el 31 de octubre del 2014 habían 219 en ginecología y 908 en psicología. En Electrocardiograma fue de 182 días; en el servicio de Cardiología para el distrito de San José de la Montaña fue de 83 días; para los adultos mayores en el distrito central de Barva fue de 23 días y en San Roque de 28 días; en Medicina interna y geriatra la lista de espera fue de 28 días.

6. En el tema de la Sub-Contratación de servicios, la Cooperativa contrato a empresas que funcionan al margen de la ley por no cotizar a la Caja, pago de pólizas al INS o mora ante Tributación (página 10) SEGURIDAD OSISRIS, COOPLIN R.L. PROARSA S.A., como se aprecia en la página 10 del Informe.

7. Otra grave irregularidad tiene que ver con el Despacho de medicamentos de uso exclusivo de especialidades médicas sin la debida autorización, lo cual no solo amenaza la salud de los usuarios sino que además puede generarle responsabilidad a ala CCSS.

8. A nivel de la infraestructura se documentó el abandono en que se encuentran en general todas las instalaciones de la Clínica y los 10 EBAIS que prestan el servicio, destacándose las pésimas condiciones del LABORATORIO CLINICO.

9. Asimismo se documentó la falta de cumplimiento de metas del PLAN DE PRESUPUESTO y los Planes de mejora resultantes de las Encuestas de Satisfacción, que incluye entre otras cosas postergar el cumplimiento de las mejoras en las instalaciones hasta el año 2017 y dejando a cargo de la CCSS su atención.

Dorisa Ballesteros indica que “el incumplimiento de la Cooperativa no es nuevo y que por el contrario existen diferentes documentos oficiales, incluida la sentencia del TRIBUNAL PENAL DE HEREDIA, en la sentencia No. 339-2005 de las 08 horas del cinco de octubre del 2005, y el Informe “ Información estadística. Encuestas de satisfacción al usuario, Areas de Salud Barva y San pablo de Heredia” de la Contraloría de Servicios de la CCSS del 20112, donde queda evidenciado que el servicio que reciben los barveños no es oportuno, continuo, eficaz, satisfactorio ni de calidad.”

Frente a este estado de cosas la Alianza Cantonal Barveña exige que la Caja Costarricense de seguro Social NO PRORROGUE el Convenio Caja-COOPESIBA R.L. el cual vence el 18 de diciembre del año 2015 y que el Área de Salud de Barva, la cual contará con una nueva Clínica en proceso de construcción por parte de la CCSS, sea atendida directamente por la Caja de acuerdo al mandato del artículo 73 de la Constitución Política.

Con esta conferencia de prensa da inicio una CAMPAÑA por el Rescate de la CCSS y contra el proceso de privatización de la salud y para recuperar la salud pública del cantón; el plan contempla movilizaciones progresivas que no cesarán hasta que las autoridades de la Caja atiendan nuestras demandas.

UNDECA denuncia irregularidades en contrato para estudio del régimen de pensiones IVM


El pasado 21 de mayo UNDECA se apersonó a la Junta Directiva de la CCSS, porque desde julio del 2014, la institución y la Superintendencia de Pensiones celebraron un contrato de servicios por un monto $125.000,00, con un consultor argentino, para que en un plazo de 6 meses realizara una evaluación actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En razón de su nacionalidad extranjera, el contratista solicitó al Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, su incorporación temporal, misma que se extiende desde 1° de agosto de 2014 hasta el 31 de enero del 2015, de manera improrrogable, para que trabajara exclusivamente en la ejecución de ese contrato.

Dado que el contrato de servicios profesionales todavía está en etapa de ejecución, que por cierto se suspendió por razones que no están muy claras y que ya venció el permiso improrrogable que otorgó aquella corporación profesional, desde el punto de vista legal, no se puede ejecutar el objeto de ese contrato.

“Ante esta situación exigimos se instruya la apertura de un procedimiento ordinario de ley, para resolver dicho contrato y determine la eventual responsabilidad administrativa y patrimonial que le corresponda al contratista e indemnicen los daños y perjuicios causados a la Institución, los cuales deben ser resarcidos con la garantía de cumplimiento”, detalló Martha Rodríguez, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Resulta lamentable que un estudio de esta magnitud, de tanta trascendencia nacional, no se pueda realizar por la falta de previsibilidad, a todas luces inexcusables, y por la condición sobreviniente en la que se colocó el contratista.

UNDECA exige a las autoridades competentes investigar la responsabilidad que le corresponde al contratista y además, la propia que le compete a Junta Directiva y la Gerencia de Pensiones, que autorizó la suspensión de la ejecución del contrato.

¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA Y SE RINDA CUENTAS ACERCA DE ESTE FIASCO INSTITUCIONAL!