FSM condena reforma antisindical en Costa Rica

La Federación Sindical Mundial rechaza energicamente la actitud antisindical y antiobrera del gobierno libercionista de Costa Rica, que con reforma presentada por la presidenta Laura Chinchilla Miranda, pretende abolir el derecho de huelga para los trabajadores costaricenses. Las medidas presentadas por el gobierno violentan los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva.

La presidenta del país mintió en la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio del 2012 en Suiza, cuando anunció la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y al regresar a Costa Rica la vetó inmediatamente para hacerle reformas que prohíben el derecho de la clase trabajadora a la huelga como mecanismo de defensa y lucha por sus legítimos derechos.

Hoy, el gobierno miente otra vez, diciendo que tiene el respaldo del movimiento sindical del país: las medidas propuestas no cuentan con la aprobación de sectores sociales, políticos ni mucho menos sindicales clasistas con una muy amplia representatividad.

La Federación Sindical Mundial reitera que el derecho de huelga forma parte de la libertad sindical, es una expresión de la lucha de clases y de la organización de las acciones y programas de las organizaciones sindicales. Es un medio legítimo fundamental de los trabajadores para la promoción, defensa y reivindicación de nuestros intereses económicos, laborales y sociales.

Un derecho irrenunciable no negociable que fue conquistado con las luchas de millones trabajadores que tuvieron que soportar represiones, persecuciones, los que nunca se prestaron a la colaboración de clases ni al oportunismo, sufrieron torturas, encarcelamientos, víctimas de asesinatos y desapariciones los mártires sindicales que ofrendaron sus vidas y su sangre en defensa y ejercicio del derecho de huelga, única forma de contrarrestar la intransigencia y agresión de los empresarios en cada uno de los países.

El gobierno de la señora Laura Chinchilla Miranda sigue el comportamiento de los gobiernos anteriores, sigue privando los trabajadores y el pueblo costaricense de derechos y libertades fundamentales, beneficiando así al capital y las empresas transnacionales.

La Federación Sindical Mundial, reitera su condena de la actitud antisindical y antidemocrática del gobierno de Costa Rica y expresa su plena solidaridad de clase a las fuerzas clasistas del Movimiento Sindical Costaricense, con los trabjadores y el pueblo de Costa Rica.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

Condenan reforma antisindical

Encuentro del Movimiento Sindical condena reforma antisindical del gobierno liberacionista

El “Encuentro por la unidad Sindical y Social”, reunido el pasado sábado 25 de mayo en el auditorio de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, JUPEMA, resolvió declarar condena total a las reformas antisindicales realizadas por el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda a la Reforma Procesal Laboral que había vetado previamente.

Los y las representantes de las organizaciones sindicales abarcaban tanto el sector público como privado, entre las que se encontraban la CCTD, CGT, CMTC, Rerum Novarum, así como las organizaciones del magisterio nacional APSE, ANDE, SEC, sector salud con UNDECA y otros sindicatos de la CCSS. El sector privado participó con representaciones como SITTEP, UNT, Federación de Trabajadores de Puntarenas, también SINTRAJAP, SITRAPEQUIA, ICE, SITRARENA, el Foro de Occidente y el Foro de Palmares entre otras organizaciones sociales.

Condena a política antisindical

El “Encuentro por la unidad Sindical y Social”, que reunió a más de 150 dirigentes sindicales y sociales de todo el país, condenó las últimas modificaciones a la Reforma Procesal Laboral, por considerarlas una violación al derecho humano a la libertad de expresión, organización, sindicalización y el derecho a huelga de la clase trabajadora costarricense. _“Estas reformas son tan solo la punta del “iceberg” de las políticas antisindicales de este gobierno, a ello hay que agregarle el proyecto para eliminar pluses salariales, el “salario único”, la intención de reformar las jornadas laborales, es una política de empobrecimiento premeditada, el capitalismo en su máxima expresión en donde los ricos hacen “clavos de oro” a costa del hambre y la miseria de todos los trabajadores sin importar si son del sector público o privado.”_, sentenció Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

También se analizó la situación político-económica mundial y sus repercusiones en el contexto nacional, la crisis en que el gobierno empresarial de Liberación Nacional ha metido a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, para destruirla, la corrupción galopante en las altas esferas del gobierno reflejada en las llamadas “concesiones de obra pública” con los ejemplos de “la Trocha” y la carretera San José –San Ramón, el caso Caja-Fischel y muchos otros.

Chinchilla puede mentir en la OIT, pero en Costa Rica va a encontrar respuesta

“Laura Chinchilla mintió en la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio del 2012 en Suiza, cuando llegó campante a anunciar la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y al regresar a Costa Rica la vetó inmediatamente para hacerle reformas que prohíben el derecho de la clase trabajadora a la huelga como mecanismo de defensa y lucha por sus legítimos derechos. Esto es un atropello que ha causado gran indignación y que debe tener una respuesta clara y contundente de todo el Movimiento Sindical unido”, dijo Chavarría Vega.

Desde ya se organizan acciones que van desde manifestaciones en la Asamblea Legislativa para que no se aprueben las reformas propuestas, hasta movilizaciones más grandes y contundentes de todo el movimiento sindical costarricense.

