UNT: Alcalde de Poás desconoce acuerdo del Concejo Municipal


Desde hace aproximadamente seis meses las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poas– Alajuela, decidieron organizarse en el sindicato Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y se constituyeron en Seccional, para mejorar sus condiciones socio laborales, ante una serie de anomalías que se presentan.

Como sindicato enviamos al Concejo Municipal una nota de fecha 7 de noviembre del pasado año, en la cual se expuso toda la problemática y se planteó formalmente iniciar la negociación de una Convención Colectiva de Trabajo e implementar el salario escolar en el Municipio, entre otras cosas.

El Concejo, mediante el acuerdo arriba citado, le trasladó nuestra solicitud a la Alcaldía Municipal para su análisis y respuesta oportuna; sin embargo, esta última, hasta la fecha, no ha procedido al cumplimiento del mismo.

Hemos sido pacientes en la espera de la convocatoria por parte del Ing. José Joaquín Brenes Vega, Alcalde Municipal, pero este ha ignorado, o quiere desconocer el acuerdo del Concejo Municipal y con su actitud, trae malestar entre las personas trabajadoras de la Municipalidad de Poás.

Nuevamente nos presentaremos en la Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal, convocada para conocer sobre el particular, el día jueves 21 de febrero del presente año, a las 17:00 horas. Nuestro objetivo es hacer de conocimiento a las autoridades del Concejo Municipal, el descontento y malestar que existe por la actitud del Alcalde Municipal Ing. Brenes Vega. Asimismo, en caso de que este mantenga sus posiciones hostiles hacia las personas trabajadoras de dicho Municipio, nos veremos en la obligación de tomar acciones en aras del salvaguardar los intereses económicos y sociales de nuestros representados.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

INTERNACIONAL: Hollande tiene miedo de sus propias fuerzas armadas


Las aventuras militares de Nicolas Sarkozy y de Francois Hollande en Afganistán, Costa de Marfil, Libia, Siria y ahora en Mali han desatado una viva polémica en el seno de las fuerzas armadas francesas. Y la oposición que han encontrado ha llegado a un punto crítico. Veamos algunos ejemplos:

En 2008, en momentos en que el entonces presidente Nicolas Sarkozy acababa de modificar la misión de los soldados franceses en Afganistán para convertirlos en una especie de milicia bajo las órdenes de las fuerzas de ocupación estadounidenses, el general Bruno Cuche, jefe del Estado Mayor de las fuerzas terrestres francesas, se negó a enviar tanques Leclerc. La crisis fue tan grave que el presidente Sarkozy aprovechó el primer pretexto que apareció para obligar al general Cuche a dimitir.

En 2011, fue el almirante Pierre-Francois Forissier, jefe del Estado Mayor de la Marina, quien expresó públicamente sus dudas sobre la operación emprendida contra Libia, operación que –según el almirante– alejaba a las fuerzas armadas francesas de su misión fundamental, que es la defensa de la Patria.

En 2012, el general Jean Fleury, ex jefe del Estado Mayor de la fuerza aérea, fue más explícito aún al señalar que Francia no tiene la vocación –ni tampoco los medios necesarios– para atacar Siria.

Durante los 5 últimos años, entre la mayoría de los oficiales superiores franceses –que a menudo son católicos muy practicantes– ha surgido la profunda convicción de que los presidentes Sarkozy y Hollande han puesto el poderío de las fuerzas armadas francesas al servicio de intereses privados o de intereses extranjeros, estadounidenses e israelíes.

Lo cual se confirma al analizar la organización misma de las recientes operaciones militares de Francia en el exterior. Desde 2010, la mayoría de esas operaciones han escapado al control del jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas francesas, el almirante Edouard Guillaud, para caer bajo el mando del general Benoit Puga, que tiene su oficina en la sede de la presidencia.

