EEUU: Algo grave está por suceder

Por Michael Snyder

Algo realmente extraño parece suceder. En todo el mundo, gobiernos y grandes bancos están actuando como si anticiparan un colapso financiero inminente.

Lamentablemente, no tenemos acceso a las conversaciones que tienen lugar en lobbys corporativos y en los pasillos de poder en ciudades como Washington y Londres, así que todo lo que podemos hacer es encontrarle explicación a las pistas que nos rodean. Por supuesto que es posible mal interpretar esas pistas, pero enterrar la cabeza en la arena tampoco va a hacer ningún bien.

La última semana, se reveló que el gobierno norteamericano ha estado instruyendo secretamente cinco bancos en los últimos dos años para aplazar el colapso. Por sí solo, eso no sería tan importante, pero cuando uno adiciona ese hecho a otras pistas, empieza a emerger un panorama muy problemático. En los últimos 12 meses, cientos de ejecutivos bancarios han estado renunciando, agentes corporativos han estado vendiendo acciones, y yo he sido personalmente informado de un número significativo de banqueros de Wall Street que han comprado “propiedades preppers” este verano.

Mientras tanto, ha habido informes de que el gobierno de EE.UU. almacena alimentos y municiones, y el propio Barack Obama ha firmado numerosas órdenes ejecutivas que potencialmente se ejecutarían en un contexto de crisis social. ¿Qué significa todo esto? Podría significar algo o podría no significar nada. Lo que sí sabemos es que un colapso financiero puede llegar en cualquier momento.

Durante los últimos 40 años, la cantidad total de toda la deuda en los Estados Unidos ha crecido de alrededor de 2 billones de dólares a casi 55 billones. Esa es una receta para el Armagedón financiero, y parece inevitable que la gigantesca burbuja de la deuda explote en algún momento.

En tiempos normales, el gobierno de EE.UU. no invitaría a los grandes bancos a “desarrollar planes para aplazar el colapso”. Sin embargo, según un reciente artículo de Reuters, aparentemente es lo que ha estado sucediendo ….

“Agentes reguladores de Estados Unidos instruyeron a cinco de los mayores bancos del país, incluyendo Bank of America Corp y Goldman Sachs Group Inc., para desarrollar planes a fin de aplazar un colapso financiero, previendo un escenario en que los bancos no puedan contar con la ayuda del gobierno”.

¿No le parece extraño que estos cinco bancos gigantescos hayan recibido la advertencia? ¿Y por qué mantenerlo en secreto para el público estadounidense?

Si funcionarios federales esperan que ocurra un colapso financiero, no son los únicos. Un número creciente de economistas muy respetados están hablando de un próximo colapso financiero como si fuera inevitable

Por ejemplo, echemos un vistazo a la siguiente cita de un artículo de Money Morning.

“Richard Duncan, ex funcionario del Banco Mundial y economista en jefe de Gestión de Activos Bla. dijo a la BBC que los 16 trillones de dólares de deuda norteamericana se habían incrementado en una “espiral de muerte” Y podría resultar en una depresión tan severa que no “creo que nuestra civilización podría sobrevivir a ella.”

¿Un ejecutivo del Banco Mundial advierte que nuestra civilización podría no sobrevivir a lo que viene? Eso es bastante escalofriante.

El economista Nouriel Roubini dice que él cree que la crisis que se avecina será aún peor que en 2008.

_“Es peor porque en el 2008 tuvimos una crisis económica y financiera, pero ahora nos estamos quedando sin balas políticas. En 2008, se podía recortar las tasas, provocar el estímulo fiscal, obtener garantías de los bancos y todos los demás. Hoy en día, los problemas son de solvencia no de liquidez.

Los déficit fiscales son ya tan grandes que usted no puede rescatar a los bancos, porque 1) hay una oposición política a hacerlo y 2) los gobiernos están cercanos a la quiebra – ni siquiera pueden rescatarse a sí mismos. Al parecer, nos estamos quedando sin conejos políticos para sacar del sombrero”_

Al otro lado del charco, muchos funcionarios europeos se hacen eco de sentimientos similares. Lo que Nigel Farage dijo para King World News, es muy inquietante ….

“Hoy el Miembro del Parlamento Europeo Nigel Farage habló con King World News sobre lo que describió como la posibilidad de “un colapso bancario realmente dramático”. Farage también advirtió que los planificadores centrales quieren esclavizar y encarcelar a la gente en el interior de un orden ‘Nuevo” y describió la situación como ”horrible“.

La situación en Europa sigue de mal en peor. Las autoridades en Europa han salido con “soluciones” después de “soluciones”, y sin embargo, el desempleo sigue por las nubes y las condiciones económicas en la UE se han deteriorado de modo constante en los últimos 12 meses.