Finalmente se acordó realizar un nuevo encuentro el mes próximo en fecha por definir. En este se pretende establecer los lineamientos de las acciones que se van a realizar, incluyendo la huelga general y nacional.

FSM: Retroceso histórico en Costa Rica


La Federacion Sindical Mundial, FSM, en América Latina y el Caribe expresa su más rotundo rechazo a las medidas del gobierno de Costa Rica contra la libertad sindical y el derecho de huelga.

La Federación Sindical Mundial Región América Latina y el Caribe, condena las medidas violatorias de los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva que ha comunicado recientemente la Presidenta de Costa Rica.

En su lugar procedió a presentar nuevas reformas que al estilo de los países más represivos y retrógrados en materia laboral y sindical, proscriben derechos fundamentales de negociación colectiva y huelga al establecer una prohibición total de las mismas que abarca los sectores de salud, seguridad, electricidad, agua, emergencias, aviación y fronteras, servicios de infraestructura, transporte, inspección administrativa, tratamiento de desechos y residuos, muelles y atracaderos, RECOPE, bancos, migración y el Tribunal Supremo de Elecciones.

Las medidas propuestas han sido consultadas solo con dos organizaciones por lo que no cuentan con la aprobación de sectores sociales, políticos ni mucho menos sindicales clasistas con una muy amplia representatividad y son violatorias tanto de los Convenios de la OIT ratificados por el Gobierno como de los parámetros de servicios esenciales o no, estipulados por dicha Organización.

La Federación Sindical Mundial Región América Latina y el Caribe rechaza las medidas del Gobierno de Costa Rica, tanto por su contenido violatorio de los más elementales derechos sindicales, como por el método discriminatorio y argucias utilizadas para evadir el cumplimiento de la consulta con el movimiento sindical y reclama su derogación.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y El Caribe

El juego político del proyecto procesal laboral


“(…) los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan” José Martí

De verdad que la tramitación del Proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral (Exp.15.990) lleva la impronta de una serie de vicisitudes que refleja su tormentoso periplo y los diferentes intereses que ha concitado.

Primero fue el dictamen de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, prácticamente unánime, que significó una completa contra-reforma laboral, principalmente en la parte del derecho colectivo, el alma del Derecho del Trabajo: negociación colectiva en el sector público, arreglo directo y huelga, en el sector público y privado.

Fue a raíz de una propuesta de enmienda que promovimos varios sindicatos y organizaciones gremiales, que protestamos ese regresivo dictamen concertado entre el Gobierno, UCCAEP y la alta dirigencia de la Rerum Novarum y la ANEP, logramos darle al proyecto un giro sustancial, más progresivo, salvo en el tema del arreglo directo.

Precisamente este fue otro de los escollos del proyecto, pero que en definitiva fue superado, por lo menos desde el punto de vista del trámite legislativo, por otro acuerdo, celebrado entre UCCAEP y estas mismas organizaciones, que vino a garantizarle al empresariado que se mantuvieran incólumes las perniciosas disposiciones que actualmente contiene el Código de Trabajo, regulatorias del arreglo directo, que tanto daño le han causado a los trabajadores y sindicatos, principalmente en el sector privado de la economía.

Luego vendría la aprobación en segundo debate, en virtud de la cual se remitió a Casa Presidencial el correspondiente decreto legislativo (Nº 9076), resultando que cuando los empresarios se frotaban las manos y otros igualados se ponían a la altura del histórico dirigente político Manuel Mora Valverde, la Presidenta de la República les echó a perder la compartida celebración con el veto del Gobierno, que por motivos de inconstitucionalidad e inconveniencia, cuestionó la regulación de la huelga en los servicios públicos esenciales y otra disposición más en el tema de huelga.

Después una vez más de los que consideraron alta traición por parte del Gobierno, se sentaron en la mesa de Zapote, para tratar de zanjar la lamentable y sorpresiva controversia, con los oficios de un legislador “progresista”.

En este proceso de diálogo que el Gobierno retomó únicamente con las mismas organizaciones mencionadas, fuimos excluidos la mayoría de movimiento sindical, con una afiliación suficientemente representativa, por lo visto, según reza la correspondiente declaración de motivos, se consensuó el proyecto de ley que esta semana el Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa, precisamente el mismo día, que en horas de la noche, se aprobó en primer debate, el proyecto de Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Casualidades del mundo de la alta política.

Este proyecto alternativo presentado por el Gobierno y apoyado aparentemente por estas mismas organizaciones, implica una prohibición generalizada del derecho de huelga en los servicios públicos; de suerte que la gran mayoría de las actividades quedan sometidas a una prohibición absoluta, eliminándose la huelga en los servicios de salud, cuerpos de policía, bomberos, agua potable, electricidad, telecomunicaciones, aduanas, alcantarillado sanitario, portuarios y otra cantidad más de servicios, incluidos los ahora denominados de “trascendental importancia” (financieros, bancarios, combustibles, etc.), en los que también resulta totalmente coartado el ejercicio del derecho de huelga. El proyecto nos remonta a una época anterior a la promulgación de Código de Trabajo.