Este paracaidista, especialista en operaciones especiales y espionaje, simboliza simultáneamente la dependencia de Francia hacia Israel y la renovación del colonialismo. Fue el general Puga quien supervisó, en Egipto, la construcción del Muro de Acero que completa el encierro de la franja de Gaza, transformando ese territorio palestino en un inmenso ghetto.

Ya se sabe que a Nicolas Sarkozy no le gustaba tener que tratar con los militares. Francois Hollande les huye. Por ejemplo, cuando viajó al Líbano –el 4 de noviembre de 2012– para pedirle al presidente libanés Michel Sleimane que apoyara la guerra secreta contra Siria, Hollande no incluyó en su agenda un espacio de tiempo para ir a saludar a los soldados franceses de la FINUL [1]. Ese ultraje no es una muestra de desprecio sino de temor al contacto con la tropa.

La crisis de confianza ha llegado a un punto en que el servicio de seguridad de la Presidencia de la República Francesa teme que algunos militares lleguen a atentar contra la vida del presidente. A tal extremo que, el 9 de enero de 2013, durante la presentación de las felicitaciones presidenciales de año nuevo a las fuerzas armadas, en la base del 12º Regimiento de Coraceros de Orleans, los responsables de la seguridad del presidente exigieron la neutralización de todas las armas utilizadas en la ceremonia. Para ello se retiró el percutor a los fusiles de asalto y ametralladoras, e incluso a las pistolas de los oficiales. Toda la munición fue además confiscada y almacenada en recipientes sellados, medida nunca tomada hasta ahora desde la época de la crisis de Argelia, hace unos 60 años.

Mientras Francois Hollande declaraba que «la comunidad militar es una familia, con sus [elementos] activos y de reserva (…) de la que conozco la estabilidad, la solidaridad y de la que además aprecio el sentido de la disciplina, de la cohesión e incluso de la discreción», el comportamiento de su servicio de seguridad desmentía sus palabras. El presidente francés tiene miedo de sus fuerzas armadas, incluso desconfía de sus soldados porque sabe que no tiene cómo justificar las misiones que les asigna.

Esta crisis no puede más que agravarse si el presidente de la República Francesa persiste en su voluntad de extender las operaciones secretas al territorio de Argelia. A raíz de la eliminación del servicio militar obligatorio y como resultado de la profesionalización de las fuerzas armadas francesas, son numerosos los soldados provenientes de familias musulmanas de origen argelino. Es evidente que esos soldados no pueden dejar de reaccionar emotivamente ante el proyecto de recolonización orquestado contra la patria de sus padres.

______________________________
Autor: Thierry Meyssan
Fuente: Al-Watan (Siria)

INTERNACIONAL: ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?


Ha sido muy ilustrativa la confesión de las partes interesadas, desde Libia hasta Argelia y pasando por Mali, lo cual nos evita tener exponer evidencias irrefutables, como reza el sacrosanto apotegma penal aplicable a los yihadistas de al-Qaeda, quienes están siendo usados como carne de cañón en la prístina agenda geopolítica/geoeconómica de la OTAN, encabezada por Estados Unidos, con el fin de hacer prosperar triplemente sus objetivos en:

1- El norte de África/Sahara/Sahel: región pletórica en materias primas, sobre todo, gas, uranio y oro;

2- la parte oriental del mar Mediterráneo (Gaza/Líbano/Chipre/Siria): región pletórica en gas;

3- la región del golfo Pérsico: sobresaturada en hidrocarburos.

En «Bajo la Lupa» [1] ya planteé –en septiembre de 2011– la hipótesis de la «guerra del gas» que se libra en la costa oriental del Mediterráneo (desde Gaza hasta Siria), mientras que la Red Voltaire ha expuesto que detrás de la conflagración en Siria se encuentra «el centro de la guerra del gas en el Medio Oriente» [2].