Si todo eso no fuera suficiente, hay un número creciente de indicios de que Alemania está realmente considerando abandonar el euro.

No es necesario decir que sería un desastre total y completo para el resto de la eurozona. Realistamente hablando, los escenarios parecen muy adversos para la economía global.

(Fragmentos tomados de Infowars.com, traducidos por Cubadebate.cu)

Trabajadores de la salud panameña continúan en lucha


Los trabajadores del sector salud en Panamá piden soluciones a la Caja del Seguro Social a los acuerdos firmados.

Las conversaciones no fueron reanudadas este viernes debido a inconformidad por parte de los trabajadores panameños con la Caja del Seguro Social (CSS) del país centroamericano. Sin embargo, las autoridades de esa entidad aseguraron que han cumplido con los empleados del sector salud.

Las conversaciones entre los trabajadores de la salud y autoridades de la Caja del Seguro Social (CSS) de Panamá, seguirán suspendidas luego de conocerse que los representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios (Anfacss) se levantaron de la mesa y abandonaron el lugar.

De acuerdo a la vocera de Anfacss, Priscilla Vásquez, “no se puede negociar cuando la contraparte no muestra voluntad de resolver los asuntos planteados como es el caso de la reposición de los seis trabajadores despedidos y el descuento salarial de los trabajadores que participaron en huelgas pacíficas”.

Vásquez recordó que hay seis de sus compañeros que fueron despedidos por participar en una manifestación y que esto va contra el derecho de huelga que tienen los trabajadores y que está reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por lo que no se pueden tomar represalias.

Reclamó por la misma causa, la suspensión de los descuentos salariales con los que están penalizando a quienes participaron en las protestas.

Sin embargo, el subdirector de la CSS, Marlon de Sousa, aseguró a los medios de comunicación panameños que el organismo ha cumplido todos los acuerdos con los gremios de salud en la mesa de diálogo creada tras el paro de labores.

El dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), Fernando Castañedas, había dicho en su momento que “ni la CSS ni el Ministerio de Salud, han cumplido con el documento que fue entregado en diciembre en el que se pactó aumento de salario y otras demandas”, lo que ha motivado a mesas de negociación entre los trabajadores y el gobierno, las cuales no han logrado solucionar las peticiones de los trabajadores.

Con respecto al despido de los seis trabajadores, De Sousa dijo que “en ningún momento la CSS prometió reintegrar a todos los despedidos por la huelga, sino que iban a revisar todos los casos y aquellos que ameritaran un reintegro lo harían”.

De Sousa aseguró que dentro de la mesa se pidió que los gremios elaboraran un plan acordado con los jefes de las distintas unidades ejecutoras para reembolsarles los descuentos en dos quincenas, siempre y cuando recuperen las horas perdidas.

El jueves se esparció el rumor de que el ministro de Salud panameño, Franklin Vergara, había renunciado y que sería De Sousa su relevo, una información que todavía no está confirmada.

Los trabajadores han manifestado en más de una oportunidad su descontento por el aumento salarial anunciado por el gobierno al considerarlo “bajo”. Los trabajadores han exigido un aumento salarial del 45 por ciento, mientras el gobierno de Ricardo Martinelli fijó entre 15 y 18 por ciento el aumento de sueldo según la actividad.

Protestas en Madrid contra recortes


Los funcionarios públicos piden al gobierno conservador de Mariano Rajoy que convoque a un referendo para consultar a la ciudadanía si está de acuerdo con los recortes adoptados por los sectores del país. La Cumbre Social recordó que habrá una marcha nacional el 15 de septiembre.

Los trabajadores del sector público español manifestaron en las principales calles de Madrid (capital de España) a través de la llamada Cumbre Social en la que protestaron por los recortes adoptados por el gobierno conservador de Mariano Rajoy a los diferentes presupuesto de la economía del país.

Así lo dio a conocer la corresponsal de teleSUR en España, Hilda Salas, quien dijo que “los funcionarios públicos estaban cerca del Ministerio de Hacienda y recorrieron espontáneamente las calles del centro de Madrid para manifestar su rechazo haciendo paradas especiales a lo largo de las sedes gubernamentales en la capital”.

Salas también dijo que “de acuerdo al cronograma de actividades de la Cumbre Social, harán actividades en todo el país todos los viernes de agosto hasta el sábado 15 de septiembre para la que convocaron a una marcha nacional con la participación de trabajadores, funcionarios públicos, ciudadanos, organizaciones sociales que saldrán de todos los sectores del país para llegar a Madrid”.

