Macabro plan de EE.UU contra Venezuela

Los 5 pasos del golpe electoral en Venezuela. Circula entre miembros de la colonia estadounidense en Venezuela, el rumor de que el embajador norteamericano y jefe de su oficina política han instruido a sus funcionarios,desde inicios de noviembre, abastecerse de productos importantes para subsistir y han augurado un período de violencia en las cercanías y postrimerías del 6 de diciembre.

Realizan otras acciones de contingencia que incluyen el reforzamiento interno de la sede, las casas de los funcionarios y empleados y se preparan, igualmente, para fallas que consideran seguras del sistema electro energético.

¿Por qué están tan seguros los norteamericanos de que el escenario puede complejizarse en Venezuela?

Sin lugar a dudas existe un plan dirigido a cambiar el curso de la Revolución Bolivariana y que tiene como epicentro político las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

La oposición venezolana, apoyada por EE.UU., ha apostado a esta fecha como escenario a partir del cual lograr ventaja política, y en el mediano plazo, lograr revertir el proceso de revolucionario abierto por el presidente Hugo Chávez en 1998.

Según los trascendidos, el plan tiene los siguientes componentes:

1. Estrategia comunicacional: psicología de masas

Trabajar sistemáticamente con un pronóstico de triunfo que fortalezca la confianza del voto opositor y lo aliente a votar, así como satanizar sistemáticamente al gobierno de Maduro y la situación interna con la intención de presentar un país en caos.

Es fácil verificar en la prensa como la oposición proyecta un escenario manipulado, promoviendo tendencias hipercríticas con relación al gobierno en diversos temas como son la inseguridad, el desabastecimiento, la supuesta violación de los Derechos Humanos, entre otros.

2. Declaración de fraude electoral

Al momento que los grupos de apoyo cercanos a los colegios electorales perciban el voto opositor va en declive, comenzará a activar las redes sociales la convocatoria a cantar fraude y el llamamiento a no reconocer los resultados electorales. El plan llama a estar atento a las distintas etiquetas que use la oposición para ellos.

Este será uno de los momentos claves del plan, mediante el cual los opositores venezolanos comenzarán a exigir al Consejo Nacional Electoral, al gobierno y reclamar una intervención de observadores internacionales y del sistema de Naciones Unidas.

3. Crecimiento y consolidación de la plataforma de apoyo internacional

El plan establece que lanzada la consigna por twitter para desconocer los resultados, se deben incrementar las declaraciones por parte de nuestros aliados en el exterior, tanto prensa, como políticos.

Para legitimar ese paso, se ha organizado una plataforma electoral, integrada por observadores que estarían en sito y online, y que desde sus paísesacompañarían un canto de fraude por parte de la oposición en caso de resultar perdedores. Entre otros estarían las fundaciones FAES y José María Aznar, la Konrad Adenauer y Friederich Ebert, Human RightWatch, Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), FreedomHouse, entre otras. Todas estas instituciones estáninvolucradas en el trabajo mediático subversivo contra Venezuela.

Por su parte, a estas instituciones acompañarían los llamados grupo de expresidentes en apoyo a la democracia en Venezuela, integradopor Felipe González, Álvaro Uribe, Andrés Pastrana, Tuto Quiroga, Fernando Lacalle, Felipe Calderón y otros que conforman la mas connotada ultraderecha regional al servicio de los intereses de EEUU en el área.

Ha trascendido que se sumarían a esta arremetida contra Venezuela, diputados que pertenecen a la plataforma de parlamentarios diseñada contra Cuba de principios de los años 2000, pero que funciona contra todos los países del ALBA y que son financiados por el Instituto Internacional Republicano (IRI) de EEUU y la NED. Se trata de la plataformade jóvenes parlamentarios por la democracia en Cuba.

Esta pírrica plataforma, con una menguada membresía de parlamentarios de derecha, tiene sobre todo propósitos mediáticos y la intención de darle matices políticos a las denuncias, presentando a una oposición victimizada y a Venezuela como un país violador de la democracia y los derechos humanos.

