Caso Ebais-PAIS: UNT emplaza a Ministra de Salud

Desde la UNT emplazamos a la señora Ministra de Salud para que realice sus labores de rectoría de la salud y que, como máxima autoridad sobre las políticas de salud de este país, se pronuncie sobre la huelga que se desarrolla en los EBAIS de los cantones de la Unión, Montes de Oca y Curridabat, con el fin de que tal cual lo manda el modelo de rectoría que debe ejercer, detenga la privatización de estos EBAIS.

Hacemos un vehemente llamado para que estos EBAIS si no pueden quedar en manos de la UCR, sean trasladados a la CCSS y no salgan de la institucionalidad pública.

A continuación, adjuntamos documento enviado a la señora ministra de salud.
_______________________________________________________

San José, 22 de noviembre de 2013.
UNT-00330-2013

Doctora
Daisy María Corrales Díaz
Ministra
MINISTERIO DE SALUD
Estimado Señora Ministra:

Reciba un cordial saludo de parte de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del sector Público y Privado (UNT).

En la UNT estamos acompañando el movimiento popular y sindical en el sentido de que los servicios de salud, concretamente los de atención a las personas, se mantengan en manos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) o con quienes tienen un compromiso estrictamente social, como lo es la Universidad de Costa Rica (UCR). En el actual conflicto nuestra posición es clara: ¡los EBAIS de los cantones de La Unión, Montes de Oca y Curridabat, deben ser atendidos por personal de la CCSS o de la UCR!, y nunca, bajo ningún motivo, pasar a manos privadas, tal y como lo establece nuestra Constitución Política en sus artículos 50 y 73. Entendemos que la actual no es más que otra forma de llevar a la privatización los servicios de salud.

En ese sentido nos preocupa enormemente el silencio del Ministerio de Salud en torno al tema, pues siendo éste el ente rector de la salud de este país, tenemos claro que toca a usted como Ministra responder, según el Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud (www.ministeriodesalud.go.cr, Modelo Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud. 3ª ed. 2011):

El Ministerio de Salud y la CCSS son miembros del Sector Salud (página 19, Ídem) y se entiende como Sector “el conjunto de instituciones agrupadas por materia según su propia competencia y dirigido por uno o varios Ministros Rectores” (p.18, ídem).

El Ministerio de Salud es el ente rector, corresponde a éste “…la definición de la política nacional de salud, la formación, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud….”, siendo la rectoría “…la acción de gobernar, dirigir, conducir a una comunidad, conjunto de instituciones o personas, o ejercer autoridad sobre ellas” (p. 24, ídem). Para más claridad, el mismo texto dice que son funciones del Ministro Rector, entre otras:

“e) Velar porque las instituciones del Sector respondan adecuadamente a los objetivos, metas y acciones sectoriales, así como a las directrices en materia de política sectorial…” (p.26 ídem).

g) Establecer mecanismos para integrar de manera participativa, las opiniones de distintos grupos de interés presentes en todo el territorio en asuntos de importancia y vinculación sectorial.” (p. 26 ídem), (la negrita no es del original).

En relación con la actual coyuntura introducida en el primer párrafo de esta nota, también corresponde al Ministerio de Salud involucrarse en ello, no solo en consideración de los párrafos supracitados, sino porque—además—como una de sus funciones rectoras se establece como función sustantiva para el ejercicio de la rectoría la “modulación del financiamiento de servicios de salud” (“Función rectora que realiza el Ministerio de Salud que consiste en garantizar, que el financiamiento de los servicios públicos de salud se mantenga acorde con las prioridades establecidas en la política nacional de salud y en los planes de desarrollo”, p. 33) y uno de los ámbitos en que el Ministerio de Salud ejerce la Rectoría el “aseguramiento de los servicios de salud” (“Conjunto de acciones del Estado destinadas a garantizar el derecho a la salud, incluido el derecho al acceso universal a los servicios de salud de atención directa a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano en condiciones de equidad, oportunidad y calidad”, (p. 45).

Es decir, está claro que toca al Ministerio de Salud involucrarse en el actual conflicto CCSS-UCR, por tanto solicitamos a usted la posición escrita y el detalle de las acciones ejecutadas sobre el tema, que corresponde a su investidura como máxima autoridad del Ente Rector de la Salud de Costa Rica.