La entrevista de Michael Maloof, experto del Pentágono en la fase del bushiano Ronald Rumsfeld, al cada vez más imprescindible canal de televisión Russia Today, esclarece el empantanamiento de Francia como consecuencia de la intervención en Mali –su antigua colonia– que se puede convertir en el «Afganistán» de París [3].

Michael Maloof hasta presagia un epílogo «trágico» (sic) al presidente Hollande y confiesa sin tapujos el papel que jugó el Comando de Estados Unidos para África (AfriCom) en la «formación y entrenamiento» (¡nuevamente sic!) de los tuaregs –legendarios nómadas del Sahara/Sahel–, que luego «desertaron» extrañamente para aliarse a los salafistas, quienes practican una lectura integrista del Corán, y a la franquicia de al-Qaeda en el Maghreb Islámico (AQMI).

El término «Maghreb» designa la parte occidental del mundo árabe en contraposición al término «Al-Mashrek», que designa su parte oriental. ¡Qué parecido con la telenovela del cártel de Los Zetas en México, que repite el mismo guión, concebido quizás por el mismo autor! El «experto» pronostica que AQMI, a partir de sus reductos en Libia/Mali/Argelia, emprenderá «ataques contra Europa» (¡súper-sic!). ¿Al-Qaeda en la Torre Eiffel?

Nolens volens (sin querer queriendo) y en forma tangencial, Michael Maloof advierte que también Rusia se encuentra amenazada debido a «sus inversiones en la región». El panorama que pinta es ominoso: «situación peligrosa (sic) que rebasa a Malí per se. Puede afectar todo el norte de África (¡súper-sic!) y penetrar en Europa». ¡Uf !

¿Se trata de represalias anglosajonas por la repatriación del oro europeo de las arcas de la Reserva Federal? ¿Forma parte de la ya desatada «guerra de las divisas» entre el dólar y el euro por la hegemonía en Occidente ante el ascenso irresistible del renminbi chino?

Mali exhibe 7 fronteras incandescentes donde la franquicia AQMI se mueve increíblemente a sus anchas y con una precisión digna de la más alta tecnología: Argelia (potencia en la producción de gas), Níger (país pletórico en uranio), Burkina Fasso, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Mauritania.

La prensa china está preocupada y vislumbra detrás del nuevo montaje hollywoodense en el Norte de África/Sahara/Sahel un sabotaje deliberado a las cuantiosas inversiones de China en el continente africano. ¿Arrecia la guerra geoeconómica de la OTAN contra los países del BRICS [4] en el continente africano?

Perturbadoramente, The Jerusalem Post, diario israelí muy cercano a los caducos neoconservadores straussianos/bushianos, revela en su edición del 22 de enero de 2013 que la toma de la planta de gas de BP (again!) en In Amenas (Argelia), en la frontera con Libia, por la brigada de corte hollywoodense Khaled Abu Al-Abbas, rama de los yihadistas de AQMI, «fue coordinada por un canadiense» (sic) apodado «Chedad» y arrojó 81 muertos en los enfrentamientos con el ejército argelino. ¿Un «canadiense» de la anglósfera?

Más allá del sensible factor humanitario, para el análisis geopolítico se decanta que la planta de marras exporta un 10% del gas argelino a Europa (según Stratfor, 21 y 25/01/13). Stratfor advierte que AQMI ha puesto en jaque el gas norafricano desde Libia hasta Argelia.

El rotativo británico Morning Star reporta el 22 de enero de 2013 que el canciller británico William Hague admitió que los «terroristas» (sic) de In Amenas portaban armas británicas (¡super-sic!) provenientes de la suculenta venta de armas pactada por Gran Bretaña con el régimen de Khadafi, ulteriormente depuesto en Libia (país pletórico en gas y agua fresca, sin contar sus evaporadas reservas de oro, hoy bajo control «contable» debido a la ocupación de la OTAN).

