INTERNACIONALES: Chevron dejó en Ecuador una huella imborrable de muerte y contaminación

ANDES- Durante 26 años, entre 1964 y 1990, la petrolera estadounidense Texaco explotó el crudo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Tras su salida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales a los que peritos internacionales atribuyen la muerte de 1.041 ciudadanos, todos afectados de cáncer.

Ahora Chevron-Texaco pretende desconocer el fallo que en su contra dictó la corte de Sucumbíos, que la obliga a pagar 19.000 millones de dólares. Para ello, han implementado una campaña de desprestigio de más de 400 millones de dólares, cuyas mentiras han amplificado medios nacionales e internacionales.

Chevron forjó incluso un documental plagado de mentiras, en el que distorsionan las declaraciones de los afectados para hacerles decir que ellos no sabían que firmaron una demanda contra la petrolera. Usan a María Aguinda, una de las demandantes, y trucan la traducción de sus palabras.

La Agencia Andes llegó hasta la localidad de Rumipamba, a una hora y media de la capital de Orellana, Coca, para receptar la versión de la ciudadana amazónica. La encontramos en su casa, hecha de maderas y rodeada por un riachuleo contaminado por petróleo.

“Yo mismo firmé, no me engañaron, porque tuve problemas por el petróleo y porque vivía aquí, por eso firmé, porque pasaba una tormenta y me dolía todo el cuerpo, porque casi me morí y porque estaba en todo esto, porque sufrí mucho como me ve hasta ahora. No hay nada, vivo con un tormento: no hay agua, no hay pescado, se mueren los pescados con el petróleo, y por el petróleo estoy así y he tenido problemas”, confiesa María Aguinda, contradiciendo la versión de la petrolera.

En ese video, la empresa estadounidense no oculta haber espiado a los abogados, e intervenido sus comunicaciones, correos electrónicos, documentos y videocintas. Sin embargo, ninguno de los implicados ecuatorianos en el caso entregó documentos a Chevron.

Pero el fraude de Chevron no se queda ahí y empezó hace muchos años, cuando la empresa fingió una remediación ambiental, maquillando la selva. En los 336 pozos que explotó la petrolera hay 880 piscinas sin protección que receptan los residuos. Las piscinas se ubican junto a los pozos petroleros y su función es contener los desechos que la explotación genera. En un manejo adecuado, estas piscinas son recubiertas con un material aislante que evita que los tóxicos propios de la extracción regresen a la tierra y contaminen las aguas superficiales.

Chevron jamás usó aislante, contaminando las aguas superficiales y la tierra. Esas piscinas mataron a 24.000 cabezas de ganado.

Pese a que han pasado casi 20 años después de que iniciara el juicio basta hurgar muy poco en la tierra para encontrar restos de petróleo.

Fruto de la irresponsabilidad de Texaco desaparecieron dos pueblos ancestrales: Tetetes y Sansahuari. La contaminación fruto de la explotación de 300 pozos, en cinco mil kilómetros cuadrados, fue arrojada sin piedad sobre ríos y suelos. Chevron lanzó a los ríos un total de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos.

Este manejo irresponsable fue avalado por el gobierno de derecha de Sixto Durán Ballén y el de Jamil Mahuad, quienes sobreseyeron a la empresa de los daños ambientales causados en la Amazonia ecuatoriana.

Sorprende la cantidad de farmacias que existen en Lago Agrio, capital de Sucumbíos. Las enfermedades están a la orden del día. Una solo farmacia confirmó la venta de alrededor de 2.000 dólares al día. La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) de Lago Agrio, recibió 411 personas afectadas de cáncer en el último año.

La contaminación de las aguas ha obligado a las comunidades a organizarse y crear un sistema de recolección de agua de lluvia. Esta tampoco se puede ingerir directamente puesta está plagada de partículas tóxicas fruto de la quema indiscriminada de gas.

El Frente para la Defensa de la Amazonía (FEDAM), que aglutina a los 30.000 afectados demandantes, quería un juicio en Estados Unidos, país de origen de la petrolera; pero, convencida de que podía sobornar a los jueces ecuatorianos, Chevron logró ser juzgada en Ecuador. “Ahora deslegitima esa misma justicia, la ataca, la desprestigia con su campaña millonaria”, dijo Alejandro Soto, presidente de la Asociación de Afectados por Texaco.

Chevron ha intentado desviar la atención para eludir su responsabilidad. Ha puesto en la mira temas como quién es el juez, cómo se lleva el juicio, dilata el proceso poniendo 20 cajas de documentos semanalmente en el juzgado que lleva su causa, desprestigia al país. Todo, excepto aceptar su responsabilidad ante el manejo insensato de la explotación petrolera en el país.

