UNDECA exige la nulidad de procedimiento de contratación de servicios a terceros en el Hospital México

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, presentó formal denuncia contra autoridades del Hospital México, con el fin que se resuelva la nulidad absoluta de la declaratoria de inviabilidad para la contratación de servicios auxiliares de limpieza y vigilancia mediante la modalidad de terceros en el Hospital México.

La denuncia fue interpuesta ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, así como ante la Procuraduría General de la República, PGR, la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anti-Corrupción, la Auditoría Interna de la CCSS y la Contraloría General de la República, CGR.

La denuncia contra el Director del Hospital México y otras autoridades del centro hospitalario contempla que se ha incurrido en “actuación ilegal por Inobservancia de aspectos básicos para la emisión de criterios técnicos y violación del cumplimiento de los requisitos que establece el “Protocolo de la Caja Costarricense de Seguro Social” “Política para la provisión de servicios de salud por medio de proveedores externos” “Reglamento para la Contratación de Servicios de Salud especializados por medio de terceros””.

Deivis Ovares Morales, Wendy Vargas Zamora y la Dra. Sofía Bogantes Ledezma, miembros de la Junta Directiva Nacional de UNDECA firman la denuncia en representación del Sindicato, que pretende se detenga un accionar que consideran arbitrario y sesgado hacia intereses particulares.

“Hemos encontrado irregularidades en el proceso de contratación administrativa para los servicios de aseo y vigilancia de la nueva Torre Médica de Quirófanos CISOP, del Hospital México, en donde también se establecen prioridades sobre el interés privado y no sobre el interés público, violentando lo que establece la Caja en cuanto a la contratación de estos servicios a terceros en el Reglamento y el Protocolo. Además, que se violenta un Acuerdo firmado entre las partes el 25 de agosto de 2015, para que sean trabajadores de la Caja quienes brinden los servicios que hoy pretenden privatizar.”, indicó Deivis Ovares Morales.

UNDECA exige que el procedimiento se detenga y se verifiquen todos los aspectos que se denuncian.

El desgaste del IVM es culpa de su gobierno… señor presidente

UNDECA exige pago de deuda de más de ¢420 mil millones al Régimen de Pensiones

Lo que amenaza la sostenibilidad, señor presidente es el incumplimiento flagrante del gobierno a los acuerdos tripartitos que destinaban recursos al Régimen y, por otra parte, el impresionante crecimiento de la deuda durante su Administración, que de conformidad con la legislación y abundante jurisprudencia debe pagarse en efectivo y oportunamente.

Claro está que el señor presidente puede jubilarse al terminar su período, y no le desvela que haya que cotizar casi medio siglo para poder jubilarse anticipadamente, así como el impacto que tendrá sobre el empleo de miles de jóvenes y el enorme retroceso en derechos de las mujeres.

Si para el presidente Alvarado ésta es una consulta de mero trámite para imponer la salida fácil y rápida, para ocultar los motivos y responsables de la situación del régimen, eso es lo primero que debería comunicarse a todos los trabajadores públicos y privados, independientes, voluntarios y jubilados, que serán los más perjudicados.

UNDECA repudia las declaraciones del gobierno y hace un llamado a las personas trabajadoras, a los sectores sindicales y sociales a organizarse para defender el derecho a una pensión digna en caso de invalidez, vejez o muerte de la persona trabajadora.

San José, 26 de mayo 2021

BUSSCO rechaza reforma a Régimen de Pensiones de la CCSS

La Junta Directiva de la CCSS pretende votar este jueves 20 de mayo, una reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte con los siguientes cambios:

1- Eliminar la posibilidad de retiro anticipado y establecer como edad mínima para pensionarse los 65 años, tanto para hombres como para mujeres. Actualmente las mujeres podemos pensionarnos a los 59 años y 11 meses y los hombres a los 61 años y 11 meses.

2- Definir el salario promedio de referencia para calcular la pensión como el promedio de los 300 mejores salarios reportados (25 años) de toda la carrera laboral, lo que disminuirá sustancialmente los montos de las pensiones.

3- Continuar aumentando la cotización escalonadamente a partir del 2023 y hasta el 2029 hasta llegar a 12,16% tripartito. La reforma nos obligará a laborar entre 43 y 45 años y disminuirá alrededor de un 15% el monto de la pensión.

Desde el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) consideramos que este no es el momento para promover una iniciativa que golpeará aún más a la clase trabajadora, desmejorando su derecho a la pensión y afectando aún más nuestra calidad de vida.

Muchos sectores sociales y sindicales nos oponemos a que se apruebe esta reforma este jueves, no solo por el momento de angustia que vivimos las y los trabajadores costarricenses en el peor momento de la historia sanitaria de nuestro país, sino también porque una reforma de tal magnitud debe ser fruto de un proceso de diálogo social, donde todos los sectores afectados podamos participar activamente y nuestras posiciones sean tomadas en cuenta.

Mensaje de Marta E. Rodríguez González, representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS

Estimados compañeros y compañeras:

Es muy importante que los y las trabajadoras comprendamos el enorme desafío sanitario, que no está siendo atendido con la debida diligencia por el gobierno, a pesar de las serias advertencias de la Caja, agravado por las desgastantes condiciones laborales que afectan a nuestros compañeros y compañeras trabajadoras de la salud.

La conferencia atendida por la Cámara Costarricense Norteamericana, la ministra de Comercio y el jerarca de la CNE revela los intereses que protege este gobierno, por lo que la responsabilidad por las consecuencias del colapso de los servicios de salud será exclusivamente del gobierno.

Como si este sombrío panorama fuera poco, el día de mañana, 11 de mayo 2021, en sesión extraordinaria la Junta Directiva conocerá las propuestas de los diferentes sectores con respecto a la reforma al Régimen de Pensiones de la CCSS, que modifica sustancialmente los beneficios, las contribuciones y los requisitos.

Desde mi óptica este no es el momento para discutir reformas, en medio de una crisis sanitaria sin precedentes, con la clase trabajadora pagando una enorme factura en términos sanitarios, económicos y sociales.

Hay compromisos de gobierno que nunca se cumplieron en términos de financiamiento, es necesario un análisis más participativo.

Solicitaré mas informes técnicos y una actualización de los datos, pero, aunque no se llegue a aprobar mañana la reforma, hay que mantenerse atentos.

¡La jubilación es un derecho que solo puede dignificar al trabajador cuando se obtiene una pensión justa!

Martha E. Rodríguez González
Representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS

Que nadie se quede sin atención

Nuestro país puede estar al borde de una grave crisis humanitaria.

UNDECA, debido a la crítica situación que atraviesan los servicios de la CCSS, por el incremento incontrolado de los contagios por COVID-19, y el doloroso aumento de personas fallecidas por esta enfermedad, manifiesta a la opinión pública:

Primero.-  El Gobierno de Carlos Alvarado ha sido indolente en la misión esencial de brindar la mayor protección de la salud de la población, privilegiando medidas económicas que favorecen al gran empresariado corporativo.

Las disposiciones de la Ley General de Salud que preceptúan que la salud de la población es un bien de interés público, que debe ser tutelado por el Estado, se convirtieron en letra muerta.

Segundo.- A consecuencia de esta política de Estado, la situación hospitalaria se ha vuelto muy seria, causando una saturación de los servicios, que incrementa la espera de atención de los servicios de emergencia de pacientes con COVID-19 y otras enfermedades.

La falta de camas, recurso humano y equipo especializado y el aumento en la demanda de insumos y medicamentos, dificulta la adecuada y pronta atención de las necesidades de seres humanos enfermos.

El riesgo de desabastecimiento de equipos de protección personal pone en riesgo a las personas trabajadoras y los usuarios de los servicios.

Tercero.- A lo largo de 14 meses de pandemia,  el personal de la Caja, a pesar del agotamiento mental, físico y emocional, producto del aumento en la demanda y las extensas jornadas laborales, continúa demostrando un altísimo nivel de responsabilidad profesional y compromiso con nuestro pueblo.

No obstante, los recursos humanos no son ya suficientes, por lo que es necesario fortalecer la dotación con personal sanitario de las Universidades, Ministerio de Salud y pensionados dispuestos a brindar su solidaridad, entre otros.

De la misma manera, se requiere que el Gobierno, con fundamento en la Ley General de Salud, ordene la disposición de los establecimientos hospitalarios y centros de atención privados para contener la extensión de la pandemia.

Cuarto.- En el año 2020, el Seguro de Salud tuvo un impacto en sus finanzas por ¢345,885 millones.

Este año, superará ampliamente ese monto, por lo que es absolutamente urgente que las autoridades garanticen a la institución los recursos presupuestarios que requieran para atender esta emergencia sanitaria.

Quinto.- Dada la lamentable situación a la que han llegado las cosas, en resguardo de los usuarios y las personas trabajadoras de la CCSS, UNDECA demanda a la Junta Directiva de esta Institución que declare, de inmediato, el Estado de Alerta Hospitalario.

Asimismo, exige al Gobierno de la República que, de manera inmediata, tome las acciones y medidas pertinentes en resguardo de la salud y la vida de la población.

¡Ninguna persona en nuestro país debe quedar sin atención sanitaria!

 San José, 9 mayo 2021

UNDECA sobre atrasos de pago por nombramientos interinos en el Hospital Calderón Guardia y otros centros médicos de la CCSS

Es inconcebible que a trabajadores de la Institución que atienden áreas de COVID-19, se les esté ocasionando un perjuicio laboral en la cancelación oportuna de sus salarios.

Y es que desde al año 2020, UNDECA denunció formalmente ante la Gerencia General y Gerencia Médica de la CCSS, atrasos salariales de hasta 5 meses, a trabajadores que laboran en la modalidad de gemeleo de plazas por sustitución.
Lo anterior, trayendo como consecuencia, además del injustificado retraso, el cobro desmedido e ilegal de impuesto al salario, que, si bien debe por ley aplicarse en los casos que así corresponda, es evidente que no es lo mismo su rebajo de manera mensual que de un solo golpe, al acumularse tantos meses sin pago.

Es absolutamente reprochable a las autoridades hospitalarias y gerenciales de la Caja, que los trabajadores vivan con tal incertidumbre y que cada fecha de pago reciban ¢300, ¢1.000 o en el mejor de los casos ¢15.000 mil colones de pago, por el desorden interno y negligencia para resolver. Sin duda, nadie puede vivir en esa deplorable condición.
Denunciamos también la poca o nula atención de estas autoridades en cuando a la escases de personal, obsolencia de equipos y sistemas de cómputo en las oficinas de recursos humanos, y la injustificada tardanza de las jefaturas de servicios para enviar las acciones de personal para la respectiva gestión de pago.

UNDECA, nuevamente denuncia ante la opinión pública y trabajadores de la Caja estas lamentables inconsistencias gerenciales y administrativas. Creemos que la CCSS como patrono está obligado a retribuir a los trabajadores los rebajos irregulares de impuestos, por no corresponder según la ley, pues en muchos casos el pago mensual a estos funcionarios no supera los topes establecidos para el cobro de impuesto al salario.

Esperamos que las autoridades no sigan “pasándose la bola” y de una vez por todas resuelvan este fiasco administrativo y lamentable afectación laboral.

San José, 7 de mayo del 2021.