El portal del canal de televisión France24 pregunta –el 22 de enero de 2013– si el diminuto emirato árabe de Qatar, «alimenta la crisis en el norte de Malí», donde los nómadas de la legendaria tribu de los tuaregs –que se mueven al ritmo de las arenas en el Sahara/Sahel norafricano– han instalado en el norte de Mali (rico en oro) la república independiente de Azawad en conjunción con los salafistas/yihadistas que han impuesto la ley coránica integrista de la Sharia.

Más allá de su exigüidad geográfica y militar, llama poderosamente la atención el papel preponderante que juega Qatar (tercera potencia mundial en producción de gas natural y primer ingreso per cápita del planeta) en varios focos incandescentes del Medio Oriente, con sus generosos financiamientos a los grupos salafistas/yihadistas e incluso a la poderosa Hermandad Musulmana en Egipto, Siria, Jordania, Gaza, Libia, Túnez etc. Qatar es por sí solo todo un tema a escudriñar.

France24 cita al geopolitólogo Mehdi Lazar, «especialista del tema Qatar», quien en el semanario francés L’Express expone que «Malí posee un inmenso potencial en gas y petróleo» y en su región norte –la secesionista Azawad– tiene «ricos yacimientos de oro y uranio».

A juicio de Thierry Meyssan, director de la Red Voltaire, la teatralidad de la intervención francesa tiene como fin «apoderarse del oro y uranio de Mali» y «abre la vía a la desestabilización de Argelia» [5]. Thierry Meyssan es muy severo con su país natal y afirma que «la técnica de injerencia francesa es una repetición de la administración Bush: utilizar a los grupos islámicos para crear conflictos, luego intervenir e instalarse bajo el pretexto de resolver los conflictos». ¿Será cierto? ¿Existe tanta perfidia en el mundo? ¿Estamos ante un juego de trampas múltiples: Argelia cae en la trampa de Francia, que a su vez cae en la de Estados Unidos?

La evaluación estratégica del presidente ruso Putin y su canciller Lavrov expone que los acontecimientos norafricanos son consecuencia de la intervención de Occidente en Libia y Siria. Se perfila una exquisita guerra por las materias primas, en particular los hidrocarburos, que afecta la retaguardia y el abastecimiento de Rusia (como exportador) y China (como importador).

El más alto nivel de la cúpula de la OTAN no oculta su desprecio por la muerte masiva de islámicos, como acaba de proferir el príncipe Harry, nieto de la reina Isabel de Inglaterra, al afirmar que «matar musulmanes es tan divertido como jugar videojuegos» [6].

Para la misántropa herejía neoliberal imperante en la OTAN lo relevante es el control de las materias primas cotizables, no la suerte de los humanos. Y tanto mejor si esos humanos son islámicos, indígenas, mexicanos o latinos, sin cotización bursátil.

Alfredo Jalife-Rahme

Fuente: La Jornada (México)

______________________________
Notas:
[1] «“La guerra del gas” de Israel vs. sus vecinos: Egipto, Gaza, Líbano, Siria y Turquía», por Alfredo Jalife, La Jornada, 18 de septiembre de 2011.
[2] “Siria, centro de la guerra del gas en el Medio Oriente”, por Imad Fawzi Shueibi, Red Voltaire, 13 de mayo de 2012.
[3] ‘Mali a potential long-term, Afghanistan-like conflict for France’, Russia Today, 17 de enero de 2013
[4] Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
[5] «Mali: Una guerra puede esconder la llegada de otra» por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 21 de enero de 2013.
[6] Ver www.librered.net, 25 de enero de 2013.

INTERNACIONALES: Grandes avances económicos y sociales impulsan a Correa

Quito (PL) Ha sido un año muy bueno, resumió el Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al destacar los avances económicos y sociales de su gobierno en 2012, aunque sin ocultar las dificultades para aprobar leyes y la guerra declarada de la prensa privada.

Los avances son evidentes y ni siquiera los enemigos del Gobierno se toman el trabajo de intentar ocultarlos pues están a la vista, aunque sus lanzas de ataque resultan los males sociales heredados, como la inseguridad delictiva, la cual es menor pero no ha sido erradicada.