Igualmente deseamos saber qué forma de participación social está incentivando el Ministerio de Salud de cara al actual problema, obligación que tiene también según lo dispuesto en el mismo texto citado que a la letra dice:

“Para que la participación social sea efectiva, es necesario que la comunidad intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas, como una acción colectiva, deliberada, democrática y concertada de los individuos, los grupos sociales y sus organizaciones en:

* La identificación y expresión de sus necesidades, preocupaciones y expectativas.
*La determinación de prioridades.
* El diseño y negociación de estrategias y propuestas de desarrollo.
* La implementación y ejecución de acciones viables en el plano económico y logístico.
* La evaluación de las acciones y control social de las instituciones.” (p. 39-40, ídem).

Desde la UNT hacemos un vehemente llamado a su autoridad para que intervenga en este tema y detenga la privatización del servicio de los EBAIS de estos cantones y no sean entregados a manos privadas, toda vez que, como ya explicamos, no se han considerado los criterios establecidos por el Ministerio de Salud como ente rector de la salud y las políticas en salud de nuestro país, ya es hora de que este ministerio haga valer su investidura y que mejor empezando por poner orden en este conflicto y solicitando la nulidad del contrato donde se dan en concesión estos EBAIS.

Sin más por el momento, agradeciendo de antemano su atención,

Atentamente,

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto UNT

Cc.
· Lic. Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica.
· Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva de la CCSS.
· Dra. Ileana Herrera Gallegos, Directora General de Salud, Ministerio de Salud.
· Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Universidad de Costa Rica.
· Áreas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
· Juntas de Salud de los cantones de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.
· Rosemary Gómez Ulate, Secretaria General, Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
· Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión De Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA).
· Movimiento Sindical Costarricense.
· Medios de Comunicación Colectiva.
· Organización Panamericana de la Salud (OPS).
· Organización Mundial de la Salud (OMS).
· Federación Sindical Mundial (FSM).

¡¡Continuamos con la lucha!!


UNDECA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS TRABAJADORAS DE LA CCSS!!!

La lucha en defensa de los derechos humanos laborales no termina, quienes nos desgobiernan están empeñados en destruir todos los derechos y el Estado Social que costó miles de vidas en los años 40´s.

La organización y lucha por vida digna, salarios dignos, vivienda, trabajo, salud y educación continúa y debemos fortalecerla aún más, la unidad de todos los trabajadores y de todas las trabajadoras es fundamental para lograr triunfos importantes contra el modelo neoliberal que pretende acabart con todo.

.

Martín Rodríguez E.


Con la privatización de los 36 Ebais y el cierre de 9 que administraba la Universidad de Costa Rica (UCR) en convenio con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el gobierno empresarial de Liberación Nacional da un paso más hacia la destrucción de la salud pública.

Son muchos los actos de corrupción, ampliamente documentados e informados por la prensa nacional, en los cuales miles de millones de colones de la seguridad social han sido robados sin que hasta la fecha se pudiera recuperar nada. Son miles de millones de colones que adeuda tanto el Gobierno central como el Estado y los grandes empresarios. Son miles de millones de colones despilfarrados en compra de equipos inservibles, construcción deficiente de edificios, alquiler de edificios y consultorías privadas, miles de millones que pagamos todos y todas las costarricenses, que nunca se recuperarán.

Nada justifica la privatización de servicios de salud, ni siquiera desde el punto de vista financiero, está demostrado en los costos de los Ebais del Proyecto PAIS administrados por la UCR y lo que van a tener que pagarle a la empresa privada universitaria que atenderá a menos personas y brindará menos servicios.

Pero contrario a una buena y eficiente administración, lo que buscan es privatizarlo todo, destruir a la Caja mediante concesiones y privatizaciones.

La huelga de los y las trabajadoras de los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión es una acción legítima de defensa de los servicios de salud públicos y en defensa legítima de su derecho al trabajo.

La entrega de estos Ebais a una empresa privada de educación que NO TIENE ninguna experiencia en salud, y mucho menos en salud pública, no es más que la aplicación de un modelo que ha demostrado, en muchos países, que es cruel e inhumano. Estados Unidos de América es un ejemplo de ello, más de 50 millones de personas no tienen derecho ni a una pastilla para el dolor de cabeza, mucho menos a operaciones o trasplantes, miles mueren en la calle porque las empresas privadas de salud no los atienden si no pagan, Obama está en una encrucijada tratando de imponer el servicio público mínimo de salud para esos más de cincuenta millones de personas. Pero también están los ejemplos de Colombia, Alemania, España y muchos países más.

