Defensoría da la razón a denuncia de UNDECA

La Defensoría de los Habitantes de la República emitió, el lunes 9 de febrero de este año, las disposiciones referentes a una denuncia que la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, presentó contra orden de autoridades del Hospital de Heredia de reesterilización y reutilización de material médico descartable.

La denuncia de UNDECA se presentó en enero de 2014 ante las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, el Ministerio de Salud y solicitó una investigación a la Defensoría de los Habitantes ante el peligro que representa esta peligrosa práctica.

UNDECA denunció una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paul en Heredia, en la administración anterior, sin que tuviéramos respuesta de las autoridades institucionales. Presentamos una denuncia ante el Ministerio de Salud, sobre la orden por parte de la Dirección de ese Hospital al Centro de Esterilizaciones, de re-esterilizar material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros y que aparentemente también se está practicando en otros centros de salud del país, poniendo en peligro la vida tanto de las personas usuarias como de los mismos trabajadores y trabajadoras. Hoy la Defensoría de los Habitantes nos da la razón, cosa que el propio Ministerio de Salud no ha hecho hasta ahora.”, dijo Martha Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.

Defensoría llama la atención a autoridades de la Caja

La Defensoría de los Habitantes, en su informe indica: A la Gerencia Médica de la CCSS

1.- Dar cumplimiento efectivo al Manual de Bioseguridad para establecimientos de salud y afines.

2.- Informar la etapa en que se encuentra el quehacer de la Comisión formada para analizar el tema de la reutilización de material descartable y considere la exhaustiva normativa en la que explica los requisitos de limpieza, desinfección, esterilización y reprocesado al que hay que someter este tipo de materiales antes de emplearlos de nuevo.

Asimismo le indica al Hospital San Vicente de Paul de Heredia

1.- Suspender la reestelirización de material de un solo uso.
Se previene que el no acatamiento injustificado de las recomendaciones de la Defensoría de los Habitantes puede ser objeto de una recomendación de amonestación, suspensión o despido para el funcionario que las incumpla.

UNDECA se siente satisfecha porque las disposiciones de la Defensoría de los Habitantes viene a resguardarlos intereses de los miles de usuarios de la provincia de Heredia, que era nuestro objetivo final.

Esperamos que las autoridades institucionales apliquen fielmente las indicaciones emitidas.

Conformada Comisión Nacional de ATAP`s de UNDECA


El objetivo de esta Comisión será implementar las acciones en defensa de los derechos de los y las trabajadoras de atención primaria, ante la arremetida tanto de autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, como de colegios de profesionales que intentan obligarlos a incorporarse a sus gremios, provocando la pérdida de derechos fundamentales.

Desde este momento la Comisión Nacional de ATAP´s de UNDECA entrará a analizar el nuevo Manual Técnico y la Gestión de Programa de Visita domiciliar, así como las condiciones generales de trabajo.

La Secretaría General de UNDECA ya venía dando pasos en ese sentido y ha solicitado una reunión con la Gerencia Médica de la CCSS, con el fin de analizar una serie de serios problemas que enfrentan los ATAP´s y que afectan a la ciudadanía. La Comisión Nacional se incorporará a esta gestión.

La Comisión Nacional de ATAP´s quedó integrada por los compañeros Rosa Rodríguez Rojas, Olger López Bermúdez, Mauricio Murillo Ureña, Róger Ramírez Díaz, Claudio Marín Warren, Adolfrido Garro Maklin, Hernán Rodríguez Ramírez.

Los y las trabajadoras de ATAP´s pueden incorporarse a este trabajo con la Comisión Nacional y juntos luchar por la defensa de sus derechos.

ATAP´s cumplen una función fundamental de salud pública

Los asistentes técnicos de atención primaria en salud ATAP´s de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, atienden a unos dos millones de personas, según datos de la misma Caja.

Los ATAP´s atienden a grupos de riesgo, controlan a las personas con enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión; realizan actividades de prevención como la vacunación contra las enfermedades prevenibles.

“Los técnicos de atención primaria en salud ofrecieron 2.487.999 actividades preventivas y ofrecieron 786.025 atenciones a grupos de riesgo.” Dijo Marvin Ballestero, dirigente de UNDECA y trabajador ATAP, y agregó que “La CCSS con 14.610 ATAP´s en todo el país, y sólo en el 2012 atendieron a 1.996.536 de personas.”