País que carece de moneda nacional al ser dolarizado en 2000 por el gobierno de turno, de los actuales 15 millones 635 mil ecuatorianos el 49.56 por ciento vive en la región Sierra; 44.62 por ciento en la Costa y más de un cinco por ciento en la Amazonía.

Según anticipó el propio Correa, Ecuador espera cerrar este año con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) de alrededor del cinco por ciento, luego de estar el pasado 2011 entre los países de más alto incremento en toda la región.

El nivel de desempleo cayó este año a un 4.2 por ciento, la tasa más baja en la historia del país y posiblemente de América Latina, y está aparejada con la disminución de la pobreza mediante una política de generación de empleos de calidad que se van logrando.

En el Ecuador, el salario básico unificado aumentó de 264 dólares en el pasado año a 292 el 1 de enero de 2012, lo cual respondió a las variables de inflación del 5,14 por ciento en ese mes y la productividad del 5,43 por ciento, para un incremento del 10,6 por ciento.

El país aspira a que el salario mínimo se convierta en un “salario digno”, meta que se conforma a partir de la canasta básica unificada.

Por primera vez en la historia del Ecuador, la pobreza extrema por ingresos (miseria total) está en un dígito, el 9,4 por ciento, lo cual es prácticamente la mitad de cuando comenzó este gobierno en el 2007, en que se encontraba en el 16,9 por ciento de la población.

El indicador de pobreza por ingresos, los que no pueden comprar una canasta de consumo para satisfacer las necesidades básicas, está en la actualidad alrededor del 25,3 por ciento, 12,3 puntos porcentuales menos que el 37,6 por ciento de diciembre de 2006.

Donde más ha bajado la pobreza, según cifras oficiales, es en los sectores indígenas y tradicionalmente excluidos como los afrodescendientes y montubios, política unida a la eliminación del trabajo infantil en más de 450 mil niños y niñas en los últimos cinco años.

Esto lo reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuando colocó a Ecuador como uno de los mejores países en el 2011 en reducción de la pobreza, así como en la atención a más de 130 mil personas con discapacidades.

Los saltos son impresionantes en educación y salud pública universal y gratuita, en asistencia social a ancianos y el apoyo a madres solteras cabezas de familias, mediante el Bono de Desarrollo Humano otorgado a más de un millón 800 mil beneficiarios.

Próximamente se incrementará de 30 a 50 dólares mensuales este Bono, condicionado a la obligación de las madres de enviar a sus hijos a las escuelas y garantizar su adecuado crecimiento con programas de alimentación infantil para evitar la desnutrición crónica.

De país primario exportador, basado en la extracción de petróleo aunque importador de derivados y de electricidad de sus naciones vecinas, Ecuador está empeñado en cambiar la matriz productiva hacia un Estado que ofrezca servicios asociados al conocimiento.

Con millonarias inversiones en ocho centrales hidroeléctricas, a partir del 2016 no sólo dejará de importar electricidad a Colombia y Perú, sino que la exportará, y con un mega proyecto de 12 mil millones de dólares en la Refinería del Pacífico igualmente exportará derivados.

Fuertes inversiones de China, Venezuela y otros países en Ecuador refutan las campañas sobre el poco atractivo a la inversión extranjera, enfrascada además de los proyectos mencionados en la exploración hidrocarburífera del sur de la nación y en la minería.

“No podemos ser mendigos sentados sobre un saco de oro”, ha dicho Correa en varias ocasiones a los detractores de la explotación minera responsable, cuando ya existen evidencias de grandes reservas de cobre por explotar, oro y otros minerales.

En respuesta a quienes se oponen al desarrollo minero alegando defender la naturaleza, el mandatario ecuatoriano demostró con cifras que los mayores depredadores son la expansión de la frontera agrícola y la minería clandestina irresponsable.