Una evidencia de esta estrategia lo constituyen las últimas declaraciones de John Kelly, jefe del Comando Sur, y de Thomas Shanon en su condición de asesor para América Latina, sobre el seguimiento de la Casa Blanca al proceso electoral venezolano y la reciente presencia en Caracas de un grupo de parlamentarios de la derecha europea que se reunió con la oposición.

4. Despliegue oportuno de las acciones de calle

Pero el plan subversivo no queda ahí. Se instruye que las acciones de calle no deben ser masivas y deben estar bajo control a los efectos de generar divisiones dentro delos partidos de la MUD, evitar acciones excesivas y salirse de lo que el sentido común dispone. Limitar el número de detenciones y daños necesarios para distraer el gobierno y facilitar declaraciones e intervenciones de sus gobiernos amigos.

Es muy difícil que las acciones de calle en algunos puntos del país no se tornen violentas y se mantengancontroladas. El calentamiento de las calles es un objetivo de la oposición para lograr sus propósitos, especialmenteen Táchira y otros estados fronterizos.

Aunque algunos sectores difieren, ha trascendido que en algunos lugares la oposición guarda franelas con los símbolos del PSUV, para vestirlas con violencia en la quema de llantas, ataque a los colegios electorales y a los medios de comunicación del gobierno, entre otros, lo que recuerda los hechos de Puente Llaguno.

Se conoce que la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori,máxima exponente de esta tendencia ha estado visitando estados como el de Lara y Portuguesa, donde desarrolló una agenda de trabajo de encuentros con los sectores opositores del estado, bajo el presunto interés de buscar apoyo para conseguir la anulación del juicio de su esposo.

Uno de los estados donde se prevé ocurran estos eventos es el de Barinas, donde por su fuerte arraigo chavista, la oposiciónestaría apostando a todo por ganar la mayor cantidad de curules y con ellos dar un golpe al chavismo en uno de sus principales bastiones. Freddy Superlano, candidato por el circuito nro. 1 del estado y vinculado estrechamente a la Tintori, sería el hombre fuerte de estas acciones.

Sectores manipulados dentro del movimiento estudiantil, se encuentran dentro de los detonadores de acciones callejeras, como las ocurridas en las ciudades de Miranda y Rangel. Por el momento deben mantenerse inactivos.

5. Inmovilización de las misiones sociales

Restarle protagonismo social a las misiones figura en las acciones preliminares desde el periodo previo a las elecciones. En especial, el plan establece, lograr que los centros médicos no estén en condiciones de abrir las consultas en los días previos y posteriores a las elecciones, atender pacientes o salir a socorrer heridos.

Ya ha ocurrido con anterioridad que mediante asedios, apedreamientos, propaganda hostil entre otras acciones, la oposición actuaría para que las misiones se inmovilicen.

La derecha está tratando a como de lugar avanzar en América Latina y lograr reposiciones utilizando métodos sucios y todo su capital. Detenerla es la tarea de los pueblos y las fuerzas de la izquierda, ocupando nuestros espacios en lasurnas, en los medios, en los parlamentos y en las calles defendiendo los procesos liberadores del continente.

_____________________
Fuente: TeleSur

¿A dónde fue la primavera?

Por estas fechas de 2011, la entonces Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, reía a mandíbula batiente cuando le comunicaban el linchamiento del líder libio Muanmar al Gadafi. “Fuimos, vimos, murió”, afirmó entonces una divertida señora Clinton que ababa de regresar esa misma semana en Trípoli donde se reuniera con los dirigentes del Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT), aliados que terminaron sembrando el caos del cual aún Libia no se recupera.

Lo que sobrevivino ya se ha visto. De la primavera árabe que prometió democracia y prosperidad a Oriente Medio, el baño de sangre no cesa de Irak a Libia y Siria, Egipto celebra unas elecciones con los militares en control y un 85% de abstencionismo sin que haya cesado la represión y la violencia y en Túnez, reconocido con el Premio Nobel de la Paz por su “transición a la democracia”, el Fondo Monetario Internacional dicta recortes, el desempleo crece y el turismo está en crisis luego de los atentados que costaron la vida de 60 turistas extranjeros este mismo año.

Toda una maravilla que de no ser por la manera en que China y Rusia frenaron en el Consejo de Seguridad el intervencionismo estadounidense en la zona, luego de ver como se ha extendido el caos en Libia, ya tendría muy probablemente también ardiendo a Irán.

La recién comenzada actuación estelar de Rusia en Siria contra los extremistas del Estado Islámico ha impresionado a Occidente, según The New York Times. Pero sólo la obsesión de Estados Unidos por derrocar al presidente sirio Bashar Al Assad puede explicar el milagroso éxito mediático y militar del EI en una zona llana y desértica, en época de drones, aviones de reconocimiento y satélites con precisión del orden de los centímetros. Lo realmente impresionante es que en tales condiciones, una organización sin defensa antiaérea, aviación ni artillería de largo alcance haya logrado operar aparentemente en contra de la voluntad de las principales potencias occidentales y obtener – si es cierto lo que se dice – miles de millones de dólares en ingresos por la venta de petróleo extraído en las zonas que controla cuando las transacciones financieras, como cualquier mensaje de correo electrónico, pueden ser rastreados por los sistemas de vigilancia de la NSA.

Sin embargo, para las mentes que creyeron había armas de destrucción masiva en Irak cualquier cosa es posible, desde que un califato puede imponerse desde el Oriente Medio hasta Francia como que Cuba está apoyando las operaciones rusas en Siria con tropas en el terreno.

Lo cierto es que, lejos de avanzar hacia sociedades prósperas, la importación de soluciones desde Occidente ha terminado en un incremento de los fundamentalismos, la fragmentación de dos de las sociedades más secularizadas de la región (Siria e Irak) y ha desatado una ola de inmigrantes hacia Europa que no parece tener fin.

El 17 de diciembre de 2014, mientras anunciaba su cambio de política hacia Cuba, el presidente Barack Obama expresó:

“Hemos aprendido por propia experiencia que es mejor fomentar y respaldar las reformas que imponer políticas que convierten a los países en estados fallidos”

Muchos de los que lo escuchamos pensamos en lo que sus decisiones han desatado en lugares como Libia, pero tal reflexión no lo ha llevado aun a modificar su postura con respecto a Siria, donde ya nadie espera una primavera sino el elemental derecho a vivir en paz.

Por Iroel Sánchez
20 octubre, 2015

_______________________
Fuente: lapupilainsomne.wordpress.com

Exitoso V Encuentro Nacional Por la Defensa de la CCSS y la Seguridad Social


El pasado sábado 7 de noviembre de 2015, en las instalaciones de l a UNión Médica Nacional, se realizó el V Encuentro Nacional por la defensa de la Caja y la Seguridad Social.

El V Encuentro Nacional fué convocado por el Frente Nacional por la Defensa de la Caja y la Seguridad Social, FRENASS, y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO.

Más de 200 delegados y delegadas de másd e 50 organizaciones sindicales y comunales se dieron cita para analizar la situación actual de la Caja Costarricense de Seguro Social, los ataques del sector más retrógrado y neoliberal (aunque suene a redundancia) y las acciones en defensa de la seguridad social costarricense.

Los resultados de este V Encuentro Nacional serán compartidos en los próximos días, luego de la sistematización del análisis de los diversos grupos que trabajadon y expusieron.

Lo que sí quedó definido, es que la lucha por la defensa de la CCSS será más intensa y definitiva.

El pueblo costarricense en defesa de la salud pública.

UNDECA presentó queja contra Sala Primera de Corte Suprema por instrucción irregular de juicio


Este caso se remonta al 2011, cuando la Junta Directiva de la Caja tomó un acuerdo unilateral que estableció el pago de las incapacidades por enfermedad de sus trabajadores como subsidio, en lugar del pago que tradicionalmente se realizó en la planilla salarial, generando un impacto en el aguinaldo, salario escolar, vacaciones, cuotas de pensión, entre otros efectos perjudiciales.

El Tribunal Contencioso dictó sentencia y ordenó la nulidad de dicho acuerdo, declarando que la Caja quebrantó un derecho adquirido de los trabajadores.