Los ATAP´s realizan muchas funciones y una de ellas es visitar los hogares costarricenses, forman parte del personal que conforman los 1.014 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, EBAIS, en todo el país.

UNDECA y la FSM se solidarizan con trabajadores paraguayos


San José, Costa Rica
3 de febrero de 2015

Sr. Horacio Manuel Cartes Jara
Presidente de la República de Paraguay
Presente

Señor Presidente

En nombre de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y como Coordinador de la Federación Sindical Mundial para Centroamérica, FSM-CA, le saludamos y le solicitamos, de forma más respetuosa pero vehemente, su intervención para resolver el conflicto laboral que produjo la detención de 11 trabajadores y el despido de 200 más del Puerto San Francisco, todos ellos pertenecientes a la Liga de Obreros Marítimos Paraguayos.

La detención arbitraria de trabajadores y el despido injustificado, tan solo por ejercer su derecho a manifestarse libremente, despedidos sin la indemnización correspondiente a pesar de tener un contrato colectivo, violando completamente los derechos de los trabajadores.

Desde Costa Rica y como organizaciones hermanadas por la Federación Sindical Mundial, FSM, urgimos su intervención y la del Ministro del Trabajo señor Guillermo Sosa.

Cientos de familias se encuentran en total desamparo y sometidas al hambre, ya que no pueden llevar el alimento a sus hogares.

Manifestamos nuestra indignación por que acontece con los trabajadores en Paraguay ante medidas que consideramos como despóticas ante el cierre del Puerto de Asunción y la privatización del Puerto de Villeta que impulsa su gobierno.

Los trabajadores y las trabajadoras costarricenses y de toda Centroamérica nos solidarizamos con los trabajadores paraguayos, solicitamos que prime el diálogo en busca de solución a esta situación que se les permita a los trabajadores el derecho al trabajo.

Saludos,

Luis Chavarría Vega
Coordinador de la Federación Sindical Mundial para Centroamérica
Secretario General de UNDECA

Cc. Sindicato de periodistas de Paraguay
Cc. Liga de Obreros Marítimos Paraguayos
Cc. Sindicatos de Centroamérica
Cc. Federación Sindical Mundial
Cc. OIT

Sector público tendrá alza escalonada de salarios



Posición de UNDECA

Los empleados públicos recibirán un aumento salarial que oscilará entre 1,08 % y 1.60%. Las cifras fueron aprobadas anoche luego de seis horas de negociaciones entre el Gobierno y una parte de los sectores sindicales.

El incremento, que es válido para el primer semestre de este año, representa un poco más de ¢1.000 por cada ¢100.000 en el ingreso que perciben alrededor de 250.000 funcionarios.

Para los trabajadores profesionales se fijó un alza de 0,94% a la base, sumado a un 0,14% que se les adeudaba del semestre anterior (en total será 1,08%).

En el caso de los empleados no profesionales, la subida va entre 1,08% y 1,60%, dependiendo del sueldo registrado, siendo los más bajos, los más beneficiados.

Por ejemplo, una persona colocada en un puesto como misceláneo de servicio civil 1, tendrá el incremento de 1,60%.

El acuerdo fue avalado por Rerum Novarum, Central Juanito Mora, Confederación Unitaria de Trabajadores, Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y el Movimiento de Trabajadores Costarricenses.

“Hemos llegado a una feliz negociación con la mayoría de organizaciones representadas en esta Comisión (de Salarios)”, resaltó el viceministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, a las 8:30 p. m.

En desacuerdo. Cuatro horas antes se habían retirado los representantes sindicales de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y Seguridad Social (Undeca).

Estos grupos catalogaron como una “vulgaridad” la propuesta impulsada por el Gobierno.

“Es vergonzoso lo que este gobierno, jactándose de cambio social y de apoyo a la clase trabajadora, viene a ofrecer. Nosotros no lo vamos a permitir”, manifestó molesto Gilberto Cascante, presidente de ANDE.

Aunque este aumento entrará a regir a partir de la primera semana de marzo próximo, será retroactivo a la primera quincena del mes de enero.

_____________________________
Fuente: La Naci ón
POR Steven Oviedo

Magisterio defenderá convenciones colectivas


Las organizaciones del Magisterio Nacional alistan toda su artillería para defender a capa y espada las convenciones colectivas que están en peligro de ser anuladas tras una acción de inconstitucionalidad, presentada en los días previos a la Navidad por el diputado libertario Otto Guevara.

Guevara interpuso simultáneamente dos acciones de inconstitucionalidad ante la Sala Cuarta contra las convenciones colectivas de los ministerios de Trabajo (MTSS) y Educación (MEP), basándose en que la Constitución es muy clara en el sentido de que las relaciones laborales en el Gobierno Central se rigen por el estatuto del Servicio Civil. Eso significa que no hay, ni debe haber negociación colectiva en las carteras ni en el Ejecutivo, sino solo en las instituciones autónomas y descentralizadas, o bien en la empresa privada.

De esa forma solicita que sea inconstitucional que el exministro de Educación, Leonardo Garnier, hubiera negociado una convención colectiva con el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC) y el de las Trabajadoras de los Comedores Escolares (Sitracome). Lo mismo con la firmada con la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Trabajo (Afumitra). Para Guevara, los ministros no tienen competencia para negociar porque las relaciones laborales se deben regir por el Servicio Civil.

Ante esto, ayer se reunieron los principales sindicatos del Magisterio Nacional con las jefaturas del MEP para analizar los diferentes escenarios que podrían surgir en los próximos meses por esa situación. Analizaron las acciones jurídicas y políticas, nacional e internacionalmente, así como solicitarles a las demás organizaciones meter coadyudancias ante la Sala Constitucional.

“Esto es un ataque directo contra los empleados públicos de parte del Movimiento Libertario. Es un intento más para hacer desaparecer las convenciones colectivas, que son un derecho humano”, dijo el sindicalista.

Adujo que por un error la Sala no los había notificado y los ignoró, pero ya los hicieron parte la demanda para que puedan contestar con alegatos jurídicos.

Admitió que además van a interponer una demanda internacional ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y solicitarán a las organizaciones internacionales de educadores que se pronuncien.

Al mismo tiempo, Ana Doris González, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), anunció ayer que estarán presentando una coadyudancia en los próximos días para evitar que las convenciones colectivas sean declaradas inconstitucionales.

____________________
Fuente: Diario Extra
Marco Leandro | Martes 03 Febrero, 2015

Declaración del Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO SOCIAL Y CULTURAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LA III CUMBRE DE LA CELAC, CELEBRADA LOS DÍAS 28 Y 29 DE ENERO DE 2015, EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

Los representantes de movimientos sociales y populares de los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Cuba, Venezuela reunidos en San José, Costa Rica en el marco del Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana, declaran:

1. Reconocer a la CELAC como el espacio de integración soberano de América Latina y el Caribe, respetuoso de la pluralidad, la diversidad política, y del derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su propia forma de organización política y económica.

2. Reafirmar nuestra certeza que la CELAC transita a convertirse en el espacio de integración latinoamericana y caribeña, como lo soñaron nuestros próceres, que basa su actuación en el respeto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos, de la igualdad soberana, de la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de cada Estado.

3. Expresar que como representantes de movimientos sociales y populares del continente, partimos del principio que la CELAC deberá consolidarse como espacio integracionista latinoamericano y caribeño que abarque otros ámbitos de acción, más allá del diálogo político, con vistas a contrarrestar a sectores conservadores que pretenden entorpecer el proceso integracionista en nuestra región.

4. Manifestar que desde nuestra perspectiva la gran prioridad de la CELAC es convertirse en una herramienta y motor impulsor en el combate contra los principales flagelos que azotan a nuestra región latinoamericana y caribeña, tales como: la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y la depredación de nuestros recursos naturales, considerando que nuestra región lamentablemente es la más desigual del planeta.

5. Consideramos que es necesario que la CELAC impulse propuestas y acciones a fin de lograr una nueva arquitectura financiera regional, que nos libere de los organismos multilaterales y financieros que operan bajo lógicas neoliberales.

6. Afirmar que es imprescindible que se dinamice la puesta en marcha del Banco del Sur, que representa romper con la lógica neoliberal de las actuales instituciones financieras regionales, asimismo, Es también necesario consolidar otros mecanismos financieros regionales de protección a nuestras economías en un escenario global de desestabilización a las economías emergentes como las latinoamericanas.

7. Luchamos por la defensa de nuestra independencia energética, la recuperación soberana de nuestros recursos naturales y la creación de infraestructura en beneficio de nuestras comunidades, de nuestros pueblos originarios y territorios y no al servicio de los intereses transnacionales. Reiteramos nuestra oposición a la privatización de los bienes públicos.

8. Es claro que hoy la CELAC se mueve entre una corriente de gobiernos que quieren seguir profundizando la lógica neoliberal que a lo largo de treinta años lo único que ha promovido es la pobreza y exclusión social de nuestros pueblos y otra corriente de gobiernos de fuerte contenido antineoliberal que a pesar de las políticas desestabilizadoras promovidas desde los centros imperiales, siguen manteniendo una agenda de resistencia, de cambio y de transformación.

9. Valoramos positivamente que la CELAC se inserte en el debate por un cambio en la lógica dominante a nivel global y que se convierta en un factor que potencie el diálogo multilateral.

10. Apostamos por la ruta emancipadora, anti-capitalista y por la defensa de nuestra pluriculturalidad, por una América Latina y caribeña en la que se garantice el empleo digno, decente y con salarios justos para nuestra clase trabajadora; que garantice que la educación sea un derecho y no una mercancía; que nuestros pueblos tengan acceso pleno al conocimiento, la ciencia y la tecnología; que garantice una verdadera igualdad de derechos civiles para la mujer, las poblaciones afrodescendientes, las poblaciones LGBTI, que garantice la total independencia y el respeto a nuestros pueblos y culturas ancestrales; que restablezca el papel de la economía social y solidaria, campesina; que garantice la defensa de nuestros recursos naturales y de nuestra biodiversidad frente a los apetitos voraces de los grandes emporios empresariales; una América Latina que restablezca el papel del Estado como mecanismo fundamental para alcanzar una distribución justa y equitativa de la riqueza.

11. Señalamos que una deuda de la CELAC es que a aunque en su II Cumbre en la Habana/Cuba; se acordó “Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales”; a la fecha no se ha concretado. Exhortamos a la III Cumbre trabajar en crear un mecanismo formal de participación de los movimientos sociales a fin de garantizar que la CELAC no sea un proceso de integración exclusivamente de los gobiernos, sino también de los pueblos representados en sus instancias organizativas.

12. Reconocemos el papel de los movimientos sociales y populares en la construcción de agendas anticapitalistas generadas desde la fundación del Foro Social Mundial, el Foro de Sao Paulo, la Marcha Mundial de Mujeres, Vía campesina, los movimientos de los pueblos originarios, el Encuentro Sindical Nuestra América, la Federación Sindical Mundial y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), entre otras, que logran mediante procesos de movilización y resistencia canalizar políticamente sus demandas en los países de nuestro continente.

13. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos que son víctimas de las agresiones por parte del imperio:
a) Demandamos el levantamiento del bloqueo criminal a Cuba; saludamos el regreso a su Patria de los 5 héroes cubanos como resultado de la acción unida y decidida de los movimientos sociales y populares, así como la solidaridad internacional en su conjunto.
b) Rechazamos las agresiones desestabilizadoras contra el pueblo y gobierno de Venezuela. Demandamos del Gobierno de Costa Rica no prestarse a que estos sectores desestabilizadores utilicen el territorio nacional para sus acciones.
c) Nos solidarizamos con el pueblo y movimiento estudiantil mexicano, exigimos justicia y cese de la impunidad.
d) Demandamos el fin de la violencia y represión contra el movimiento popular y de resistencia de Honduras.
e) Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano en su lucha por el caso del ecocidio en la Amazonía ecuatoriana perpetrado por Chevron-Texaco
f) Nos solidarizamos con la lucha del pueblo argentino por la recuperación de la soberanía sobre las Malvinas, hacemos nuestra la demanda que las Malvinas son Argentinas.
g) Respaldamos la demanda del pueblo y gobierno boliviano por el derecho a contar con salida al mar.

14. Llamamos a fortalecer e impulsar la más amplia unidad de los movimientos sociales y populares del continente, a fin de alcanzar la verdadera independencia y soberanía de nuestros pueblos.

Agradecemos las organizaciones costarricenses como anfitriones de este Encuentro social y cultural de movimientos sociales por la integración latinoamericana en el marco de la celebración de la III Cumbre de la CELAC, celebrado los días 28 y 29 de enero de 2015 en San José, Costa Rica.

28 de enero de 2015

Delegaciones Internacionales de los pueblos Latinoamericanos y el Caribe
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO
Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, FEUCR
Federación Sindical Mundial-Centroamérica, FSM-CA