INTERNACIONALES: Venezuela: Posada, Uribe y Micheletti detrás de plan de magnicidio

AVN– El plan de magnicidio siempre está presente en los planes de la oposición venezolana, denunció este jueves el vicepresidente de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN), José Javier Morales.

Morales dijo que la oposición venezolana siempre insiste en salir por la vía no electoral del presidente de la República, Nicolás Maduro.

“Desde hace muchos años la oposición venezolana no descarta la posibilidad distinta a la electoral para intentar acabar con la revolución y en primer término con el comandante Hugo Chávez donde se denunciaron varios planes de magnicidio”, expresó durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, transmitida por Venezolana de Televisión.

Indicó que luego de la transcendencia física del líder supremo de la Revolución, Hugo Chávez, la oposición venezolana insiste en los planes desestabilizadores, ahora contra el presidente Maduro.

“Existen voceros de la oposición que dicen que no van a esperar 6 años para ‘salir’ de Nicolás Maduro y esos 6 años son los que establece la Constitución (para el período presidencial), indudablemente tienen una carta bajo la manga”, acotó.

Estas declaraciones fueron emitidas en relación a los detalles que reveló este miércoles el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, sobre los planes de magnicidio de la derecha internacional en contra del presidente de la República, Nicolás Maduro, y de dirigentes revolucionarios de naciones hermanas como Ecuador y Bolivia.

Torres destacó que el expresidente colombiano Álvaro Uribe, el exmandatario hondureño Roberto Micheletti (quien ocupó la presidencia de Honduras luego del golpe de Estado a Manuel Zelaya), y el terrorista Luis Posada Carriles están involucrados en los planes conspirativos contra el jefe de Estado venezolano.

El diputado Morales felicitó a los cuerpos de inteligencia venezolanos por las investigaciones realizadas y dijo que aunque algunos sectores del país califican a Posada Carriles como un “señor enfermo, no tenemos ninguna duda de que está detrás de todos los planes conspirativos no sólo en Venezuela sino en América Latina”.

Comentó que detrás de estos planes se maneja mucho dinero, de colectas que se realizan de personas que se encuentran en el exilio y en complicidad con el uribismo.

Recordó que Posada Carriles es uno de los terroristas más peligrosos del mundo. “Este señor fue director de lo que se conoció como la Disip, en nuestro país aplicó torturas, crímenes y desapariciones, él le dio una patada a una compatriota y le mató al hijo que tenía en su vientre”.

Sectores de la oposición

El diputado Morales informó que existen grupos radicales de la oposición, denominados la burguesía amarilla, vinculados al partido Primero Justicia, que están detrás de todos los planes de magnicidio.

“Nosotros veníamos denunciando antes de las elecciones del 14 de abril que venía todo un plan de intentar desestabilizar el país, de hecho, el diputado de la oposición Ricardo Sánchez denunció en días previos que se estaba instalando un plan de desconocimiento de los resultados, lo que se llamó la operación soberanía, para inundar el país de violencia, solicitar la intervención extranjera y dar un golpe de Estado”, dijo.

Los hechos violentos ocurridos en el país entre el 15 y 16 de abril, dejaron nueve venezolanos fallecidos y 78 lesionados.

Sostuvo que el sector radical de la oposición está plenamente identificado y señaló que existen pruebas sobre reuniones que han realizado en Colombia con el ex presidente Álvaro Uribe.

“Nosotros los hemos visto en acción en momentos críticos de la democracia venezolana cuando ha habido golpes de Estado, asalto de embajadas y llamados abiertos a la violencia”, apuntó Morales.

Instó a los sectores de la oposición a alejarse del fascismo y recordó que cuando las balas caen no diferencian colores políticos. “Si la oposición da un paso en falso hacia un terreno que sería desconocido para todos, estamos seguros de que la respuesta sería contundente”.

Relaciones con Colombia

Con respecto a las relaciones con Colombia, manifestó que ambas naciones están haciendo un esfuerzo en superar las diferencias, entendiendo los intereses históricos, comerciales y de amistad que existen entre sus pueblos.

“Estamos convencidos de que así como hay todo un esfuerzo para garantizar la estabilidad y la paz entre estos dos países también hay personas que están detrás de la conspiración permanente y nosotros hemos denunciado siempre la actitud del expresidente Álvaro Uribe que está detrás de todo esto”, agregó.

Morales resaltó que es necesario que el pueblo venezolano y colombiano conozca los planes desestabilizadores que se están denunciando en la actualidad.