Por eso la defensa de los Ebais, que el gobierno liberacionista y su representante en la Presidencia Ejecutiva de la Caja pretenden entregar a la empresa privada, es fundamental para la defensa de la salud pública en Costa Rica. Es tan solo “la punta del iceberg”, el objetivo son todos los Ebais del país.

El negociazo no es nada despreciable, son miles de millones que pasarán al bolsillo de unos cuántos, a costa de la enfermedad de más de 190 mil personas de esas tres zonas del país y muchos miles de millones más por todos los centros de salud pública.

La defensa de la salud es la gran lucha del pueblo costarricense, se debe dar ya!, antes de que sea tarde.

INTERNACIONALES: Puertorriqueños por libertad e independencia


Muchas gentes pensarán que los puertorriqueños no queremos la independencia para Puerto Rico porque solo recibe el 3% de los votos en las elecciones en Puerto Rico. Pero como dicen los buenos periodistas, hay que ir por detrás de la noticia para entender los titulares. Eso equivale a entender la historia.

Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos (EEUU) por resultado de una invasión militar en 1898. En el año anterior de la invasión, Puerto Rico había logrado su autonomía de España por virtud de la Carta Autonómica. Puerto Rico era parte de España, con su gobierno propio en el 1897. Puerto Rico actualmente no es parte de Estados Unidos por lo que le impediría tener de verdad una autonomía como algunos dicen. Puerto Rico le pertenece a Estado Unidos. Esta relación se conoce bajo la ley internacional como una colonial. Puerto Rico no es una democracia como también algunos dicen porque otra nación, Estados Unidos, nos gobierna.

Toda colonia existe para explotarla, y Puerto Rico no ha sido una excepción. Si estudias los 115 años de nuestra historia colonial con Estados Unidos te darás cuenta que todo lo ocurrido ha sido para el gran beneficio de Estados Unidos y para un gran desastre para nosotros. Tanto ha sido este desastre y explotación que hemos sufrido que por primera vez en la historia, hay más puertorriqueños fuera de nuestro territorio nacional que dentro. Pedro Albizu Campos nos dijo que, “Los Americanos lo que les interesa es la jaula y no a los pájaros.” ¡Que muchos nos hemos ido de Puerto Rico obligados por las terribles condiciones producidas por el coloniaje! ¡Cuántos nos hemos ingresados en el ejército de Estados Unidos por la falta de oportunidades en nuestra patria! ¿Sabía usted que Estados Unidos recibe más gente de Puerto Rico ingresando a su ejército que de alguno de los 50 estados que compone su nación? ¿Se deberá esto al patriotismo estadounidense o la desesperación puertorriqueña?

La independencia de todo país es natural. Por eso es que la gran mayoría de países son independientes. ¿Por qué solo el 3% de los puertorriqueños queremos la independencia para Puerto Rico?

Estados Unidos ha sistemáticamente castigado a los patriotas puertorriqueños que se han atrevido a luchar por la independencia de Puerto Rico. Para dar solo algunos ejemplos de cómo EEUU castiga a los independentistas se podría mencionar: las masacres de Rio Piedras, Utuado, Ponce, los asesinatos del Cerro Maravilla y Filiberto Ojeda Ríos, y la encarcelación del prisionero político con más tiempo en la cárcel (32 años) Oscar Lopez Rivera. ¡Puerto Rico tiene 4 oficinas del “Federal Bureau of Investigation” (FBI) cuando en algunos estados de Estados Unidos no tiene ni siquiera uno!

La Organización de Naciones Unidas le ha pedido a Estados Unidos en 32 resoluciones que descolonice a Puerto Rico. El coloniaje es un crimen en contra de la humanidad bajo la ley internacional por entenderse que el mismo es una amenaza a la paz mundial. Estados Unidos ha ignorado estas resoluciones por la cual se ha convertido en un criminal habitual de un crimen internacional. Estados Unidos se cree estar por encima de la ley internacional. Estados Unidos no cree en la justicia para todos por haber mantenido por 115 años a Puerto Rico como su colonia. Estados Unidos no cree en la democracia por ignorar resoluciones a favor de que Estados Unidos inmediatamente descolonice a Puerto Rico. Estas resoluciones han sido aprobadas en los últimos años por más del 90% de las naciones que componen la Organización de Naciones Unidas.

Por todo lo antes dicho, tenemos que protestar pacíficamente y continuamente hasta que se logre la descolonización de Puerto Rico bajo las reglas y la supervisión de la Organización de Naciones Unidas.

