Categoría: mas noticias
Esta categoría es para clasificar contenidos en la Zona secundaria de la página principal.
INTERNACIONALES: Sigue el misterio sobre la muerte de un periodista crítico con el gobierno de EE.UU
RT Actualidad – Los restos de Michael Hastings, periodista estadounidense que murió en un sospechoso accidente de tránsito, fueron enviados en una urna cerrada hacia Vermont e incinerados pese a que no era el deseo de algunos miembros de su familia.
Michael Hastings murió el 18 de junio pasado cuando su vehículo chocó contra un árbol en Los Ángeles. Antes del accidente, el reconocido periodista habló con varios amigos a los que les manifestó su preocupación por sentirse vigilado por el FBI.
La policía de Los Ángeles realizó la autopsia, pero sus resultados todavía no están listos. Los análisis toxicológicos llevarán algunas semanas.
El periodista sufrió el accidente mientras conducía su Mercedes Benz C250, unos de los coches más seguros de esa gama y que se encontraba prácticamente nuevo. Un exfuncionario del Gobierno de EE.UU. declaró a la prensa que el accidente pudo haber sido provocado por un ‘hackeo’ al sistema de conducción del coche que manejaba.
Hastings había sido galardonado en varias ocasiones y era autor de varios reportajes de investigación que derivaron en escándalos políticos de grandes proporciones. Uno de ellos le costó el puesto a Stanley McChrystal, comandante jefe de la fuerza militar de EE.UU. en Afganistán.
En su último artículo Michael Hastings, había criticado al Gobierno de Obama por el programa de espionaje a la población civil.
INTERNACIONALES: El preso político más antiguo de América Latina
Sin embargo, la identidad puertorriqueña ha sido más resistente que el poderío económico, político y militar de Washington.
De tanto en tanto, y por sobre banderías político-ideológicas, creencias religiosas y diversidades esa identidad estalla en rebeldía desde lo profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los setentas y los noventas. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo.
Hoy ocurre igual con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Oscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo Oscar cumplió 32 años tras los inclementes barrotes de las cárceles de Estados Unidos.
Ese día cientos de personalidades en San Juan y otras cuatro ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Oscar. Dijeron presente representantes de todas las tendencias políticas, entre ellos connotados independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barak Obama.
Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Oscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente condecorado de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra a la ciudad de los vientos devino un dinámico activista por la educación descolonizadora, la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria.
Acusado de pertenecer a las independentistas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional la fiscalía gringa le levantó el difuso cargo de conspiración sediciosa (“intento de derrocar por la fuerza al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”). El premio Nobel Desmond Tutu –una de muchas personalidades internacionales que piden su liberación- ha dicho que lo que el cargo quiere decir es “conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial”. Negado a aceptar la jurisdicción de los tribunales yanquis, Oscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Aunque no pudieron probarle ninguna acusación y su conducta como recluso ha sido ejemplar, la exorbitante sentencia impuesta expiraría en 2023.
INTERNACIONALES: Se está desviando el tema central en el caso Snowden
ANDES – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se refirió este miércoles al caso de Edward Snowden, exfuncionario de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en ingles), que develó programas estadounidenses de espionaje a nivel global.
Snowden, que planteó una solicitud de asilo político al gobierno de Ecuador, se encuentra actualmente en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, luego de su paso por Hong Kong.
El caso de Snowden generó la furibunda reacción del gobierno de Estados Unidos que ha cuestionado a China, Rusia y Ecuador.
De acuerdo a la opinión del mandatario sudamericano en su cuenta de Twitter, en los últimos días se ha logrado centrar la atención en Snowden y en los malvados países que lo apoyan haciendo olvidar las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero. “El orden mundial no solo es injusto, es inmoral”, apostilló el presidente Rafael Correa en un trino.
Los cuestionamientos del mandatario hacen alusión a los programas de vigilancia de llamadas telefónicas y correos electrónicos por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y que fueron revelados por Snowden.
En sus habituales interacciones con los tuiteros, Correa cuestionó: ¿Si somos “anti USA por analizar asilo a Snowden, entonces USA es “anti Ecuador” por asilar a los Isaías y un largo etcétera?”.