__________________________
Fuente: contrainjerencia.com

INTER NACIO NALES: 26 de julio: Razones para una celebración

Orlando Oramas León – Prensa Latina.- Esta Ciudad Héroe, en el oriente cubano, será el epicentro de la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, a la que asistirán varios jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe, cuando se conmemoran 60 años del asalto al cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro y un puñado de jóvenes civiles. El presidente Raúl Castro, uno de los participantes de aquella gesta, presidirá el acto central en la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo”, remozada para la ocasión.

El 26 de julio de 1953, en el año del centenario del apóstol José Martí, Fidel Castro y otros jóvenes seguidores del ideario martiano asaltaron los cuarteles Moncada (segunda fortaleza militar del país, en esta ciudad), y el Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.

Un año antes Fulgencio Batista había encabezado un golpe de Estado y sumido a la nación en sangrienta dictadura, que tenía el beneplácito y apoyo del gobierno de Estados Unidos.

El plan de Fidel, y de aquellos jóvenes que se harían llamar la generación del centenario, era ocupar esas plazas militares y convocar a la insurrección popular.

La acción resultó una derrota militar, seguida de una sangrienta represión contra los asaltantes, muchos de los cuales fueron asesinados tras su detención por el ejército batistiano.

Aquel aldabonazo devino motor impulsor de la rebelión que triunfó el primero de enero de 1959, e inició una era de transformaciones que hoy continúa.

Profundas leyes de reforma agraria y urbana democratizaron la propiedad y usufructo de la tierra y las viviendas.

Los cuarteles y centros de tortura de la tiranía se convirtieron en escuelas y otros muchos centros educacionales fueron edificados a la par de la inédita campaña de alfabetización que erradicó el analfabetismo.

Cuba inició un proceso de industrialización y nacionalización de empresas que le enfrentó al gobierno de Estados Unidos, verdadero dueño de la economía de la isla, donde miles de hectáreas de las mejores tierras, minas, centrales azucareros, hoteles, refinerías, servicios telefónicos y otros esenciales eran controlados por intereses de aquel país.

En abril de 1962 tropas invasoras armadas por Washington y dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia y el Pentágono desembarcaron por las arenas de Playa Larga y Playa Girón, en el sur de la isla, mientras en territorio estadounidense un gobierno títere esperaba ser instaurado por aquel ejército mercenario.

Bastaron 72 horas y muchas vidas de soldados, milicianos y civiles para que aquella invasión fuera derrotada en lo que Cuba proclamó como la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina.

En los días previos a la invasión, frente a una multitud reunida en una céntrica esquina de La Habana, Fidel Castro proclamaba el carácter socialista de la Revolución Cubana, condición que fue refrendada años después en la Constitución.

Desde entonces muchas han sido las agresiones contra Cuba. Desde los cientos de intentos de asesinar a sus líderes hasta otras formas de terrorismo de Estado, de los que han sido víctimas miles de cubanos.

Como resultado de 681 acciones terroristas y una invasión mercenaria, han perdido la vida tres mil 478 mujeres, hombres y niños, consignó el informe presentado por Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos el pasado 1 de mayo.

Otros dos mil 099 cubanos han quedado físicamente discapacitados por el resto de sus vidas, añade el texto.

Cuba ha resistido al más largo bloqueo comercial, financiero y económico de la historia, que le impusiera la Casa Blanca en 1962.

Un billón 66 mil millones de dólares en daños económicos, afectaciones humanas invaluables y una feroz persecución de las transacciones cubanas por todo el planeta constituyen algunos de los impactos de este persistente castigo a la pequeña isla.

El primer país socialista del hemisferio occidental sobrevivió a la desaparición del campo socialista en Europa del este y a la desintegración de la Unión Soviética.

De la noche a la mañana, la economía cubana perdió la mayoría de sus mercados, lo cual obligó a los ciudadanos de la isla a enfrentar duros años de carencias en lo que se llamó el Período Especial.

No obstante, el proceso cubano pudo sortear los peores momentos sin recurrir a terapias de choque y preservando en lo posible las principales conquistas del pueblo.

A pesar de todas estas dificultades, el país consiguió importantes avances en materia de salud, educación, cultura, entre otros renglones, que elevaron el nivel de vida de sus habitantes y le pusieron a la vanguardia de importantes indicadores sociales en el continente.

Cuba está entre los 50 países con mayor proporción de personas con 60 años o más. La esperanza de vida al nacer ronda los 78 años, cual expresión de los resultados de su política de desarrollo humano.

El pasado año la mortalidad infantil registró tasa de 4,6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de América Latina y el Caribe. Esta nación caribeña ha cumplido gran parte de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Sucesivas administraciones estadounidenses fracasaron en el objetivo de doblegar a Cuba, que sigue empeñada en construir el socialismo, “próspero y sustentable”, como ha dicho el presidente Raúl Castro.

La mayor de las Antillas llega a esta celebración con su liderazgo histórico vivo, e inmersa en un proceso de sucesión generacional que incluye la actualización del modelo socio-económico. Estas transformaciones tienen lugar cuando la mayoría de los cuadros del Partido Comunista y del Gobierno nacieron o se formaron al calor de la Revolución.

Hace apenas unos días sesionó la primera sesión de la VIII legislatura del Parlamento, donde la gran mayoría de los diputados estrenaron sus curules.

En la ocasión, se dio a conocer que la economía de la isla marcha favorablemente, a pesar de los vaivenes de la crisis internacional y las restricciones del bloqueo.

También se adelantaron novedades dirigidas a fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas y a deslastrar el sector empresarial estatal.

Experimentos empresariales y en los sistemas de dirección territorial comienzan a dar resultados en el proceso de actualización del socialismo cubano.

Son estas algunas de las razones por las que hoy celebran aquí, donde la población ha trabajado febrilmente por restañar las heridas del huracán Sandy.

Ese meteoro azotó en octubre del pasado año y dejó pérdidas al país por unos siete mil millones de dólares, con particular ensañamiento contra esta ciudad.

Plazas, avenidas, escuelas, centros socio-culturales remozados, servicios recuperados y la alegría contagiosa del santiaguero y de su carnaval, impactan al visitante.

La Universidad de Ciencias Médicas de esta urbe realizó por estos días la mayor graduación de profesionales extranjeros de su historia que hablan de la vocación internacionalista de los cubanos. Son más de 600 de 28 países. Bolivia con 410, Jamaica 68 y Haití 59 fueron los de más graduados.

Rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre, reza un cartel aquí, donde la presencia de mandatarios de la región la convertirán, este 26 de julio, en capital de la América Nuestra, la del cambio de época que avizoró José Martí.

*Editor Jefe de la redacción Nacional de Prensa Latina.

INTERNACIONALES: Obama impide publicación de nombres de latinoamericanos entrenados en “academía del terror”

COMUNICADO DE SOA WATCH – El gobierno de Obama recurrió la resolución de la jueza Phyllis J. Hamilton que en abril pasado dictaminó que el Departamento de Defensa debe hacer públicos los listados de los soldados latinoamericanos que han recibido entrenamiento en la Escuela de las Américas (SOA), actualmente denominada Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHISEC).

La decisión de presentar una apelación y no aceptar el fallo de la jueza Hamilton desenmascara el discurso del presidente Obama de que su gobierno sería el más transparente de la historia. SOA Watch y defensores de los derechos humanos seguirán luchando contra la negativa de acceso a la información y contra el secreto que rodea al gobierno de SOA/WHINSEC.

La Escuela de las Américas fue noticia en 1996 cuando el Pentágono publicó manuales de entrenamiento usados en la academia militar que recomendaban a los soldados aplicar la tortura, la extorsión y la ejecución. Cientos de alumnos de la Escuela de las Américas han estado implicados en violaciones de los derechos humanos y en la formación de escuadrones de la muerte.

Entre ellos 11 dictadores militares latinoamericanos como Jorge Videla de Argentina, Hugo Banzer de Bolivia, el general Ríos Montt de Guatemala, asistieron a la escuela. Graduados de la Escuela de las Américas lideraron el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, y el golpe de Estado de 2009 en Honduras y siguen participando en la represión en Colombia, Honduras, México y toda América Latina.

“El Pentágono sabe que la entrega de los nombres de los que están recibiendo entrenamiento en la notoria Escuela llevaría a más revelaciones de las atrocidades que se están cometiendo. El pentágono está luchando duro para mantener esa información en secreto”, señaló el fundador de SOA Watch, Roy Bourgeois.

El caso irá a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, un tribunal federal de los EEUU, con jurisdicción de apelación sobre el Distrito Norte de California. SOA Watch va a pedir a la Corte del Noveno Circuito la defensa del valor de la transparencia y el derecho del público a conocer los listados de los soldados que reciben entrenamiento del Ejercito de los Estados Unidos.

SOA Watch ha hecho un llamamiento para el 9 de agosto de 2013 a realizar ayunos y acciones a 30 años de la primera acción contra el entrenamiento de soldados latinoamericanos en territorio estadounidense.

