FSM Centroamérica exige inmediata liberación de Julia Amparo Lotan

La Federación Sindical Mundial y FSM Centroamérica se unen a la condena mundial contra el gobierno de Guatemala por la detención arbitraria de nuestra compañera Julia Amparo Lotán, Vicepresidenta de la FSM y líder de la federación sindical guatemalteca UNSITRAGUA.

Expresamos nuestra plena y total solidaridad con la compañera Julia Amparo Lotán, quien desde hace muchos años sufre la persecución por parte de las autoridades guatemaltecas.

Exigimos su inmediata liberación, el cese de todo tipo de persecución y hacemos un llamado a las organizaciones sindicales centroamericanas a solidarizarnos enviando mensajes al gobierno guatemalteco exigiendo su inmediata liberación.

“Como coordinador de la FSM Centroamérica, hago un llamado de fraterna solidaridad internacionalista para con nuestra compañera Julia Amparo Lotán, manifestémonos en las embajadas de Guatemala en toda Centroamérica, exigiendo su inmediata liberación. También estaremos comunicando sobre otras acciones solidarias como el aporte económico para pagar la defensa legal de Julia Amparo.”, dijo Luis Chavarría Vega, Secretario general de UNDECA y Coordinador de la FSM para Centroamérica.

“También expresamos a nuestra organización sindical hermana, UNSITRAGUA, nuestra solidaridad y respaldo en todas las acciones para lograr la liberación de Julia Amparo Lotán y reivindicar el prestigio de esa gran organización sindical, reconocida por su honorabilidad y por su lucha constante en favor de los intereses de los trabajadores guatemaltecos”, concluyó Luis Chavarría Vega.

La FSM denunciará este comportamiento antisindical ante el gobierno guatemalteco y todas las organizaciones internacionales correspondientes.

UNDECA denuncia irregularidades en contrato para estudio del régimen de pensiones IVM


El pasado 21 de mayo UNDECA se apersonó a la Junta Directiva de la CCSS, porque desde julio del 2014, la institución y la Superintendencia de Pensiones celebraron un contrato de servicios por un monto $125.000,00, con un consultor argentino, para que en un plazo de 6 meses realizara una evaluación actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En razón de su nacionalidad extranjera, el contratista solicitó al Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, su incorporación temporal, misma que se extiende desde 1° de agosto de 2014 hasta el 31 de enero del 2015, de manera improrrogable, para que trabajara exclusivamente en la ejecución de ese contrato.

Dado que el contrato de servicios profesionales todavía está en etapa de ejecución, que por cierto se suspendió por razones que no están muy claras y que ya venció el permiso improrrogable que otorgó aquella corporación profesional, desde el punto de vista legal, no se puede ejecutar el objeto de ese contrato.

“Ante esta situación exigimos se instruya la apertura de un procedimiento ordinario de ley, para resolver dicho contrato y determine la eventual responsabilidad administrativa y patrimonial que le corresponda al contratista e indemnicen los daños y perjuicios causados a la Institución, los cuales deben ser resarcidos con la garantía de cumplimiento”, detalló Martha Rodríguez, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Resulta lamentable que un estudio de esta magnitud, de tanta trascendencia nacional, no se pueda realizar por la falta de previsibilidad, a todas luces inexcusables, y por la condición sobreviniente en la que se colocó el contratista.

UNDECA exige a las autoridades competentes investigar la responsabilidad que le corresponde al contratista y además, la propia que le compete a Junta Directiva y la Gerencia de Pensiones, que autorizó la suspensión de la ejecución del contrato.

¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA Y SE RINDA CUENTAS ACERCA DE ESTE FIASCO INSTITUCIONAL!

UNDECA recurre a Sala Constitucional en resguardo de la vida


La Sala Constitucional, en el año 2013, dictó una emblemática sentencia que le ordenó a la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social aprobar, en un año, un plan remedial que redujera las listas de espera y además, otro año, para la ejecución de ese plan.

Ese plazo que la Sala Constitucional le concedió a la Caja, más que razonable, está vencido, resultando, que estas alturas, no se ha logrado solucionar satisfactoriamente la perenne problemática de las listas de espera; que por contrario, han crecido exponencialmente, día con día, comprometiendo gravemente la salud y vida de los pacientes.

Las Unidades Técnicas de Listas de Espera (UTLES) han sido un rotundo fracaso institucional, que la Presidencia Ejecutiva se niega a reconocer, lo cual refleja la absoluta incompetencia de las autoridades jerárquicas.

Un lamentable ejemplo de este fracaso institucional quedó reflejado en la reciente denuncia que interpuso la Jefatura del Servicio de Cardiología del Hospital México que, por una parte, conmovió a la opinión pública y por otra parte, obligó a las jerarquías institucionales a establecer algunas medidas desesperadas, improvisadas, que constituyen cortinas humo, en procura de salvar su pellejo y responsabilidad.
En esta denuncia se informó que más de 900 personas, algunos desde hace más de cinco años, están en la lista de espera de ese Servicio, la cual se redujo por la cantidad de personas que fallecieron, según datos del Ministerio Público, 138 personas, sin que se les hubiera realizado el cateterismo cardíaco que se les había prescrito con carácter urgente.

Este doloroso infortunio constituye una tragedia nacional, que no puede de ninguna manera pasar inadvertido. La Patria está enlutada.

A raíz de esta situación, UNDECA compareció ante la Sala Constitucional, a denunciar el desacato de esa sentencia, burlada por los jerarcas institucionales, que por lo visto no tienen ninguna compasión por la vida de las personas.
UNDECA le solicitó al Tribunal Constitucional que valore la desobediencia de ese mandato judicial y se remita el expediente al Ministerio Público con la finalidad que realice la correspondiente prosecución penal, cuyo delito se sanciona con pena de prisión.

¡138 son demasiados. Ni uno solo más!

UNDECA exige acciones concretas ante situación en cardiología del Hospital México

La crisis que experimenta el servicio de Cardiología del Hospital México, debido a la larga lista de espera y la muerte de 141 pacientes por falta de atención, es extremadamente grave; es por ello, que desde la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) exigimos a las autoridades de la Caja – Presidencia Ejecutiva, gerencias, Junta Directiva – que se tomen acciones urgentes, integrales y rigurosas.

Pero es importante indicar que esta situación no es nueva, y mucho menos desconocida por las autoridades, pues desde el 2010 se dieron a conocer las condiciones de dicho servicio, cuya lista de espera ha venido en aumento año tras año, a vista y paciencia de los jerarcas.

En un oficio del año pasado, remitido al Director General y al Jefe de Cirugía del Hospital México, una jefatura de otro servicio, dejó en evidencia la dramática situación que vivía, y continúa presente en Cardiología.

“Desafortunadamente, para quienes fallecieron esperando que se les practicara el cateterismo cardíaco y para sus familias, las reiteradas advertencias y planteamientos realizados por diversas instancias y jefaturas, a tiempo, pasaron inadvertidas, considerando esto una violación al derecho humano fundamental y a la vida” señaló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Consideramos que las Juntas Directivas del pasado y la actual de la Caja no pueden seguir empeñadas en implementar soluciones cosméticas, pues las unidades técnicas de listas de espera han sido por muchos años un rotundo fracaso.

Tampoco ha funcionado el nombramiento de comisiones internas de bajo perfil. Es hora de tomar acciones verdaderas y dejar de improvisar con la salud y la vida de las personas.

Esta situación justifica que se establezca una comisión especializada, totalmente independiente de la Caja, que se investigue y se sienten las responsabilidades administrativas a cada una de las instancias, desde el ámbito local hasta el político institucional.

Demandamos que para garantizar el resultado de esta investigación, se intervenga la Dirección del Hospital México, se facilite al servicio de Cardiología todos los recursos materiales, humanos y cualquier insumo, equipos que requiera para que se garantice la atención de los pacientes un trato oportuno en este y cualquier otro lugar del país.

“Solicitamos que se nombre la comisión indicada al menor plazo posible, que el Ministerio de Salud se involucre como le corresponde y que se garantice la integridad y estabilidad laboral de los funcionarios que prestan el servicio en dicha unidad y que se prevenga a las autoridades de no adoptar ninguna clase de represalia contra quienes denunciaron la situación”, añadió Chavarría.

Por último, demandamos a la Junta Directiva de la CCSS se instale de forma inmediata, para que se inicie un diálogo para discutir la Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la Caja, que contiene propuestas de los sectores sociales y populares, que fue entregada a la representación laboral y la Presidencia Ejecutiva a finales del año anterior.

Cumbre de los Pueblos: Declaración Final

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.
En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes de la Cumbre de Los Pueblos

DECLARAMOS:

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la anulación del pacto de Neutralidad.

Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos eso en Nuestra América.

Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.

Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable del pueblo cubano. Exigimos, junto con todos los Gobiernos del Mundo, excepto Estados Unidos e Israel, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.

Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro. Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.

Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma ilegal, injusta e inmoral por parte del imperialismo Norteamericano.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social. Saludamos las gestiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.

Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.

Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos. Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad, la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.

Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la tierra, las conquistas y derechos sociales. La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.

Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.

Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.

En este sentido, saludamos la iniciativa política de constituir el bloque de trabajadores del ALBA Trabajadores que expresa el anhelo de los trabajadores en ser actores y constructores de Nuestra América.

Dado los días 9,10 y 11 de Abril de 2015
Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá