La claudicante posición de ANEP-SINAE-Rerum Novarum y otras, acerca del proyecto de Reforma Procesal Laboral


El año pasado, la Presidenta de la República vetó las normas del Proyecto de Reforma Procesal Laboral que permiten y regulan el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales (inciso c) de art. 377, artículo 379, 382, 383 y 384).

En el mes de mayo último, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa un proyecto alternativo al veto, que fue resultado de un aparente contubernio entre el Gobierno y algunos sindicatos, proceso en el fuimos completamente excluidos la mayoría del movimiento sindical.

Este proyecto reitera la total prohibición de la huelga en los servicios esenciales y además, la extiende a otros servicios que denominan “servicios de trascendental importancia”, una maniobra artera más.

Esta propuesta ha sido rotundamente rechazada por un bloque bastante grande constituido por UNDECA, ANDE, APSE, CGT, CCTD, SINTRAJAP, SIPROCIMECA, UNIÓN MÉDICA, ANPE, SINTAF, SISSS, SINASSASS, AESS, SINTRASAS, SINASS, SINAME, SITECO, SITUN, SINDEU, SITRAINA, SITRACRUZ, UNE-UNED, ANTTEC, ANEJUD, UNT, la Federación Sindical Mundial, etc.

Lamentablemente alguna dirigencia de la ANEP, SINAE, RERUM NOVARUM, le siguen haciendo el juego al Gobierno, particularmente en menoscabo de sus propios afiliados y trabajadores que laboran en la CCSS, ICE, AYA, la educación, los muelles, personal de la fuerza pública, municipalidades y casi en la totalidad del sector público.

En un recientísimo pronunciamiento, firmado por los representantes de las anteriores organizaciones sindicales, titulado “La trascendental e histórica ley de Reforma Procesal Laboral”, en su parte dispositiva se formulan las siguientes alternativas, que se transcriben textualmente, para que no se vaya a decir que estamos falseando el texto:

“Por tanto

• Exhortamos al Parlamento para que coadyuve en la conclusión exitosa de la negociación sobre los extremos vetados, de forma tal que la redacción alternativa sea coherente en lo que expresamente la OIT ha señalado a Costa Rica; o bien proceda a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto.

• Exhortamos a los diputados y las diputadas, a aprobar la Reforma Procesal Laboral, a pesar de esta maniobra del Poder Ejecutivo, y advertimos que si el proyecto de ley es aprobado sin incluir las modificaciones que de acuerdo a la OIT deben hacerse a la moción planteada por el Poder Ejecutivo, procederemos de inmediato a plantear las denuncias internacionales que evidencien esta flagrante violación a los obligaciones que como país hemos asumido ante la OIT.”

Sin necesidad que haya que hacer mucho esfuerzo intelectual, las únicas dos alternativas que están planteando esas organizaciones son las siguientes:

1.- Que la Asamblea Legislativa prepare una redacción que modifique el proyecto que presentó el Ejecutivo, para que ésta sea congruente con lo que ha señalado OIT (adviértase que la primera parte del primer párrafo transcrito, es lo mismo que el segundo párrafo).

Aquí es necesario destacar que en un reciente dictamen del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, se pronunció que ese proyecto alternativo del Poder Ejecutivo se presentó extemporáneamente.

Ahora bien, si esa iniciativa del Ejecutivo no es viable, por prescripción, mucho menos cabe ninguna modificación a dicha “moción” o proyecto con la finalidad de “que la redacción alternativa sea coherente en lo que expresamente la OIT ha señalado a Costa Rica.” ¿Acaso desconocen esto esa dirigencia?

De conformidad con esto, tenemos que esta primera alternativa se cae por su propio peso, porque ya los diputados no tienen ninguna posibilidad legal o constitucional de enmendar la redacción de este proyecto.

Es entonces evidente, que esas organizaciones no rechazaron la propuesta alternativa del gobierno – que según lo indica su propio texto de motivación, surgió del diálogo con este sector sindical, sino que lo que plantearon fue que la Asamblea modificara su redacción, para adecuarla a los requerimientos de OIT, que a estas alturas ya no es pertinente.

Así las cosas, el juego de esta primera alternativa se decanta y revela que en realidad es una cortina de humo para justificar, por “default”, la segunda y verdadera alternativa que se propuso: “o bien proceda – el Parlamento – a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto”.