El sábado 23 de noviembre de 2013 habrá una gran protesta pacífica por la excarcelación de Oscar Lopez Rivera. La misma está convocado por el grupo 32 x Oscar y el Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico. Caminaremos desde el Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico a la 1 PM hasta el Estadio Hiram Bithorn en Hato Rey. ¡Demostremos que nosotros creemos en los derechos humanos, la justicia para todos y la democracia de verdad! De lo contrario, seriamos también parte del problema.

__________________________________________

Many people might believe Puerto Ricans do not want independence for Puerto Rico because only 3 percent of the voters choose it in the elections. But, like good news reporters say, “You have to go behind the news to understand the headlines”. Said in a different way, you have to understand the history.

Puerto Rico is a colony of the United States (US) by virtue of a military invasion in 1898. A year before the invasion, Puerto Rico had gained her autonomy from Spain via the Autonomic Charter. Puerto Rico was a part of Spain, but she governed herself without interference from Spain. Puerto Rico is currently not part of the United States, which makes it impossible for her to have autonomy like some may say. Puerto Rico belongs to the United States. This relationship is a colonial one according to international law. Puerto Rico is not a democracy as some may also say, because another country, the United States, governs us.

All colonies exist for exploitation, and Puerto Rico has not been an exception. If you study the 115 years of our colonial relationship with the United States you will find that it has been greatly beneficial for the US, while it has been disastrous for PR. So much so has the disaster been for PR that, for the first time in history, there are more Puerto Rican out of PR than in. Pedro Albizu Campos warned us about that when he said that, “The Americans are interested in the cage, and not the birds.” How many of us have left our homeland to escape the hardships produced by colonialism! How many of us have join the United States Armed Forces to escape this hardship produced by design! Did you know that the United States military recruits more Puerto Ricans than in any of her own 50 states? Are Puerto Ricans more patriotic to the US than her own citizens in the 50 states, or are we just more desperate?

The desire for Independence for all nations is natural. That is why most countries are independent. Why then, only 3 % of Puerto Ricans want independence for Puerto Rico?

The United States government has systematically punished Puerto Ricans who have fought for the independence of their homeland. To just state a few examples of this punishment, we could include: the massacres of Rio Piedras, Utuado, and Ponce, the assassinations of Cerro Maravilla and Filiberto Ojeda Rios, and the incarceration for 32 years of Puerto Rico political prisoner Oscar Lopez Rivera. Puerto Rico has 4 Federal Bureau of Investigation (FBI) offices, while there are states of the Union that does not have even one!

The United Nations (UN) has asked the United States in 32 resolutions to decolonize Puerto Rico. The UN considers colonialism a crime against humanity because it threatens world peace. The United States government, on the other hand, has ignored these resolutions and therefore has become a habitual criminal of this international crime. The US government believes that it is above international law. The US does not believe in justice for all by maintaining Puerto Rico as her colony for the last 115 years. And the US does not believe in democracy when she ignores 32 resolutions asking her to decolonize PR. In recent years, these resolutions have had the endorsement of over 90% of the nations that comprise the UN.

On Saturday November 23, 2013, we will have a peaceful protest in Puerto Rico for the liberation of our patriot and political prisoner Oscar Lopez Rivera. The protest is sponsored by the group 32 x Oscar and The Pro Human Rights Committee of Puerto Rico. We will march from the US Courthouse in Puerto Rico at 1 PM to the Hiram Bithorn Stadium in Hato Rey. Let’s show the world that we do believe in human rights, justice for all and democracy. To do the contrary would be to become ourselves part of the problem.

«Los Ebais debe asumirlos la Caja, no una empresa privada»



UNDECA respalda acciones en defensa de los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión que pretenden privatizar entregándoselos a una empresa privada y saturando aún más los servicios de clínicas y hospitales.

“Estos Ebais los debe asumir la Caja, la salud es responsabilidad Constitucional del Estado mediante la CCSS, pero algunos pretenden seguir engordando las billeteras de los mercaderes de la enfermedad entregándoselos a una empresa privada y eso no lo vamos a permitir. La defensa de la salud de nuestro pueblo debemos darla todos y todas, ciudadanía y organizaciones sociales y sindicales porque es nuestra responsabilidad impedir que lleguemos a niveles como los de los Estados Unidos en donde más de 50 millones de personas no tienen seguridad social”, dijo Luis Chavarria Vega, Secretario General de UNDECA.