Asimismo, dijo que “la Cumbre Social quiere proponer al gobierno central que se haga un referéndum para que el pueblo decida si a los recortes, que no estaban en el programa de gobierno de Rajoy a inicios de mandato, se les pueda dar una reversa” y agregó que sobre ese tema, el gobierno no se ha pronunciado “y ha dicho que los recortes adoptados han sido por ‘la necesidad de ajustar el déficit público’”.

Unas 150 organizaciones sociales, aseguraron que posterior a la marcha del 15 de septiembre podrían convocar a una “huelga general ciudadana”.

Por otra parte, la corresponsal también destacó que la varios militantes del Sindicato de Trabajadores de Andalucía (sur de España), que fueron detenidos por “expropiar alimentos” en dos grandes hipermercados con el objetivo de denunciar los efectos de la crisis económica, han sido puestos en libertad con cargos por delito de robo y coacciones por apoderamiento violento de efectos expuestos a la venta al público.

Protestas en California dejan 24 detenidos

Entre las personas detenidas en el disturbio se encuentran cuatro menores. Aproximadamente 300 oficiales intervinieron para disipar la protesta, aseguró el jefe de la policía en una rueda de prensa.

Al menos 24 personas resultaron detenidas durante las protestas que se presentaron en la ciudad de Anaheim, oeste de California, donde más de 600 personas manifestaban contra el asesinato de dos personas, una de ellas un joven latino, perpetrados por agentes policiales en dos tiroteos mortales la noche del pasado martes.

Entre de las personas detenidas se encontraban cuatro menores, según informó el delegado de la policía, Bob Dunn.

El jefe policial, John Welter, expresó en una rueda de prensa que aproximadamente 300 agentes intervinieron para disipar en la protesta. Adicionalmente, informó que siete personas resultaron heridas en la manifestación que se llevó a cabo frente a la alcaldía.

La noche del martes sumaba el cuarto día de protestas ocasionadas por la muerte durante el fin de semana de los jóvenes latinoamericanos Manuel Díaz, de 25 años, y Joel Acevedo, de 21.

El sábado por la tarde Díaz se encontraba hablando con unos amigos en la calle cuando agentes policiales les dieron la voz de alto, el joven que se encontraba desarmado corrió y recibió un disparo que acabó con su vida horas después en un hospital.

Dos policías, incluido el que le disparó a Díaz, fueron transitoriamente removidos de sus cargos mientras se realiza la investigación.

Por su parte, Acevedo fue asesinado después de una supuesta persecución en un vehículo robado.

La abogada de la familia Díaz, Diana López, anunció que demandará por 50 millones de dólares a la ciudad por violaciones de los derechos civiles de parte de la policía de Anaheim.

DD. HH: Denuncian violenta represión en Nueva York

Un estudio universitario reveló que los oficiales del Departamento de Policía de Nueva York (este de Estados Unidos) violan constantemente los derechos humanos de los manifestantes del movimiento Ocupa Wall Street (OWS), mediante el uso excesivo de la fuerza contra la población civil y las detenciones arbitrarias.

La Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York y la Escuela de Derechos Humanos de Fordham reportaron no menos de 130 casos.

“Muchas de las denuncias presentadas de forma individual indican violaciónes claras de derechos como las libertades de reunión y de expresión”, concluye el informe.

El texto también insta al Gobierno regional a crear la figura de un inspector general independiente, el cual estaría encargado de supervisar las acciones y el comportamiento de la Policía de Nueva York.

El informe se basó en entrevistas con los manifestantes, abogados, periodistas y juristas; fotografías, cientos de horas de vídeo, informes de los medios de comunicación y documentos proporcionados por la corte del estado.

Además, se utilizan testimonios de un número de personas que actuaron como observadores legales para vigilar la actuación policial en las protestas.

El movimiento OWS informó que también se están adelantando informes contra las policías de Boston, Oakland, California, San Francisco, y Charlotte, Carolina del Norte.

El movimiento OWS nació cuando un grupo de manifestantes se reunieron en el distrito financiero de Nueva York el 17 de septiembre de 2011, para protestar contra la corrupción, la injusta distribución de la riqueza en el país, y la excesiva influencia de las grandes corporaciones en las políticas de Estados Unidos.

Los manifestantes culpan a Wall Street y las prácticas de influencia empresarial en las políticas de la Casa Blanca, por la profundización de la crisis económica.

Frente a estas acusaciones, el cuerpo de policía y el alcalde Michael Bloomberg han defendido la respuesta de los efectivos durante las protestas y los miles de arrestos efectuados, la mayoría por delitos menores.

ECONOMÍA: «Me voy, me avergüenza el FMI»


Carta de renuncia del economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI), Peter Doyle, quien trabajó durante veinte años para esa institución.