La representación de la Caja y la Procuraduría General de la República, interpusieron sendos recursos de casación contra la sentencia ante la Sala Primera de la Corte, los cuales fueron admitidos para su trámite y la Magistrada Instructora otorgó a UNDECA – organización que estableció la demanda – el plazo de ley para que hiciera valer sus derechos y presentara su posición, el cual vencía el día 23 de octubre del año en curso.

El día sábado 24 de octubre un diario de circulación nacional, publicó un reportaje, en el cual la Magistrada que tiene a su cargo la instrucción del expediente aseguró: “ya hay un proyecto de sentencia que ella elaboró, el cual circula entre los magistrados integrantes de la Sala y que podría ser votado en menos de un mes”.

Estas declaraciones nos causan sorpresa y una profunda preocupación e incerteza jurídica. “No resulta conveniente que la magistrada que está instruyendo el juicio, divulgue esta información sensible, que podría atizar la campaña urdida por ciertos sectores políticos y empresariales contra los legítimos derechos de los servidores públicos –aunque esta no haya sido la intencionalidad- y que ya se haya redactado un proyecto de sentencia, sin tomar en cuenta los motivos que desarrollamos en representación de los trabajadores de la CCSS para oponernos a dichos recursos”, manifestó Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA.

Resulta insólito, a contrapelo de los más elementales principios procesales, que el proyecto de sentencia haya sido redactado y puesto en circulación a los demás magistrados, previo al vencimiento del término del emplazamiento que nos concedió la misma Magistrada para combatir esos recursos.

“Consideramos que existe una grave anomalía procesal, que violenta el debido proceso y nuestro derecho de defensa, porque los argumentos que expusimos para desvirtuar los motivos de los recursos de casación, jamás pudieron haber sido analizados por la Magistrada Instructora”, añadió Chavarría.

En la queja se solicitó a la Presidenta de la Corte que esta denuncia se ponga en conocimiento en la Corte Plena, con la finalidad que se realice la investigación correspondiente, se respete la legalidad procesal, la objetividad y transparencia, principios inherentes al Estado Democrático de Derecho.

¿Gobierno busca más desempleo y pobreza en Costa Rica?



Gobierno tiene funcionarios, pagados por el pueblo, negociando A ESCONDIDAS, el proyecto denominado TISA

Pretende desregular y liberalizar el comercio de servicios públicos.

Con esto no abrá Constitución Política ni Leyes que defienden los intereses de los costarricenses, ni la soberanía del país ya comprometida con el pasado TLC.

TISA es como un TLC de más grandes y nefastas dimensiones.

Empresarios proponen ajuste MISERABLE para sector privado


El ajuste propuesto es del 0.08%.

Los empresarios justifican la miseria con el mismo estribillo de siempre; “un ajuste superior implicaría mayor desempleo”, en una evidente campaña de miedo que ya nadie cree porque es absolutamente falsa.

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, espera que el Gobierno de Luis Guillermo Solís lleve al Consejo Nacional de Salarios una propuesta más justa y digna para los trabajadores del sector privado el próximo miércoles 28 de octubre cuando se vuelvana reunir.

Cuando se desatan las campañas en contra de los trabajadores del sector público y comparan sus condiciones alcanzadas con la organización y lucha por medio de los sindicatos, y ridículamente las comparan con los trabajadores del sector privado, no toman en cuenta que los propios empresarios, y su sindicato la UCCAEP, son los responsables de las miserables condiciones a que someten a sus trabajadores. Junto a esto, les impiden formar sindicatos para que no peleen mejores, justas y dignas condiciones de trabajo y de vida. Conformar un sindicato en la empresa privada es sinónimo de despido inmediato, mientras el Ministerio de Trabajo no ejerce una verdadera acción en defensa de los derechos humanos de esos trabajadores.

Esa es la verdadera razón de las disparejas condiciones entre los trabajadores del sector público y privado.

El BUSSCO continuará luchando por un justo y digno ajuste salarial para todos los trabajdores y trabajadoras del sector privado. Contamos con valiosos compañeros y compañeras de organizaciones sindicales como la UNT, entre otras, que lucharán por un ajuste salarial adecuado al creciente aumento del costo de vida.

Luis Chavarría Vega
Coordinador de BUSSCO