BUSSCO y CTRN exigen a JD de la CCSS derogar 1%

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, se oponen a reformas unilaterales y arbitrarias, que aumentan en un 1% la contribución obrera del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, por cuanto:

1. El acuerdo de la Junta Directiva de la Caja le impone exclusivamente a la clase trabajadora del país un ajuste del 1%, afectando aún más los empobrecidos salarios de las personas trabajadoras, ya de por sí, congelados los últimos 5 años.

2. Ocho miembros de la Junta Directiva no pueden pasarle la factura al pueblo costarricense sin rendir cuentas de las consecuencias de las graves situaciones de orden financiero, moral, y ético que han afectado al régimen de pensiones. Los responsables de ésta situación no pueden quedar impunes.

3. El acuerdo de la Junta Directiva no tiene fundamento, carece de justificación técnica y actuarial como demostramos en la oposición formal en la audiencia pública convocada por la misma Institución.

4. Las autoridades institucionales no tienen legitimación moral y política para realizar este incremento si de manera simultánea convocan a un proceso de Diálogo Social.

5. La Junta Directiva de la Caja menosprecia el clamor popular y las demandas de los sectores sociales y políticos como la Iglesia Católica, el Presidente de la República y la misma Mesa de Diálogo Social que han solicitado la derogatoria del acuerdo.

El bloque BUSSCO-CTRN, representantes legítimos en la Mesa de Diálogo Social de Pensiones, reiteramos nuestro compromiso de fortalecer el Régimen de Pensiones y defender los intereses del pueblo costarricense y la clase trabajadora.

Llamamos a los costarricenses, trabajadores públicos, privados, independientes y pensionados a participar en las manifestaciones que convocaremos en los próximos días.

¡EXIGIMOS PENSIONES CON DIGNIDAD!

Según BUSSCO y CTRN: Empresas del Estado adeudan miles de millones al IVM

A partir de este 3 de mayo se iniciará el diálogo sobre cuáles son los caminos para hacer sostenible el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) para el que cotizan más de 1,4 millones de trabajadores y que beneficia a más de 300.000 pensionados. Una de las condiciones que Marta Rodríguez y Olga Gómez del Bloque Unitario Sindical Social Costarricense (Bussco) defenderán es que las sesiones sean abiertas y de libre acceso.

“Acordamos participar en ese diálogo social porque creemos que es un tema fundamental para la sociedad en general. Este régimen cubre no sólo a los trabajadores del sector público sino también del privado, los independientes y del Régimen No Contributivo de pensiones y consideramos que debemos garantizar su sostenibilidad y la garantía de que los cotizantes tendrán su pensión al finalizar su vida laboral”, destacó Marta Rodríguez, quien fue designada como miembro de la mesa de diálogo integrada por 10 personas de diferentes sectores.

El encuentro de los 10 representantes se hará este miércoles en el Centro de Desarrollo Social (Cedeso) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Barrio Luján. Para conocer cuál será el norte de las conversaciones, DIARIO EXTRA recibió la visita de un grupo de integrantes de Bussco, quienes fueron tajantes al indicar que haber aceptado participar no significa que estén acuerdo con todas las medidas que la CCSS esté impulsando para darle sostenibilidad al IVM.

A continuación, un resumen de la entrevista realizada a los representantes de la Unión Médica y la Central de Trabajadores Renum Novarum (CTRN), dos organizaciones sindicales que cuentan con el mayor número de membresías y de donde surgieron las dos representantes sindicales que integran el equipo de la mesa de diálogo. DIARIO EXTRA recibió a Mario Rojas, Olga Gómez, Marta Rodriguez, Luis Chavarría, Carlos Abarca y Edwin Solano.

¿Qué se va a conversar en esa mesa de diálogo?

– Rodríguez: Creemos que es un tema complejo. El régimen del IVM es de 1,8 billones de reserva que le brinda pensiones a más de 300 mil personas. Es indispensable que esa discusión se realice con la mayor transparencia. Que sea un proceso participativo muy democrático eficaz donde los actores tengamos compromiso de sacar adelante este tema.