El blog del profesor Navarro publica la carta que Peter Doyle, senior economista del Fondo Monetario Internacional, ha escrito, dimitiendo de aquella institución. La versión castellana se ha publicado en SIN PERMISO.

Reproducimos a continuación la carta de dimisión del economista Peter Doyle, hasta la fecha responsable de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Como señala en su carta al Comité Ejecutivo, desde la dimisión en 2004 del alemán Horst Koehler, se han sucedido al frente del Fondo: Rodrigo Rato, que abandonó a mitad de su mandato en 2007 para ponerse al frente de la ahora quebrada Bankia; Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir tras ser detenido por violación; y el año pasado, la ex-ministra de economía francesa Christine Lagarde –imputada en un escándalo de corrupción con el empresario francés Bernard Tapie. Todo eso, en medio de las protestas de los países emergentes por la sucesión ininterrumpida al frente del Fondo de candidatos de la UE.

Doyle señala que el control político del Fondo por EE UU y la UE contamina toda la labor profesional del mismo, hasta el punto de bloquear el cumplimiento de sus objetivos básicos. Como ha señalado el Premio Nobel de economía Stiglitz que en su día dimitió de la vicepresidencia del Banco Mundial por razones similares, las instituciones financieras internacionales, inicialmente creadas bajo un esquema keynesiano de impulso de la economía mundial mediante transferencias norte-sur, han sido secuestradas desde los años 80 por la élite neoliberal como instrumento central de aplicación de unas demenciales políticas de ajuste que priorizan el pago de la deuda externa a los acredores del norte.

La carta de Doyle tiene el interés de ser un documento interno de gran valor que pone una vez más de manifiesto todas estas contradicciones de las instituciones internacionales del catastrófico capitalismo contrarreformado de nuestro tiempo.

Redacción de SinPermiso__
___________________________

“Departamento Europa
Washington DC
18 de junio 2012

Al Dr. Shaalan, Decano del Comité Ejecutivo del FMI,

Me dirijo hoy por última vez al Comité Ejecutivo porque abandono el FMI.

En primer lugar quiero expresar formalmente mi más profundo agradecimiento a las autoridades de Suecia, Israel y Dinamarca, con las que he trabajado en el último período, así como con todas con las que he trabajado con anterioridad, por su extraordinaría generosidad conmigo.

Asimismo, quiero aprovechar esta oportunidad para explicar porque me voy.

Después de veinte años de servicio, me avergüenza toda relación con el FMI.

No solo por su incompetencia ante la crisis global, expuesta solo parcialmente por el informe de la OIA, así como por el informe TSR en relación con el seguimiento previo a la crisis de la zona euro. Sino sobretodo porque los problemas sustanciales de estas crisis, como los de otras, fueron identificados mucho antes de que se produjeran, pero fueron negados en el FMI. Dados los largos períodos de gestación y la lentitud en el proceso de toma de decisiones internacionales para hacer frente a estos desafíos globales, era esencial advertir a tiempo y de manera sistemática y continuada sobre estos peligros. En este sentido, el fracaso del FMI a la hora de hacerlo supone un fracaso de primer orden, incluso si esas advertencias no hubieran sido tenidas en cuenta. Las consecuencias implícitas suponen sufrimientos para muchos (y lo peor aún esta por venir) incluyendo Grecia, que la segunda divisa de reserva global esté al borde del precipicio, y que durante los últimos dos años el FMI haya fracasado a la hora de seguir y jugado un papel meramente reactivo en los esfuerzos desesperados para salvar al euro en última instancia.

Es más, los factores probables que han causado estos fallos en la tarea de vigilancia del FMI (rechazo al riesgo analítico, prioridades bilaterales y prejuicios europeos) se están reforzando a pesar de las iniciativas para corregirlos. Ello es especialmente evidente por lo que se refiere al nombramiento de los Directores Gerentes, que durante la última década han sido todos desastrosos a todas luces. Ello afecta incluso a la actual Directora Gerente, porque ni el hecho de ser mujer, ni su integridad ni su impulso dirigente pueden compensar la ilegitimidad esencial del proceso de selección. En una institución jerárquica como esta, las consecuencias implícitas de estas designaciones se transmiten en cadena a otros puestos administrativos vía nombramientos, contratos por tiempo definido y planificación de la renovación del personal de dirección, hasta contaminar a la organización en su conjunto, a pesar de todos los esfuerzos para evitarlo. La opción del Comité Ejecutivo es un FMI tullido, limitado en su capacidad de acción por las mismas causas estructurales que han provocado los fallos de vigilancia descritos. Ojala hubiera entendido hace veinte años que así era.

Hay mucha gente buena y sabia en esta institución. Pero el abajo firmante se marcha para siempre. Quizás no quieran perder al resto.

Sinceramente,

Peter Doyle