Ver noticia relacionada, Activistas de EEUU ganan demanda contra Departamento de Defensa http://www.soawlatina.org/victoria_soaw.htm

INTERNACIONALES: 10 verdades sobre el buque norcoreano detenido en Panamá


Un nuevo ¿escándalo? se ha suscitado esta noche en el continente latinoamericano, y trata de la detención en el Canal de Panamá de un buque norcoreano proveniente de Cuba al cual se le ha acusado de transportar ilegalmente armamento.

Primero dijeron que llevaba droga, luego que el capitán del buque intentó suicidarse; luego lo negaron. La única verdad hasta el momento es que la campaña mediática desde Estados Unidos contra Cuba se ha echado a andar de nuevo –y de paso contra Corea del Norte-, tratando de hacer pasar el caso como sospechoso de intercambio ilegal entre los países socialistas. Por eso aquí unas precisiones.

1.- El buque norcoreano Chong Chong Gang detenido en el puerto panameño de Colón no transportaba droga, como las autoridades de ese país –aliado a Washington-, alegaron y por lo cual le detuvieron. Transportaba 10 mil toneladas de azúcar, algo que los medios de comunicación capitalistas no se han molestado en aclarar.

2.- Luego dijeron que portaba “equipo sofisticado de misiles”. Una mentira que no se aclaró y por la cual no se disculparon después. Lo que sí pasó es que el Gobierno de Cuba reconoció que el buque sí llevaba armamento. Específicamente 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo el cual es de fabricación anterior a mediados del siglo XX. Algo importante, este armamento es obsoleto, son armas que no sirven, pues. Pero el massmedia tampoco quiere aclararlo en sus notas.

3.- Tanto la transportación de azúcar como del armamento forman parte de los acuerdos bilaterales enter Cuba y la República Popular Democrática de Corea. Específicamente en el caso de las armas, estas eran llevadas a Pyonyang para ser reparadas por expertos de ese país, algo también de común acuerdo entre ambos países y algo que tampoco se puntualiza desde Washington.

4.- Los cables de las agencias internacionales afirmaron en un primero momento que el capitán del navío coreano se había suicidado. Luego dijeron que había sido un intento de suicidio. Luego informaron que lo que pasaba es que no había traductores del coreano al español, por lo tanto las autoridades panameñas no sabían ni un pepino de las declaraciones vertidas por la tripulación. Sin embargo, la información se dio por cierta, sin aclaraciones por los errores ¿a propósito? Editoriales, y sin que corresponsal alguno se moleste por saber cual es la versión precisa de la RPD de Corea.

5.- ¿Qué hacía el mismísimo presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, inspeccionando el buque? ¿Cumpliendo misiones especiales de Estados Unidos? ¿Y por qué pidió explicaciones a ‘organismos internacionales’? ¿No bastaba con llamar a La Habana y a Pyongyang para enterarse de lo que el Chong Chong Gang transportaba?

6.- ¿Quién le dijo a Panamá que había droga en el buque? ¿Algún pésimo, pero no tan inocente, trabajo de espionaje?

7.- Martinelli declaró a las agencias internacionales, y estas a su vez retomaron las palabras presidenciales, que “descubrieron” el armamento “escondido” bajo la carga de azúcar. Pero ¿de qué se sorprende el lustrado presidente panameño? ¿No siendo un país aduanero debería saber que las cargas pesadas se transportan en el fondo?

8.- Panamá es fiel servidor de Estados Unidos. De hecho, EEUU el único país que no hace fila en el canal de Panamá ni merece inspección alguna, ni aún en tiempos de guerra, cuando se supone que carga armamento, pero este sí, útil, mortal y puede que hasta químico-nuclear. Ejemplo uno: la muy cercana crisis en el Pacífico donde Barack Obama amenazó con invadir a la RPD de Corea ¿Y ahora esto? Muchas coincidencias. O quizá no muchas, si se toma en cuenta que no habiendose aclarado aún los hechos, Washington se apuró a “congratularse por el operativo”

9.- Panamá es aliada histórica en la lucha anticomunista de la Casa Blanca. Sólo que a veces les da por hacer el ridículo.

10.- El buque Chong Chong Gang no transportaba ni droga ni armamento letal. Sólo azúcar y fierros. La Habana ya lo aclaró y Pyongyang seguro no creerá a Martinelli y a Obama, ni mucho menos a las agencias internacionales, merecedoras de alguna explicación. Por lo cual, el caso dará para unos días de amarillismo en los teasers dictados desde la Casa Blanca para los medios de comunicación capitalistas del mudno, y hasta ahí. Nada nuevo en los más de 40 años de guerra mediática contra Cuba.

_________________________________
Fuente: contrainjerencia.com