Frente a ello, proclamó el compromiso de dedicar parte importante de los ingresos petroleros y de las utilidades mineras a la eliminación de la pobreza en esos territorios, los más abandonados en la historia nacional, hasta que hayan eliminado ese injusto atraso.

Junto a ello, el Ecuador propuso al mundo preservar el Parque Yasuní ITT, donde se concentra la mayor riqueza en flora y fauna de la humanidad, a cambio de la corresponsabilidad internacional con la mitad de lo que se obtendría al explotar esas reservas de petróleo.

La recuperación del ferrocarril, con la reconstrucción de la ruta del tren inaugurado por el histórico líder de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro, unirá de nuevo a Quito con la costa del Pacífico, y un moderno aeropuerto capitalino comenzará a funcionar en febrero.

Casi nueve mil kilómetros de carreteras, autopistas y 78 puentes por todo este país andino son la principal herencia de estos algo más de cinco años de gobierno, en vísperas de nuevas elecciones el 17 de febrero próximo, cuando el pueblo decidirá sobre su reelección.

Pese al incuestionable apoyo mayoritario de la población, Correa se enfrenta a una feroz avalancha mediática de la prensa privada y a una estrategia opositora para impedirle al gobernante Movimiento Alianza PAIS conquistar en las urnas la mayoría parlamentaria.

Victorioso en numerosos comicios y consultas populares, el gobierno de la Revolución Ciudadana espera en un nuevo período avanzar en varios ejes y aprobar leyes bloqueadas hasta ahora por la oposición como las de tierras, agua, comunicación, cultura y el código penal.

Las conquistas sociales, económicas, culturales y patrimoniales, el rescate de la soberanía y la dignidad, y el prestigio ganado por su firme política internacional en favor de la unidad e integración de la Patria Grande latinoamericana y caribeña, son la carta de triunfo de Correa.

______________________
*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Ecuador. arb/prl

Zarpazo a la Imprenta Nacional: Papelería Electoral se convirtió en negocio

– Grandes dudas surgirán en los procesos electorales

Después de eliminar La Gaceta impresa, la Imprenta Nacional sufre un nuevo golpe, dado que según consta en el acta No. 11-2013 el Tribunal Supremo de Elecciones tomó la desición de prescindir de los servicios de la Imprenta Nacional para la confección del material electoral (papeletas), contratando a la transnacional RR Donnelley, empresa dueña de Formularios Moore, donde se pretende se imprima las papeletas para Presidente y Diputados de las elecciones de febrero de 2014.

Este serio golpe a la institucionalidad costarricense atenta contra la transparencia del proceso electoral, pues a lo largo de la historia ha sido la Imprenta Nacional la que ha confeccionado el material electoral en las distintas elecciones, siempre cumpliendo con su labor, entregando a tiempo dicho material y donde nunca se ha perdido una sola papeleta, donde todo ha marchado a la perfección. Por lo tanto, no hay justificación ni explicación para que el Tribunal no contrate en esta ocasión a la Imprenta Nacional. Todo nos revela que ya la papelería electoral, se convirtió en un negocio más.

Desde la UNT denunciamos esta grave decisión de los magistrados del TSE, puesto que si hay alguien en este país que cuenta con el personal capacitado y comprometido para la impresión de papeletas ha sido el de la Imprenta Nacional, un personal que brinda la seguridad jurídica necesaria para este proceso, al ser institución estatal y que está bajo cualquier control jurídico y político, respondiendo así ante cualquier eventualidad. Nos preguntamos: ¿Cómo controlar esto en una empresa privada? ¿Le darán el espacio requerido al TSE de tomar las instalaciones de dicha imprenta y tener ahí elementos de la Fuerza Pública con armas de grueso calibre custodiando el proceso?