El gobernante hizo alusión a los hermanos William y Roberto Isaías ex dueños del quebrado Filanbanco, refugiados en Miami, que mantienen una deuda millonaria con el Estado ecuatoriano y están acusados por peculado bancario.
Los Isaias, viven en Cocoplum, el barrio más exclusivo de Coral Gables (Miami). Bajo la protección del gobierno estadounidense, según el periodista canadiense Jean-Guy Allard.
En otro tuit, el presidente Rafael Correa deploró la reacción del diario estadounidense The Washington Post que en un editorial titulado ‘El caso Snowden realza el doble estándar de Ecuador’.
Correa tildó a dicha publicación como la caretucada (sinvergüencería) del siglo y agrega “Washington Post “acusa” a Ecuador de doble estándar. ¡Vaya descaro! ¿Se dan cuenta del poder de la prensa…internacional”.
El Washington Post concluye con una clara advertencia de represalias contra Ecuador: “Mientras que (Ecuador) depende de él (EE.UU.) para apuntalar su economía con las preferencias comerciales”. Y que si se da acogida a Snowden “habrá un camino fácil para demostrar que el odio a los estadounidenses tiene su precio”.
INTERNACIONALES: “El verdadero enemigo de EEUU somos todos nosotros”
Según Estulin el objetivo de la reacción de EE.UU. ante el caso Snowden “no es detener a los terroristas, sino más bien detenernos a nosotros”, puesto que “las Leyes que justifican estas tecnologías no fueron redactadas en un arrebato, fueron diseñadas específicamente para dar al Gobierno carta blanca sobre la gente durante el caso y la confusión de la era de la transición que estamos viviendo ahora mismo”.
Para Estulin es crucial comprender que “el enemigo no son futuros Bin Laden o Gadaffi, nunca lo fueron. El enemigo somos todos nosotros, tanto en los aeropuertos, como en las fronteras o en las esquinas de alguna calle. A partir de ahora nos explorará la mente una nueva y asombrosa tecnología desarrollada por la Sección de Factores Humanos de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. y ese es el objetivo final de lo que estamos viendo ahora mismo”. Es precisamente por eso que “el Gobierno norteamericano está tan cabreado, porque esos secretos suyos están saliendo a la luz”.
“Lo que estamos viendo hoy verdaderamente empezó a partir del 11-S que proporcionó al Gobierno norteamericano la excusa que necesitaba, el pretexto preciso para adoptar nuevas medidas de emergencia y el proyecto de la ley antiterrorista, que unos cuantos meses más tarde, pisando los talones del 11-S, se convirtió en el ‘Homeland Security’”, explicó el analista.
En su opinión, el establecimiento de esta ley “privó a los ciudadanos estadounidenses de la mayor parte de sus derechos constitucionales” . Asimismo, “el proyecto de ley antiterrorista, previo a juicios secretos”, contemplaba “la deportación de residentes extranjeros sin seguir el procedimiento reglamentario y la confiscación de los activos de cualquier individuo u organización al que un Gobierno, cada vez más criminal, declare arbitrariamente terrorista”.
INTERNACIONALES: “No hay entorno más corrupto que el de Capriles”
“No hay entorno más corrupto que el entorno de Capriles. Está Juan Carlos Caldera que lo agarraron con las manos en la masa; y por otro lado Richard Mardo recibiendo cheques a su nombre por supuestas donaciones. (Además) de sus padres políticos: Acción Democrática y Copei que vivieron 40 años de corrupción y de devastación moral en el país”.
En ese sentido, Izarra considera que “la primera persona que tiene que ponerse al frente de la limpieza moral y de la ética política es Henrique Capriles con su propio partido Primero Justicia, una tolda joven pero altamente corrupta”.
El ministro argumentó esta afirmación con una serie de casos que, a su juicio, dan cuenta de la corrupción: “Liborio Guarulla en Amazonas, la gestión de “El Pollo” Salas Feo en Carabobo”.
Instó a Capriles a “es ponerse como ejemplo” para luego poder criticar. Le sugirió “limpiar su entorno político cercano porque es altamente corrupto”.