POR LO ANTERIOR, UNDECA Y EL BLOQUE DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REITERA SU ABSOLUTA Y RADICAL OPOSICION CONTRA ESTE PROYECTO ALTERNATIVO DEL GOBIERNO, DE CORTE ANTISINDICAL Y CONVOCA A TODAS LAS ORGANIZACIONES CLASISTAS, A LUCHAR FRONTALMENTE CONTRA ESTE NEFASTO PROYECTO QUE NOS ARREBATA UN DERECHO FUNDAMENTAL Y SAGRADO.

Prohibición indiscrminada de huelga atenta contra la libertad sindical

Gobierno insiste en provocar enfrentamiento con sector sindical

En reciente comunicado el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda realiza una nueva maniobra que atenta directamente contra la libertad sindical y el derecho humano de la clase trabajadora a la huelga como única medida de presión cuando sus derechos y garantías laborales están siendo violentados por el patrono sea público o privado.

Como si eso fuera poco, según comunicado del Gobierno, estas medidas contra la libertad sindical es el resultado de “varios meses de análisis y un proceso de diálogo con distintos sectores y luego de haber vetado parcialmente la reforma al Código Procesal Laboral”, cuando ha sido evidente que solamente se ha venido reuniendo con representantes de ANEP y la Rerum Novarum, excluyendo al resto del movimiento sindical de manera abrupta, lo que nos deja la duda de si esas medidas antisindicales cuentan con el respaldo de esas organizaciones sindicales, lo que sería traicionar a la clase trabajadora.

Laura Chinchilla mintió en la OIT

En la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizada en junio del año anterior, la presidenta de la República manifestó que ya la Reforma Procesal Laboral había sido negociada y que para ello contó con el respaldo de esas dos organizaciones sindicales que permitieron que llegara “con algo en las manos” para responder a las constantes denuncias contra las últimas cinco administraciones. Al regresar a Costa Rica, vetó inmediatamente la Reforma Procesal Laboral y procedió a presentar estas reformas que proscribe derechos fundamentales de negociación colectiva y huelga, al estilo de los países más represivos y retrógrados en materia laboral y sindical.

Esta acción contraviene las observaciones y prevenciones que la misma OIT realizó antes las demandas presentadas, hace escasamente cinco meses, contra este gobierno.

Ataca la libertad sindical en todos los frentes

La prohibición de huelga, según el resumen presentado por el gobierno, abarcará todos ámbitos laborales y los categoriza como “prohibiciones totales y parciales” en el sector público y privado , sin embargo una rápida lectura del mismo deja claro que no realiza una discriminación objetiva o selectiva de acuerdo a lo estipulado por la misma Organización Internacional del Trabajo, OIT, y los Convenios ratificados por nuestro país, con referencia a los parámetros de servicios esenciales o no, y que esto no limite u obstruya la libertad sindical.

La prohibición total abarca los sectores de salud, seguridad (todas las policías), electricidad, agua, emergencias, aviación y fronteras, servicios eléctricos, también en telecomunicaciones, seguridad de infraestructura, transporte, inspección administrativa, tratamiento de desechos y residuos, muelles y atracaderos, Recope, bancos, migración y el Tribunal Supremo de Elecciones.

Reiteramos que estas medidas han sido inconsultas con todo el Movimiento Sindical, con la excepción de las dos organizaciones mencionadas y que la misma no cuenta, ni contará, con la aprobación de sectores sociales, políticos y mucho menos sindicales clasistas.

Este será sin duda, un tema trascendental en el próximo encuentro del Movimiento Sindical que se realizará el sábado 25 de mayo en las instalaciones de JUPEMA, 50 metros norte de Casa Matute Gómez.

Bomberos atienden emergencia en Clínica Solón Núñez

El cuerpo de bomberos atienden una emergencia en la Clínica Solón Núñez Frutos, aunque no se tiene identificado de qué se trata el fuerte olor que se percibe en la clínica, muy parecido al gas ELP.

Según información de bomberos que atendieron la emergencia en la Clínica Solón Núñez Frutos, no se detectó fuga y mucho menos explosión de tanque da gas, “Lo que sí hemos detectado es un fuerte olor, parecido al gas, y estamos investigando de qué se trata, pero sí es muy fuerte, necesitamos saber qué es”.

Trabajadores y trabajadoras fueron evacuados de varias salas como prevención, a la vez que los bomberos realizaban una exhaustiva investigación de la fuente de la fuga o procedencia del fuerte olor.

Eduardo Flores García, dirigente de UNDECA, señaló que “gracias a Dios no ha habido explosión alguna, pero si queda claro que los mecanismos de prevención y evacuación de esta clínica se quedan cortos ante una eventualidad como esta. En una emergencia de mayores proporciones no se que podría pasar”.

Esto se une a una serie de denuncias que han surgido en los últimos días sobre las deficiencias de la clínica en varios campos, desde la atención a los y las aseguradas, así como el supuesto mal trato al personal, lo que ha provocado gran indignación en comunidad y trabajadores y por ello realizarán una protesta el próximo lunes 13 de mayo desde las 7:30 a.m.