¿Cómo piensan atender los temas técnicos financieros?

– Rodríguez: Para eso conformamos una mesa técnica en la cual hay participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que nos está brindando un apoyo técnico de actuarios, matemáticos, de abogados para discutir en esa mesa. Desde ese grupo técnico estamos elaborando un documento con propuestas para que ese diálogo sea participativo.

¿Cuál es la posición de ustedes con respecto al incremento del 1% en la cotización obrera?

– Rodríguez: Creemos que la Junta Directiva debe revisar el 1%. Estamos planteando que ese tema debe ser discutido en la mesa como parte del análisis que se hará y así lo plantearemos este día entre las condiciones que creemos debe haber para que ese diálogo sea mayoritariamente participativo y que las personas tengan derecho a opinar del régimen del IVM. Desde hace más de 10 años muchas empresas del Estado deben miles de millones al IVM.

-Gómez: Nosotros hemos considerado que alrededor del IVM hay mucha incertidumbre y muchas situaciones que se han exacerbado y nos obliga con más responsabilidad a asumir un diálogo en la mesa, a ser partícipes de cambiar las cosas que haya que cambiar.

¿Cuáles cosas consideran deben conocer los ciudadanos sobre la sostenibilidad del IVM?

– Rojas: Que la sostenibilidad más que financiera debe ser legal y política del régimen solidario. No es de recibo cualquier idea que tienda a que los recursos sean manejados de manera privada. El tema no debe ser analizado solo desde la Junta Directiva de la Caja, sino también desde el Gobierno de la República, el Ministerio de Trabajo. Hay que revisar los fondos, la cotización y la doble condición del estado-patrono. La discusión será amplia y por eso es importante conversar con todos los sectores, el cooperativo, solidarista, cámaras patronales y trabajadores. Nuestra responsabilidad es propiciar los mecanismos para el diálogo, la conversación con todos los sectores.

¿Qué le preocupa al ciudadano?

-Rodríguez: La pregunta es si va a tener derecho a pensión y a qué edad. Si bien es cierto que no ha habido un caso donde la persona no recibe del todo su pensión porque es parte del modelo de Estado que garantiza de alguna manera ese derecho. Pero sí hay casos, como el de Chile, donde el trabajador aportó toda su vida y un día llegó y lo que tenía no daba ni para llevar una mediana calidad de vida. Fueron pensiones de hambre y confirmó lo que sucede del cambio de un sistema público al privado de capitalización individual.

¿Cuál es el régimen que defenderán en la mesa de diálogo?

-Rodríguez: Nosotros sí creemos en un régimen solidario que garantice a todas las personas bienestar. Por eso no podemos estar de acuerdo con un régimen que no sea de reparto.

Los trabajadores contribuyen para el régimen con un 2,84% con lo cual tenemos derecho a una pensión que garantiza más o menos entre el 40% y el 52% del salario de referencia. Este régimen público y solidario nos garantiza que mientras estemos vivos recibiremos un monto de pensión que nos garantiza vivir los últimos años de la vida. La experiencia ha sido que el régimen público y solidario le ha garantizado a este país y a muchos otros un sistema de pensión que brinde cierta calidad de vida.

¿Está quebrado el sistema de pensiones?

-Rodríguez: No es que el sistema va quebrar mañana, pero sí hay que garantizar cierta sostenibilidad a estas generaciones. En los sistemas de pensiones siempre hay ajustes a lo largo de la vida. Lo que no se vale es que esos ajustes se hagan en esta generación y paguemos todos los próximos 100 años. La premisa es garantizar el derecho a pensión con dignidad. Que sea suficiente para asegurar una calidad de vida. Que la edad no sobrepase los 65 años. Estas son las premisas básicas que estamos manejando.

¿Tiene la Caja pensiones de lujo?

– Rodríguez: No. Lo que tiene es un modelo solidario donde todos ponemos en esa caja única y luego se reparte de acuerdo con las contribuciones hechas, pero garantizando siempre que haya un monto mínimo.

¿Hay intereses en privatizar el régimen de pensiones de la Caja?

– Chavarría: No hay duda de que hay intereses privados, y no por casualidad estuvo aquí un alto personaje de Chile que cree en las pensiones privadas. Si la clase política lograra desmembrar el sistema de pensiones públicas por privadas ahí sí es cierto que un alto porcentaje de personas no podrán tener pensión porque no van a poder cotizar de su salario para operadoras privadas. Una lucha fundamental de esta alianza entre el Bussco y CTRN es hacer todos los aportes en la mesa o donde sea necesario por defender y fortalecer el régimen público de pensiones de la Caja.

¿Están satisfechos con la representación en la mesa de diálogo?

-Solano: Creemos que la representación social debe ser mayor. Vamos a pedir la inclusión del Inamu y la Defensoría de los Habitantes. Hay una gran cantidad de organizaciones sociales que tienen mucho que decir en esa mesa. Vamos a proponer ampliar la participación porque faltan muchos actores, no solo los representantes sindicales y del gobierno. Hay un montón de grupos sociales que también tienen el derecho democrático de decir qué piensan de este sistema.

¿Cuánto tiempo durará el diálogo?

-Solano: A partir de este 3 de mayo inicia la mesa de negociación y lo primero que van a hacer los representantes de los trabajadores es decir esto es lo que nosotros consideramos que se debe hacer. No puede haber imposiciones. Creemos que el Poder Ejecutivo es el que tiene que manejar la presidencia de la mesa y vamos hacer los planteamientos necesarios para iniciar las negociaciones. No sabemos cuánto va durar. Esta discusión no es para dos o tres meses. Hay que hacer un trabajo muy intenso para tener los resultados que todos esperamos.

• Régimen de IVM: Pensión con dignidad

• Pensiones de los ciudadanos: Un derecho fundamental

• Mesa de diálogo: Una obligación y una oportunidad

• Solidaridad: Mecanismo de distribución de la riqueza

_____________________________________
Fuente: Diario Extra
PERIODISTA: Auxiliadora Zuñiga
3 de mayo de 2017

UNDECA y BUSSCO presentan oposición al aumento del 1% de la cuota al régimen de pensiones de la Caja

Reforma ilegítima de artículo 33 y transitorio XI al Reglamento IVM.

UNDECA Y BUSSCO presentamos, el día de hoy, nuestros argumentos contra el pernicioso proyecto de reforma del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS, que fuera consultado públicamente por la Caja, y para lo que esperamos, no sea una cuestión de simple trámite para cumplir con un mero formalismo jurídico.

La propuesta de aumento resulta totalmente inconveniente e inoportuna, ya que por un lado la Junta Directiva de la institución convocó al proceso de Diálogo Social, mientras por otro lado, de manera simultánea, unilateral y arbitraria pretende incrementar la cuota de contribución de los trabajadores.

El aumento exclusivo de la cuota obrera, violenta los principios constitucionales de razonabilidad, proporcionalidad y legitimidad, imponiendo un aumento de un 35% en la cuota de aporte de los trabajadores.

Demostramos con sólidos argumentos que la propuesta se fundamente en simples opiniones, carece totalmente de justificación técnica y actuarial que la respalde, señalamos también por ejemplo, que la Caja ha venido disminuyendo la contribución a los patronos, mientras que los trabajadores y el Estado cada día cotizan más. A su vez, desconocen el esquema de financiamiento tripartito y de manera conveniente y sesgada realizan un ejercicio comparativo con otros países sin considerar que los esquemas de jubilación son completamente diferentes.

Esa reforma afectará seriamente a miles de trabajadores asalariados e independientes, del sector público y privado, por lo que exigimos se deje sin efecto este incremento.

La mesa de diálogo, en un escenario de transparencia, rendición de cuentas e información veraz y suficiente será quien defina la sostenibilidad del régimen, resguardando siempre el interés de la sociedad costarricense.

¡Exigimos pensiones y vida digna!

CTRN – BUSSCO: «Acerca del régimen de pensiones de la Caja»

A los y las trabajadoras y a la opinión pública:

El movimiento sindical, con la mayor representatividad, tiene el deber de participar, de manera responsable, en cualquier diálogo nacional que tenga implicaciones sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora, por eso vamos a participar en el diálogo en busca de soluciones al tema de las pensiones de la Caja (IVM).