Por otra parte vale la pena preguntarse también: ¿Cuál es la insistencia de los formularios continuos? ¿Por qué si hay otras imprentas del Estado capaces de realizar este proceso no se pensó en ellas como primera instancia? ¿Por qué en el acuerdo del Tribunal Electoral se deja como segunda alternativa la Imprenta del ICE? ¿Será que no hay confianza en que la empresa privada cumpla? ¿Si no existe esa confianza por qué no se contrató en primera instancia la imprenta del ICE? ¿Por qué en momentos en que se dice que hay crisis en las finanzas del Estado, por qué se le trasladan millones a una empresa transnacional? ¿Cuántos millones de dólares pagará en este negociado el TSE?

Elevamos la voz de alerta y decimos categóricamente que es la Imprenta Nacional quien históricamente ha cumplido esta tarea y que, no se justifica que la imprenta del Estado que garantiza la seguridad jurídica de este país, sobre todo en este tipo de procesos, se haya hecho una licitación “a la medida” de una empresa privada para lograr justificar la salida de las papeletas de manos del Estado.

Como sindicato y como ciudadanos y ciudadanas, demandamos de las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones, desistir de este intento de convertir la papelería electoral en un negocio para beneficiar a grandes compañías transnacionales.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto UNT

UNT: Por el fortalecimiento de la Imprenta Nacional


La UNT impulsará proyecto de ley para garantizar la subsistencia y el fortalecimiento de la Imprenta Nacional

La Imprenta Nacional es una verdadera empresa productiva del Estado en el campo de las artes gráficas. A través del tiempo, ha demostrado un alto profesionalismo y compromiso con la sociedad costarricense, gracias a un personal altamente calificado y comprometido, y a la posibilidad contar con alta tecnología para realizar sus labores.

Esta institución ha sido un pilar esencial en nuestro Estado de Derecho, dándole publicidad a las leyes y los actos de la Administración Pública, el Poder Judicial y de terceros, cuando éstos así lo requieran para surtir efectos; mediante el Diario Oficial “La Gaceta” (con 132 años de publicación ininterrumpida) y el Boletín Judicial. La publicidad de las normas, la transparencia sobre las actividades que desempeñan los órganos gubernamentales y el manejo de la cosa pública, las resoluciones y acciones judiciales, es una garantía indispensable para la democracia, por eso los diarios oficiales bajo ninguna circunstancia pueden salir de manos del Estado.

A la vez, es en la Imprenta del Estado, donde se producen a precios de costo, los materiales que se requieran para que el Gobierno cumpla con algunas de sus labores sociales, tal es el caso de los cuadernos del IMAS, que se producen para beneficio de los niños, niñas y jóvenes de las familias de más escasos recursos a lo largo y ancho de nuestro país.

Para poder seguir cumpliendo con esta función social y legal de tanta relevancia, la Imprenta Nacional requiere garantizar su subsistencia en el tiempo; misma que se ve en peligro con el hecho de que pese a la alta tecnología y la formación profesional de su personal, las instituciones estatales no están obligadas a contratar sus servicios y de igual manera, no se le permite trabajarle a particulares ni a instituciones sin fines de lucro, lo que imposibilita la competencia en el mercado de las artes gráficas. Es un poco irónico que siendo la Imprenta del Estado, a las y los costarricenses no pueda brindarles servicios, como si lo hacen el ICE, el INS y los Bancos Estatales, que se encuentran en el régimen de competencia abierta.

La Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, ha solicitado una audiencia a las Jefaturas de Fracción de la Asamblea Legislativa, para presentarles formalmente un proyecto de ley, elaborado por el sindicato y su Seccional en la Imprenta Nacional, que busca permitir que la Imprenta Nacional compita como otras empresas estatales, brindando servicios a particulares, así como establecer legalmente la obligación de todas las instituciones estatales a contratar al menos un 10% de sus requerimientos de impresión con la Imprenta Nacional, tal y como se hizo con la ley del SINART, con respecto a la publicidad.

Para más información con Guillermo Murillo Castillo, tel. 83574264.**