Sindicatos entregan misiva con demandas para la apertura de proceso de diálogo laboral y social en la CCSS

  • Sindicatos se reúnen con el Dr. Álvaro Ramos, Presidente Ejecutivo de la CCSS.
  • Defendemos la CCSS y exigimos respeto a los derechos humanos laborales.

La tarde de este miércoles 18 de mayo, organizaciones sindicales del sector salud, entre ellas la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), Unión Médica Nacional (UMN), Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas (SIPROCIMECA) Asociación Nacional de Profesionales de Enfermería (ANPE), Sindicato de Médicos Especialistas (SINAME) y el Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines (SINASSASS), presentaron un documento al Dr. Álvaro Ramos, Presidente Ejecutivo de la CCSS, en el cual se expone la posición sindical respecto a lo que se consideran los desafíos, la defensa y el fortalecimiento de la institución de cara a este nuevo periodo.

Siendo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) una institución pilar del desarrollo, la democracia y la paz social costarricense, su sostenibilidad, administración y decisiones laborales e institucionales deben formar parte de un proceso de diálogo abierto, que requiere el compromiso de todos.

La institución como botín político del modelo neoliberal, su importancia en el contexto de la pandemia, la afectación de la evasión y morosidad, los fantasmas de la corrupción y la privatización, la salud como un derecho social fundamental, listas de espera, fortalecimiento y defensa de la autonomía institucional, infraestructura, fueron parte de los aspectos abordados, junto al futuro del régimen de pensiones de IVM y el derecho de las personas trabajadoras a una pensión digna.

Respeto a los derechos laborales.

UNDECA y las organizaciones presentes, dejamos en claro la importancia del servicio que brindan los y las trabajadoras de la CCSS a la sociedad y manifestamos nuestro repudio por la precariedad laboral, largos interinazgos, problemática de los concursos, informalidad, bajos salarios, falta de condiciones laborales, de salud ocupacional y las limitaciones en materia de libertad sindical y diálogo social. Afectaciones producto de leyes neoliberales regresivas como la Ley Marco de Empleo Público (10.159), Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Combo Fiscal) y la mal llamada Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos (9808).

Las organizaciones presentes, instaron al Dr. Ramos a la construcción de una Mesa Nacional Democrática que aborde los grandes desafíos que tiene la CCSS como garante fundamental de nuestro sistema de protección social y una Mesa Institucional de Diálogo y Negociación para resolver las demandas de los trabajadores y trabajadoras institucionales, que permita mantener la armonía y la paz laboral.

Documento completo

18 de mayo 2022

Dr. Álvaro Ramos
Presidente Ejecutivo
Caja Costarricense de Seguro Social.

El Seguro Social es una conquista de los trabajadores organizados, llevada a cabo a través de muchos años de lucha y de muchos sacrificios. Carmen Lyra (Periódico Trabajo, 1946)

Estimado señor:

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución fundamental, pilar del desarrollo, la democracia y la paz social costarricense, por lo cual nos permitimos hacer las siguientes reflexiones, que demandan la apertura de un proceso de diálogo laboral y social.

Desafíos, defensa y fortalecimiento de la CCSS.

Las presiones de la pandemia sobre nuestro sistema de salud han demostrado la importancia de la Caja, del modelo de salud público en manos de una institución que brindó respuesta inmediata y oportuna a la sobredemanda de servicios, con equipos extraordinarios de trabajadores y trabajadoras de todos los grupos ocupacionales, que redoblaron esfuerzos, hasta el sacrificio, para proteger la salud de toda la población, en una sociedad desigual, excluyente, en un contexto político, social y económico muy complejo.

Lamentablemente, en estos ochenta años nuestra benemérita institución ha enfrentado distintos desafíos, particularmente, en las últimas 3 décadas los embates del modelo económico neoliberal, convertida en botín político de los gobiernos de turno, presa de la evasión y la morosidad, de la exorbitante y creciente deuda estatal, de los intereses particulares por encima de los institucionales, de la injerencia política, asediada por la corrupción, las privatizaciones, los conflictos de interés y el afán de lucro.

Las transformaciones sociales, económicas, demográficas, en la estructura del empleo y el traslado de obligaciones estatales, sin los recursos financieros correspondientes, que, unido a una deuda acumulada por diferentes partidos en el gobierno, próxima a alcanzar los 3.000 millones de millones de colones, ha incidido gravemente en la sostenibilidad en los seguros de salud y de pensiones.

La salud es un derecho social fundamental, que deriva del derecho a la vida contemplado en el artículo 50 constitucional, un elemento esencial para el desarrollo social, el bienestar y el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las personas, violentado reiteradamente por las interminables listas de espera, la inequidad en la distribución geográfica de los recursos, las limitaciones diagnósticas y terapéuticas, los mecanismos de depuración y las filas que obstaculizan o limitan el derecho, agraviando no solo a la persona enferma sino a su familia.

Las listas de espera, profundizadas por la priorización de la atención de la pandemia, retardaron la atención de otras patologías, en muchos casos con plazos que superan ampliamente el año, por lo que demandamos estrategias políticas y acciones inmediatas de las jerarquías institucionales para abordar, desde la propia institución -evitando las presiones de las corporaciones privadas de la salud por lucrar con los recursos públicos- para atender las necesidades insatisfechas de la población en consultas y cirugías especializadas, terapéuticas y diagnósticas. En este tema las organizaciones tenemos propuestas para la rehabilitación y recuperación de los servicios.

Nuevos retos y amenazas se ciernen sobre la CCSS, desde sectores políticos y empresariales, que pretenden desfinanciar y desmantelar la institución, a través de condonaciones de sus deudas con la institución, de la disminución de las contribuciones patronales, de modificaciones normativas para evadir la responsabilidad social y laboral, de leyes inconstitucionales que drenan los recursos, Y el incumplimiento de la disposición constitucional establecida en el artículo 177 de la Constitución Política, entre otras.

Es imprescindible para el rescate y fortalecimiento de la CCSS, defender la autonomía constitucional y la plena independencia de otros poderes públicos, eliminar las practicas privatizadoras de servicios, garantizar la sostenibilidad del Seguro de Salud, mediante el pago oportuno y en efectivo de las deudas que mantienen patronos y gobiernos con la CCSS, con legislación que establezca el delito a la Seguridad Social que desestimule la morosidad, la evasión, la subdeclaración y leyes que garanticen rentas suficientes para atender los distintos programas de salud.

Asimismo, se debe fortalecer la infraestructura, algunas con ordenes sanitarias, solo como ejemplo el edificio que alberga el Servicio de Odontología, que atiende las necesidades en el ámbito nacional, ubicado en los alrededores del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, también atender las necesidades en equipos, materiales, medicamentos y el recurso humano en todas las áreas, para responder a las demandas sanitarias y previsionales de la población, en el contexto de salud con equidad y oportunidad para todos y todas.

El derecho de las personas trabajadoras a una pensión digna, después de años de aportar a la sociedad su trabajo, es una aspiración que debe ser fortalecida y financiada por el Estado, para garantizar a cada adulto mayor calidad de vida y bienestar en esa etapa de su vida, que es irreconciliable con reformas y propuestas realizadas desde la ignorancia o la mala fe de algunos políticos.

Los legítimos dueños de los fondos de pensiones sean del primer pilar o complementarias son los trabajadores, pero las políticas y suficiencia ha sido definidas a espaldas de los mismos trabajadores, aumentando edades, requisitos y disminuyendo beneficios, precarizando y perjudicando la calidad de vida de las y los jubilados.

La Junta Directiva de la CCSS acuerda convocar una mesa para construir otras alternativas para el financiamiento del Régimen de IVM, pero si las reformas ya están definidas desde esa presidencia ejecutiva, se convierte en un artificio, una consulta de mero trámite, generando desconfianza y falta de credibilidad en esos procesos.

La defensa de la CCSS solo será posible con diálogo social, legitimo, reflexivo, ético, transparente y franco, con participación de los actores sociales, que permita la construcción de una seguridad social fortalecida, sostenible, universal, solidaria, con políticas públicas estratégicas que eviten las inequidades y posibilite las mejores condiciones biológicas, sociales, económicas, psicológicas y ambientales, en un Estado Social que garantice el bienestar de sus ciudadanos.

Respeto a los derechos laborales.

El servicio que prestamos los y las trabajadoras de la CCSS a la sociedad es fundamental, por lo que resulta un desatino la precariedad laboral, los largos interinazgos y la problemática de los concursos, informalidad, los bajos salarios, la falta de condiciones laborales y las limitaciones en materia de libertad sindical y diálogo social.

En el tema de Empleo público, la Ley Marco de Empleo Público (10.159), unido a la Ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (Combo Fiscal) y la mal llamada Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos (9808), aprobadas por legisladores enemigos del Estado Social de Derecho, es la mayor contrareforma laboral de la historia costarricense.

Esta ley menoscaba el sistema democrático, la autonomía de gobierno y administración de la CCSS y lesiona el diseño constitucional de división de poderes, concentrando en el Poder Ejecutivo todo lo relativo a las relaciones de empleo en el sector público.

Además de las múltiples falencias, la reducción salarial, la precarización de las condiciones laborales de los servidores públicos, la imposición de un modelo de salario global desconocido en toda la administración pública, también establece que en una misma institución pueden coexistir dos regímenes distintos de empleo, uno que depende de la propia institución y otro que dependerá de MIDEPLAN, lo que afectará la gobernanza y la armonía de las relaciones labores. Someter a la CCSS a las directrices del Poder Ejecutivo sería renunciar a la autonomía constitucional. Este trascendental aspecto debe ser abordado de inmediato.

En materia de Salud Ocupacional queda debiendo la institución respecto al cumplimiento del Convenio número 155 y la Recomendación número 164 de la OIT, respecto al suministro de ropas y todos los equipos e implementos de protección, sin costo para el trabajador, las medidas para prevenir los riesgos y las consecuencias físicas y psicológicas del estrés y el agotamiento, de condiciones inhumanas que vivieron durante la pandemia, sin pausas durante la jornada laboral o vacaciones profilácticas, entre otras.

Los teletrabajadores han sufrido sensación de aislamiento, jornadas laborales más largas, con horas de trabajo excesivas, sin descansos y el desdibujamiento entre las líneas entre el trabajo y la vida familiar.

La gestión de los riesgos ergonómicos, físicos, ambientales y químicos, las lesiones musculoesqueléticas agudas, los riesgos derivados del uso de Equipos de Protección Personal, que dejan marcan en el rostro, el estrés térmico y la deshidratación, el fallecimiento o las secuelas incapacitantes por contagio con COVID-19 que generan mayor carga laboral y familiar, disminuyen la capacidad de trabajo y aumentan el riesgo de accidentes y lesiones, por lo que este tema es de fundamental importancia.

Deben resolverse problemáticas que están afectando a las personas trabajadoras, a lo largo y ancho del país, el irrespeto a la Normativa de Relaciones Laborales, los atrasos en nombramientos, en el pago de salarios ordinarios y extraordinarios, las demoras en el pago de los subsidios por incapacidad, rebajos de salarios a personal que no ostentan una jefatura real y efectiva, medidas ilegales y arbitrarias sin aplicar el Debido Proceso, lo adeudado desde enero del año 2020 por el ajuste salarial no honrado a la fecha, entre otros que señalaremos oportunamente.

 Instalación de espacios de diálogo y negociación.

Doctor Ramos, en los últimos años una de las principales falencias de las jerarquías institucionales de la CCSS es la poca vocación para construir espacios de diálogo y negociación respetuosos y efectivos. El balance histórico es que, generalmente, los espacios de diálogo se han creado como último recurso para tratar de resolver el estallido de conflictos.  

Las organizaciones suscribientes consideramos que se abre una gran oportunidad, en este inicio de su Presidencia Ejecutiva, construyendo una Mesa Nacional Democrática que aborde los grandes desafíos que tiene la CCSS como garante fundamental de nuestro sistema de protección social.

A su vez solicitamos conformar Mesa Institucional de Diálogo y Negociación para resolver las demandas de los trabajadores y trabajadoras institucionales, que permita mantener la armonía y la paz laboral.

¡Detengamos las arbitrariedades y atropellos!

1º de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora

UNDECA repudia el ataque incesante de la Junta Directiva, de los altos jerarcas de la CCSS y de la clase política neoliberal en contra del abnegado personal de la institución, máxime en tiempos de pandemia por COVID-19.

Estos personajes han venido actuando de manera dictatorial, como agencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno, violentando la autonomía constitucional de la CCSS, facilitando la intromisión mediante políticas anti-laborales y afectando severamente los salarios de los trabajadores.

LEY DE EMPLEO PUBLICO: TODOS SOMOS CAJA

UNDECA llama al personal de la Caja a exigir respeto a la autonomía e independencia política de MIDEPLAN, por las nocivas implicaciones que tiene esta ley para las condiciones de trabajo, empleo, plazas, puestos, salarios y los presupuestos institucionales.

REFORMA DE PENSIONES

UNDECA junto al BUSSCO y el movimiento sindical se ha opuesto a la precarización de las pensiones de la Caja, a incrementar la edad, los requisitos y la disminución de los montos precarios, que afecta a todas las personas trabajadoras del país. Asimismo, se ha opuesto a esa especie de “secuestro” de los recursos de los trabajadores, del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), que administran las operadoras, que no son devueltos al momento de la jubilación.

Demandamos la aprobación de las justas propuestas presentadas por nuestros representantes sindicales.

PAGO POR SUBSIDIO EN INCAPACIDADES

UNDECA denuncia y condena la pretensión de la Junta Directiva, de no pagar como salario el 40% que se sufraga en caso de incapacidades, adicional al subsidio, lo que afectará, aún más, los reducidos salarios, el aguinaldo, el salario escolar, la cesantía y las pensiones, entre otros.

RETENCIÓN DEL SALARIO Y OTROS

UNDECA condena las prácticas ilegales y reiteradas de los altos jerarcas de la institución de atrasar el pago de salarios, tiempo extraordinario a los trabajadores, particularmente los nombramientos interinos, incapacidades, ascensos, etc., que luego se cancelan de manera acumulada, lo que incrementa los rebajos salariales.

DEUDAS DE AJUSTE SALARIAL

UNDECA demanda a la Junta Directiva de la CCSS no someterse a los dictados neoliberales de la clase política y de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) y exige el pago inmediato, como en derecho corresponde, de lo adeudado por el ajuste salarial desde el año 2020.

UNDECA viene actuando en distintos ámbitos para que se honre el pago de este acumulado salarial.

REDUCCION EFECTIVA DE LA JORNADA LABORAL

UNDECA sigue defendiendo, en todos los ámbitos, la reducción efectiva de la jornada laboral y el reconocimiento de las diferencias salariales pertinentes.

UNDECA SIEMPRE ACTUARÁ DE MANERA CONTUNDENTE CONTRA ESTAS PRÁCTICAS VIOLATORIAS.

¡BASTA YA!

UNDECA llama a nuestros delegados y a otros dirigentes que comparten este objetivo, a establecer un solo frente de acción, organización y lucha, en defensa de los derechos, la dignidad y el bienestar de las familias trabajadoras. 

INVITACIÓN: Te esperamos, domingo 1º de MAYO 2022, San José, Parque Central, 9:00 a.m.

UNDECA hoy en la Dirección de Producción Industrial de la CCSS

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, acudió en razón del proceso de negociación mediante el cual se han abordado y propuesto estrategias de solución para las reiteradas problemáticas de atraso en el pago de los salarios ordinarios y extraordinarios a los trabajadores de los diferentes Centros de Producción Industrial.

En esta reunión se busca detectar y abordar las incidencias que aún se presentan, con la finalidad de darle trámite oportuno y expedito a las problemáticas que, en el transcurso del proceso de implementación de las medidas de mejora, se puedan detectar y buscar los canales y procesos de mejora.

UNDECA siempre participativo y proactivo en búsqueda de soluciones para las problemáticas de los trabajadores.

¡Afíliate!

Reunión de la Seccionales de UNDECA de las clínicas Carlos Durán y Marcial Fallas

La reunión de la Seccional-UNDECA Clínica Dr Carlos Durán Cartin y la Seccional-UNDECA Clínica Dr Marcial Fallas Díaz, realizada este jueves 31 de marzo de 2022, con el objetivo de revisar conflictos locales, análisis implicaciones Ley Empleo Público, panorama electoral elecciones 3 de abril, atención a casos sobre evaluaciones del desempeño y la aplicación de las normas para la aplicación del sistema de evaluación del desempeño en la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Como estas seccionales de UNDECA, muchas otras realizan trabajo similar en todo el país, esto nos permite llevar el pulso de la situación y la búsqueda de soluciones, atención y mejoras en las condiciones laborales, además de velar por servicios de calidad para las personas aseguradas.

¡AFÍLIATE A UNDECA YA!

Capacitación virtual: Liderazgos UNDECA

Este 30 de marzo de 2022, se realizó una capacitación virtual con más de 200 delegados y delegadas de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, para analizar las implicaciones de la Ley de Empleo Público, su alcance y afectación en los y las trabajadoras del sector público y de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

También se realizó un importante recuento del histórico de lucha de UNDECA en los últimos 12 años, en donde el sindicato NUNCA se rindió ni se doblegó, y hasta el día de hoy enfrenta, en diversas formas la imposición de políticas neoliberales que empobrecen al pueblo costarricense y toda la clase trabajadora.

Fueron parte de los temas abordados magistralmente por la compañera Martha E. Rodríguez González, y los compañeros Lic. Manuel Hernández Venegas y Luis Chavarría Vega. Con la participación de más de 200 personas, de diferentes zonas del país, todas delegadas de UNDECA.

La actividad permitió además de la exposición de estos importantes temas, la interacción de nuestros delegados y el poder evacuar las diferentes inquietudes y dudas sobre los temas expuestos.

La Lucha no ha terminado, la clase trabajadora tiene es sus manos el poder y no vamos a claudicar.

UNDECA firme y combativa, ayer, hoy y siempre.

En la lucha social y por nuestros derechos TODOS somos necesarios, TODOS somos fundamentales, NADIE SOBRA, y UNDECA, clasista y revolucionaria, seguirá en defensa de la clase trabajadora y pueblo costarricense.

Martha Elena Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA
Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA
Lic. Manuel Hernández Venegas
Algunos de los participantes en la capacitación virtual.

BUSSCO condena brutal y sistemática ofensiva contra los trabajadores y la democracia costarricense

Cogobierno PLN-PAC, PUSC y neopentecostales aprobaron la más perversa legislación de la historia nacional

El pasado 7 de marzo 2022 hemos sido testigos del mayor ataque a la institucionalidad democrática surgida después de la sangrienta guerra civil del 48. El PLN encabezado por Carlos Ricardo Benavides, el más fundamentalista de sus dirigentes, en contubernio con Carlos Alvarado, el peor megalómano del PAC y oportunistas que saltan de los “pulpitos” a la política electoral, aprobaron la llamada ley de Empleo Público.

Celebrado e impulsado por grandes emporios empresariales de la “comunicación” que aplauden y dan su propia versión, tratando de influenciar con percepciones distorsionadas a la ciudadanía, acompañado de figuras políticas que han dedicado estos 4 años a desmantelar los cimientos de la Segunda República, y que fueron barridos del escenario político por un pueblo perspicaz y sensato.

En el actual escenario electoral, queda en evidencia la campaña colaboradora de José María Figueres a este voto legislativo, que no solo le ha hecho poco favor de cara a la segunda ronda electoral, sino que se demuestra que sus discursos no son más que- “promesas electorales”, porque fue precisamente el PLN el que posibilitó este despropósito; y por otra parte, la  campaña de Rodrigo Chaves, como en otros temas sensibles, muestran la ligereza y oportunismo sin sentido, como en el caso de la “anulación por decreto” de la Ley de Empleo Público, que resulta nada más en una “puesta en escena electoral”.

Hoy los intereses del gran capital, del narcotráfico y de la corrupción aplauden esta aprobación, porque finalmente han logrado poner toda la institucionalidad pública al servicio de oscuros intereses políticos y empresariales para seguir actuando con absoluta impunidad.

El Bloque Unitario Social y Sindical Costarricense BUSSCO, reitera las nocivas consecuencias para las familias trabajadoras, para la prestación de los servicios públicos, para los pequeños negocios que dependen de la capacidad de adquirir bienes y servicios de los mismos trabajadores y para la propia institucionalidad democrática de la ley de Empleo Público

BUSSCO, en conjunto con sus organizaciones afiliadas, recurrirá a las medidas que tenga a su alcance para defender los derechos laborales, los más altos principios democráticos y el Estado Social de Derecho.

San José, 09 de marzo de 2022.