El movimiento obrero y popular está en capacidad, sin renunciar a sus intereses de clase, de proponer, escuchar, dialogar y debatir de forma responsable y democrática, sin renunciar a otras formas de lucha utilizadas por el movimiento sindical.
Por la seriedad de los asuntos a discutir, hemos designado a las compañeras Olga Gómez y Martha Elena Rodríguez como titulares y como suplentes a Edwin Solano y Mario Rojas, y trabajamos en una mesa asesora con actuarios, abogados, economistas, comunicadores y dirigentes probados en las luchas populares, y en esa mesa con gusto recibiremos a cualquier organización que quiera enriquecer el análisis de los problemas planteados.

Desde la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), hemos mantenido una lucha permanente contra la evasión, la morosidad pública y privada, el despilfarro de los recursos públicos, la privatización, la corrupción, las listas de espera, el deterioro de los servicios de salud y mantenemos un firme compromiso en defensa del régimen de pensiones de la Caja, por la extraordinaria importancia que tienen estos temas para la clase trabajadora y la sociedad.

Elaboramos las propuestas y las condiciones necesarias para que la mesa diálogo sea un espacio democrático, eficaz y participativo, rechazamos el incremento unilateral y arbitrario del 1% a la contribución obrera, que debe, indefectiblemente, ser discutido en esa mesa.

En caso de que la vía del diálogo sea infructuoso, serán nuestras organizaciones y sus bases, quienes definirán el camino que nos queda para defender el derecho humano de vivir con dignidad la jubilación.

CTRN- BUSSCO
San José, 25 abril de 2017

BUSSCO y CTRN eligen representantes ante 106 Asamblea de OIT

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, eligieron a los representantes sindicales en la Delegación por Costa Rica ante la 106 Asamblea de la OIT.

Rodrigo López García y Mario Rojas Vílchez llevarán a este importante Asamblea de OIT la situación real de la clase trabajadora costarricense, los ataques y medidas que el sector neoliberal más retrógrado viene imponiendo desde la Asamblea Legislativa y el sector empresarial y bancario.

La 106 Asamblea de OIT se realizará en el mes de junio de 2017, en ella la Delegación costarricense es encabezada por el Ministro de Trabajo por el gobierno, sector laboral y el empresarial.

¡Juran defender pensiones de los costarricenses!

El día de hoy fueron juramentados los representantes de los trabajadores en la Mesa de diálogo sobre pensiones, tanto las titulares Martha Elena Rodríguez González de UNDECA, por el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y Olga Gómez González de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, así como sus suplentes, el Dr. Edwin Solano Alfaro de la Unión Médica Nacional y Mario Rojas Vílchez de la CTRN.

El bloque sindical BUSSCO-CTRN se hizo presente a la convocatoria realizada por la Caja con la totalidad de sus representantes, titulares y suplentes, con el requerimiento de que todos debían ser juramentados en el acto, asimismo, cabe resaltar que también fue el único sector en respetar la equidad de género, con el nombramiento de dos mujeres en la titularidad de su representación.

Lamentamos que las autoridades de la CCSS, limitaran el acceso a la prensa presente y no se permitiera el ingreso de periodistas para tomar fotografías ni declaraciones.

La dirigencia que representa a la clase trabajadora costarricense, sigue demandando, con actitud firme, que el aumento del 1% de la cuota obrera – por el impacto que tendría en los salarios de los y las trabajadoras – es un tema que debe discutirse, indefectiblemente, en el seno de la mesa de diálogo, de igual forma juró defender el derecho a pensiones dignas para la población costarricense y mantendrá una posición firme para que la mesa propicie condiciones de dialogo con los sectores que fueron excluidos por la Junta Directiva, proteger e informar a la clase trabajadora y al pueblo en general.

La representación sindical hizo un llamado a la clase trabajadora a defender las condiciones y beneficios que otorga el Régimen de pensiones.

¡Exigimos pensiones con dignidad!