2.- Esta segunda alternativa implica que el Parlamento elimine del proyecto todos los artículos que expresamente fueron vetados, valga reiterar los que autorizan el derecho de huelga en los servicios esenciales. Esta posición significa que esas organizaciones, por más que en teoría renieguen, en definitiva, estén aceptando el veto, lo cual es totalmente inaudito.

Así como renunciaron luchar contra la derogatoria de las normas salvajes del Código de Trabajo, que permiten el arreglo directo y los comités permanentes – utilizados por empresarios para eliminar los sindicatos en el sector privado -, ahora están de nuevo claudicando y renunciando a defender el derecho de huelga de los y las trabajadoras del sector público y privado.

De nuestra parte, que lo sepan transparentemente los trabajadores y las trabajadoras del país, nuestros compañeros y compañeras de la CCSS, UNDECA jamás va a estar de acuerdo con que se proscriba el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales.

El derecho de huelga de los y las trabajadoras que laboran en los servicios esenciales, es un Derecho Fundamental, para nosotros, un derecho sagrado, irrenunciable, que tiene que ser reconocido y regulado en el Código de Trabajo y que de ninguna manera vamos a permitir que sea abolido por espurias negociaciones.

102 CIT-OIT: FSM continuará lucha por los derechos laborales y contra la explotación

Discurso del Secretario General de la FSM, George Mavrikos ante el plenario de la 102 CIT-OIT

Las condiciones de vida y trabajo del pueblo trabajador hoy son más dificiles desde la última conferencia de la OIT.

Extremadamente altas tasas de desempleo, reducción de salarios y pensiones, privatizaciones en todos los sectores de la economía, las políticas criminales de los empresarios en lo que tiene que ver con la falta de seguridad en los lugares de trabajo, la violencia estatal y la agresividad imperialista son predominantes.

Es significativo que mientras que la riqueza producida va aumentando y los mercados están llenos de productos de todo tipo, que, si bien las ganancias de las multinacionales y la mayoría de los empleadores siguen siendo extremadamente altas, los derechos de los trabajadores son eliminados. Estas son las características de la profunda crisis del sistema capitalista.

Al mismo tiempo, eso muestra que el capital está aprovechando de la crisis para aumentar sus ganancias a expensas de las masas populares.

La situación de la clase trabajadores en todos los continents se va empeorando.

En Bangladesh las políticas criminales de las multinacionales y los empresarios locales siguen matando trabajadores, en Turquía la violencia estatal y el ataque contra los trabajadores está aumentando, en Costa Rica, las huelgas en el sector público están prohibidas, en Panamá, las huelgas están prohibidas a los trabajadores del Canal de Panamá, Chile es un ejemplo de muchos países, que todavía están violando los convenios fundamentales ratificados hace 14 años. En Kazajstán, en los países del Golfo, Guatemala, casi no existe la libertad de asociación. En Colombia, los metalúrgicos y mineros son atacados constantemente. Los trabajadores de la multinacional GLENCORE estaban en huelga durante 98 días, y la multinacional tratan a los trabajadores como los delincuentes, MICHELIN cierra fábricas en Cali y Chusacá. Pero, sin tener en cuenta todo esto, la OIT excluyó a Colombia de la lista. En Paraguay, dirigentes campesinos están perseguidos, también dirigentes de nuesto afiliado MOAPA se llevan a juicio. La clase obrera europea está empujada a la pobreza por las políticas aplicadas por la Unión Europea y los gobiernos a favor de los empresarios. Los trabajadores y el pueblo de África que viven en condiciones extremadamente malas, mientras que sus recursos naturales son robados a diario por las multinacionales.

El derecho de 8 horas de trabajo estable y seguro, el derecho de la negociación colectiva sectorial y nacional, el derecho de huelga, el derecho a la seguridad social y de pensiones, el derecho a la educación pública y la salud se encuentran en el epicentro del ataque lanzado por el FMI , el Banco Mundial, la Unión Europea y los gobiernos que los apoyan.

Como Federación Sindical Mundial, que representa actualmente 86 millones de miembros en 126 países no vamos a dejar de defender estos derechos. Vamos a seguir organizando actividades internacionales y jornadas de acción, vamos a seguir denunciando estas políticas a nivel mundial, vamos a seguir para organizar sobre el terreno para bloquearlos, vamos a seguir para llamar a nuestros afiliados y amigos en la primera línea de la lucha por los derechos del pueblo trabajador.

Lamentablemente, el papel de la OIT y sus oficinas regionales no está ayudando hacia esta dirección. Por el contrario, las oficinas regionales de la OIT en varios continentes, como ejemplo, en América Central y Oriente Medio, siguen una política de discriminación en contra de partes de trabajadores. Están favoreciendo otras partes. Ellos generan dificultades y obstáculos para muchos-sindicalistas. Esto tiene que parar. La función de las oficinas regionales de la OIT es tratar a todos los trabajadores y sus representantes por igual. Estamos pidiendo que se detengan las discriminaciones en contra de los afiliados y amigos de la FSM. Pedimos la representación proporcional.

Como Federación Sindical Mundial seguiremos llamar al movimiento sindical internacional en la lucha conjunta contra la explotación y la barbarie capitalista. Por segundo año el 3 de octubre de 2013, llamamos a todas las organizaciones sindicales a marchar militantemente con manifestaciones, huelgas, manifestaciones y otras actividades por el derecho a la alimentación, agua potable, medicinas, libros, vivienda para todos, según las necesidades actuales del pueblo.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a todos los sindicatos combativos con espíritu internacionalista y solidario a estar al lado del pueblo palestino en su lucha por su propia patria independiente. Para defender el derecho del pueblo de Libia, de Irak, Siria, Malí, Venezuela, Honduras, Paraguay decidir por sí mismos sobre su presente y futuro y no la OTAN o los imperialistas.

Exigir que se detenga el bloqueo de los EE.UU. y sus aliados contra el pueblo cubano.

Al tomar la palabra aquí en la OIT, que es nuestro deber expresar una vez más el respeto y la apreciación de la FSM para la clase obrera de Grecia, que, con la luchas clasistas importantes resiste, muestra su desobediencia y combate a las políticas bárbaras y antipopulares.

Condenamos el Gobierno de Grecia, que despidió inesperadamente y en una sola noche 2.660 trabajadores de la Televisión y Radio Públicas Griegas y con una decisión dictatorial cerró la Televisión Pública Griega y la Radio Pública Griega.
Los trabajadores y los dos millones de desempleados en Grecia deben saber que no están solos. Estamos a su lado.

Gracias

UNT: Propuesta patronal del 1.84% resulta ofensiva


Ajuste de Salarios II Semestre 2013

Sin ninguna contemplación o sonrojo y desde luego sin sorpresa de nuestra parte, dado que ya conocemos lo miserables que son estos empresarios, solicitaron al Consejo fijar un ajuste del 1.84% para los salarios del Sector Privado.

Como vemos, esta propuesta de ajuste no alcanza para pagar ni siquiera los últimos incrementos en las tarifas del transporte público, y mucho menos, el incremento en el recibo de la luz o del agua.

Desde la UNT notamos que además los empresarios obviaron en su propuesta, la deuda de un 0.56% que tienen con el Sector Laboral en razón del cambio de la fórmula de cálculo y mucho menos se refieren a la propuesta de los sindicatos CTRN, CMTC, CCTD, SITEPP, SUNTRACS y UNT, en el sentido de realizar un incremento salarial del 5% para todas y todos los trabajadores que apenas reciben el salario mínimo minimorum.

Desde la UNT consideramos que la propuesta del Sector Empresarial no sólo resulta decepcionante, sino además, una total falta de respeto para con la clase trabajadora que día a día con su trabajo, genera millones en riqueza, que es apropiada, casi que en su totalidad, por el sector patronal.

El próximo lunes 24 a las 3:00 p.m. le toca al Gobierno presentar ante el Consejo su propuesta de ajuste. Desde la UNT, esperaríamos que el Gobierno se acerque o empate con la propuesta de los sindicatos y vote con la representación de las y los trabajadores en el seno del Consejo Nacional de Salarios, un ajuste superior al pírrico propuesto por la patronal.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

Conferencia de OIT: Tolerancia cero para el trabajo infantil


GINEBRA (OIT Noticias) – La Presidenta de Malawi, Joyce Banda, garantizó el apoyo de su país para intensificar los esfuerzos destinados a combatir el trabajo infantil, que en estos momentos involucra a 215 millones de niños en el mundo.

“Personalmente me preocupa que el trabajo infantil siga siendo un problema de estas dimensiones en la mayoría de los países en desarrollo, incluso en Malawi. Esto se debe en gran parte a los elevados niveles de pobreza. Cuando las familias no tienen un empleo decente que les proporciona un ingreso es probable que los niños de estas familias trabajen”, dijo en su discurso ante la 102.a Conferencia Internacional del Trabajo.

A pesar de que la economía de Malawi registró un crecimiento de más de seis por ciento entre 2004 y 2009, la tasa de pobreza permanece en 50 por ciento y alrededor de medio millón de niños están involucrados en trabajo infantil.

“Este crecimiento económico no estuvo acompañado por una verdadera creación de empleo en la economía. Los beneficios no llegaron hasta la población… Esta es una lección importante para los habitantes de Malawi”, dijo la Presidenta Banda, cuyo discurso coincidió con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

“Me comprometo a seguir defendiendo la tolerancia cero hacia el trabajo infantil en Malawi, y a intensificar los programas para erradicar la pobreza, que es una de las causas de este problema”, agregó.

El Gobierno de Malawi desarrolló un plan de acción nacional para luchar contra el trabajo infantil para el período 2010-2016 con el apoyo de la OIT a través del programa SNAP (Apoyo para el Plan Nacional de Acción).

El modelo SNAP combina un sistema comunitario de supervisión del trabajo infantil, inversiones en infraestructuras y acción comunitaria coordinada a fin de identificar a los niños trabajadores y ofrecerles la oportunidad de tener acceso a la educación, la formación y, finalmente, al empleo.

“Su compromiso personal hacia esta lucha es conocido por todos y está siendo respaldado con un compromiso y una acción firme a nivel político. Es de particular importancia el reconocimiento de la necesidad de incorporar el trabajo infantil en todos los temas de desarrollo a través de un enfoque integrado que va desde la educación hasta la protección social y el trabajo para los padres”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder en su discurso de bienvenida.

“No podríamos estar más de acuerdo cuando dice, y cito: ‘El desarrollo agrícola y rural sostenible no puede basarse en la explotación de los niños, en cambio debería estar dirigido a crear oportunidades de trabajo decente”, agregó Ryder.

Empleos, protección social y diálogo social

La Presidenta Banda se refirió también al papel fundamental que el Trabajo Decente puede desempeñar para ayudar a los países a encontrar el camino para salir de la pobreza y a incrementar su resistencia a las crisis económicas.

Los elevados niveles de pobreza en Malawi me llevaron a…erradicar la pobreza a través del crecimiento económico y del bienestar.” Su Excelencia la Sra. Joyce Banda

La Presidenta de Malawi dijo que el Programa de Trabajo Decente por País de Malawi ha ayudado al país a recuperarse del impacto de la crisis económica mundial, y que la creación de trabajo decente es uno de los pilares fundamentales del Programa de Recuperación Económica del país.

“El Programa de Trabajo Decente por País nos ha ayudado a adoptar una visión crítica hacia nuestro sistema de seguridad social. Me complace informarles que por primera vez en la historia de Malawi, promulgamos la Ley de Pensiones que obliga a los empleadores a jubilar a sus trabajadores”, agregó.

“El Programa de Trabajo Decente tiene se refiere específicamente al papel de las mujeres, y hace un llamado a las sociedades para “desarrollar estrategias exhaustivas dirigidas a apoyar a las mujeres en los mercados laborales formales y en los informales, a garantizar igual remuneración por el mismo trabajo y que las voces de las mujeres estén representadas en los sindicatos”.

Al destacar la importancia del diálogo social, la Presidenta Banda señaló que cuando heredó una economía en crisis, “una de las primeras cosas que hice fue iniciar un diálogo social con los habitantes y los socios del desarrollo de Malawi, y gracias a este diálogo pudimos identificar soluciones muy prácticas para enfrentar nuestros desafíos económicos inmediatos a corto y medio plazo”.

“En este período de desafíos económicos generalizados originados por la crisis económica y financiera mundial, la importancia de la OIT es más evidente”, concluyó.

Estado de la Nación: “Costa Rica nunca había tenido tantos pobres”


Mientras la economía del país crece levemente y la población aumenta, la sociedad está en problemas. Es la conclusión general de Jorge Vargas, director a.i. del Programa Estado de la Nación. La afirmación se observa en el apartado de pobreza, condición que en los últimos 15 años se ha estancado.

El Estado no logra disminuir la proporción de personas pobres, que se mantiene alrededor del 20% y que en el 2011 afectó al 21,6% de los hogares costarricenses. Si bien el porcentaje es regular, debido al crecimiento de la población 1.140.435 personas son pobres, cifra máxima en la historia del país. De ellos, 336.305 viven en condiciones de pobreza extrema.

Pero el aspecto más alarmante, es que casi la mitad de los pobres, el 45%, son niños y adolescentes.

Una Costa Rica desigual

La desigualdad también aumenta año con año. Aunque en promedio el ingreso de los hogares creció, a los más pobres les va peor. En el 20% de la población más pobre, el ingreso disminuyó en un 7,2%. Es decir, si en el 2010 una persona pobre ganaba 72.000 colones por mes, en el 2011 ganó 66.816 colones por el mismo mes de trabajo.

Pero a los ricos les va mejor. El ingreso promedio del 10% más adinerado es 23 veces más rico que el ingreso del 10% más pobre.

Esto tiene que ver con el aumento del coeficiente de Gini, estadística que mide la desigualdad en los ingresos de un país. En Costa Rica, pasó de 0,508 en el 2010, a 0,515 en el 2011. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en una escala en la cual 0 corresponde con la perfecta igualdad, y 1 con una desigualdad absoluta (una persona tiene todos los ingresos).

Finalmente, las regiones Brunca y Chorotega son las más pobres del país, pero en ambas hubo un descenso de la pobreza.

__________________________
Fuente: crhoy.com

UNT: Fijación salarial II semestre Sector Privado, El salario mínimo minimorum debe ser mejorado

El próximo lunes 10 de junio a las 4pm el Consejo Nacional de Salarios estará recibiendo a los sindicatos para que presentemos nuestra propuesta de ajuste salarial de los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado para el segundo semestre del año 2013.

La Unión Nacional de Trabajadores, como legítimo representante de un importante grupo de trabajadoras y trabajadoras del Sector Privado, ha venido participando activamente en la formulación de dicha propuesta.

Aunque existe un acuerdo tripartito de una fórmula para el cálculo de estos ajustes semestrales, la UNT se une al planteamiento de los sindicatos que firman la propuesta, para exigirle al Gobierno y los empresarios, un incremento salarial diferenciado para el salario mínimo minimorum. Este es el salario mínimo que percibe un peón agrícola, que en este momento es de ₵218.834.72 por mes.

Actualmente la canasta básica alimentaria se “traga” el 60% de este salario mínimo minimorum, quedándole al trabajador y su familia, apenas un 40% de su salario para satisfacer necesidades básicas tales como vivienda, vestido, servicios públicos y recreación. Es decir, no le queda nada.

Por otra parte, si bien se habla de la inflación en general, que se determina en un porcentaje, si descomponemos esta inflación en los elementos que la constituyen, vemos que los servicios básicos agua, energía, teléfono, transporte público, alimentos y bebidas, son muy superiores al índice general de inflación, por lo que la inflación golpea de forma mucho más grosera a todos los trabajadores y trabajadoras que sobreviven con un salario mínimo minimorum.

Por ejemplo: si la inflación general cierra en un 3%, y la descomponemos, nos podemos encontrar que los factores transporte, servicios públicos y alimentos, significan un 27 o 30% de inflación. De aquí que digamos que la inflación golpea de forma más despiadada a estos sectores, con lo que se justifica un incremento salarial adicional para este salario mínimo minimorum.

Esta propuesta busca en definitiva que el salario mínimo minimorum al menos alcance para la compra de 2 canastas básicas alimentarias. Tal propuesta además contribuiría a reducir la gran desigualdad social que hay en el país, a un mejor reparto de la riqueza y a incrementar el poder adquisitivo real de este sector laboral.

Desde la UNT esperamos que esta propuesta de los sindicatos que la firmen, sea atendida por la representación del Gobierno y de los empresarios en el seno del Consejo Nacional de Salarios.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT