BUSSCO y la alianza sindical se reúnen en Casa Presidencial

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, y alianza sindical se reunieron esta mañaa con el Ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza, y otros funcionario del Poder Ejecutivo, para escuchar posición de gobierno entorno a la situación fiscal y exponer la posición del Movimiento Sindical contra el Proyecto 20.580 y además de la solicitud de que se abra la Mesa de Diálogo real sobre el tema con todos los actores sociales.

La FSM condena enérgicamente los asesinatos de 12 manifestantes en India

La Federación Sindical Mundial, en representación de más de 92 millones de trabajadores y trabajadoras en 126 países de los cinco continentes, condena enérgicamente los asesinatos de al menos 12 manifestantes que exigían el cierre de una planta de fundición de cobre de la empresa “Sterlite Copper”. La empresa es filial del monopolio británico “Vedanta” en India meridional.

Los manifestantes exigieron la cancelación de apertura de la planta de “Sterlite Copper” que estaba cerrada por más de 50 días y seguiría cerrada hasta por lo menos el 6 de junio, debido a que el regulador de contaminación local no le permite operar por razones ambientales.

Otra vez más, la burguesía clasifica la salud y la vida del pueblo por debajo de sus ganancias y la policía antidisturbios defendió estas ganancias mediante el asesinato de trabajadores. La FSM exige el cierre definitivo de la planta y el castigo inmediato de los responsables de estos asesinatos.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

Reunión CAIS San Marcos de Tarrazú

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, se reunió con trabajadores y trabajadoras del servicio de Registros y Estadística en Salud, Dirección Médica, y representantes de la Red de Servicios, la Dirección Regional y la Gerencia Médica, para tratar problemática general y posibilidades de mejora de los servicios, con beneficio directo al asegurado.

UNDECA en Buena Vista de Guatuso

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, da seguimiento a conflicto en el EBAIS de la comunidad de Buena Vista de Guatuso.

Lo anterior por los serios problemas que presenta la infraestructura del inmueble que se utiliza en atención a los usuarios de los servicios de salud, en resumen las partes acordamos :

Mantener la atención a los usuarios de esta comunidad y aledañas.

De manera inmediata se instruye a la Dirección y Administración del ASG para que inicie arreglos en la infraestructura tales como; cambio de gabinete y swith de acometida eléctrica , pintura total por dentro y fuera del inmueble , cambio de marcos y ventanas , limpieza , fumigación y reparación del cielo raso y reemplazo de precinta , así como instalación de accesos , rampa y sujetadores en los servicios sanitarios todo de acuerdo a las exigencias de la ley 7600.

Asimismo suscribimos el compromiso Institucional de agilizar los trámites de traslado de la propiedad por parte del Ministerio de Salud a la CCSS, buscando además de esto, el mecanismo legal que permita otras mejoras que necesita el inmueble como el cambio total del techo.

Esta negociación la suscribimos hoy entre, la Asociación de Desarrollo de Buena Vista de Guatuso, CCSS, Ministerio de Salud y UNDECA.

UNDECA defiende además de los derechos de los trabajadores, la atención oportuna y de calidad a los usuarios de los servicios de salud.

_______________________________
Información de Ronald Quesada
23 de mayo 2018

OPINION: ¿Por qué Costa Rica quiere limitar a su sector público?

Romain Fantin

No existe ni un solo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tan desigual como Costa Rica. Es decir, dentro de los países más desarrollados del mundo, ninguno es tan desigual como Costa Rica. El proyecto de ley fiscal, que pretende arreglar el problema del déficit, no puede eludir esta triste realidad y reducirse a un ejercicio contable. La cuestión central debe ser: ¿Cómo reducir el déficit fiscal, luchando contra las inequidades sociales al mismo tiempo? Sin embargo, la segunda parte es la gran ausente del debate.

Peor, la reducción del gasto público se está materializando con la regla fiscal. Esta regla impondrá a los próximos gobiernos la reducción de la proporción del sector público dentro de la economía costarricense (calculada a través del producto interior bruto o PIB). Lo que, por un lado, impedirá la redistribución de la riqueza porque necesitaría justamente aumentar la proporción del gasto público, lo que la regla fiscal prohibiría. Y por el otro, deteriorará al sector público, que es el principal garante de una redistribución directa o indirecta de la riqueza, porque va a complicar las inversiones necesarias en infraestructura y en personal, que el sector público necesita debido al crecimiento de la población (más de 1% cada año). En resumen, esta regla va a debilitar las dos principales herramientas de la lucha contra las inequidades.

Esta política se basa sobre creencias populares, como el hecho que el sector público costarricense es obeso, o que los impuestos son muy altos. En realidad, es más bien lo contrario. El gasto público costarricense representa un 32,9% del PIB (según la OCDE). Dentro de los 25 países más ricos de la OCDE, solo 2, Irlanda (28,8 ) y Corea del Sur (32,3) tienen un sector público más pequeño. Los países del norte de Europa, como Suecia, Dinamarca, Finlandia o Noruega, que logran combinar un alto nivel de desarrollo y un bajo nivel de inequidades, tienen un sector público que representa cerca del 50% de sus PIB. Incluso los Estados Unidos, símbolo del liberalismo, tiene un gasto público (37,6%) superior al de Costa Rica. De igual manera, los ingresos fiscales representan un 22,2% del PIB costarricense. Ahí, es fácil: dentro de los 25 países más ricos de la OCDE, ni uno solo tiene tan pocos ingresos fiscales. Ni uno solo.

En resumen, Costa Rica tiene un sector público pequeño y un nivel de recaudación de los impuestos bajo, lo que ya no permite una redistribución de la riqueza correcta y hace de Costa Rica un país sumamente desigual. Entonces, ¿por qué instaurar una regla que va a alejar aún más a Costa Rica del modelo de la gran mayoría de los países desarrollados?

Tal vez porque cuando hablamos del sector público, uno piensa en una obscura administración ineficiente. Pero en realidad, si el mundo entero ve a Costa Rica como el país ecológico y estable del “pura vida”, es únicamente gracias a los numerosos éxitos de su sector público. Y de esta imagen idílica depende directamente la atracción de los turistas y de las inversiones, que permiten al sector privado crecer. La imagen de país ecológico viene del ICE con su electricidad 100% renovable, y de la protección de la naturaleza a través de los parques nacionales. La imagen de país del “pura vida” o del “país más feliz del mundo” se debe mucho a la alta esperanza de vida de los costarricenses (comparable a la esperanza de vida de los EEUU), y ahí, la CCSS tiene un papel central. De hecho, la CCSS es un modelo reconocido por ser uno de los mejores dentro de los países de ingresos medios o bajos. La imagen de estabilidad institucional del país se construyó, por un lado, gracias al Tribunal Supremo de Elecciones (uno de los mejores a nivel mundial); y por el otro, gracias a la utilización de los fondos del ejército para el MEP que permite a un 97% de los niños ir a primaria (versus 93% en EEUU). Podría seguir con la UCR, que es la mejor universidad de América Central y logró atraer este año conferencias de Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía) y Angela Davis. Finalmente, cuando hablamos del sector público, estamos hablando de estos tesoros nacionales. Estamos hablando de lo que realmente funciona en Costa Rica.

Esta lectura no significa que no se puede hacer ningún cambio o reducción de gasto en el sector público. Obviamente, la administración podría ser mucho más eficaz (Spoiler alert: es principalmente un problema relacionado con el nivel de educación general, por eso el sector privado es también mucho menos eficaz que en los países desarrollados, entonces, cortar fondos públicos no es por lo tanto una solución). El Estado debe también luchar contra la corrupción y los conflictos de intereses, y promover un esquema más equitativo de salarios, suprimiendo las pensiones de lujo o creando topes para los salarios más altos. Pero los recortes se deben concentrar entre los funcionarios que poseen los mejores salarios. Al contrario, la ley actual prevé bajar o estancar los salarios de los funcionarios más humildes o de clase media, y complicar la contratación de la nueva generación de funcionarios. Se llama una política de austeridad y es peligroso para la economía y la lucha contra las inequidades. Por un lado, no incita al sector privado a halar hacía arriba las condiciones de trabajo. Por el otro, equivale a bajar la capacidad de consumo de dichos funcionarios, lo que impactaría directamente al sector privado y comprometería el fuerte crecimiento actual del PIB, como ya ocurrió en otros países como Grecia.

Oponer al sector público y al sector privado es una táctica muy eficiente para que la población acepte la deterioración progresiva de su sector público y el crecimiento de las inequidades. Pero en realidad, entre la infraestructura, la salud y la educación de la población, y la imagen del país a nivel internacional, el sector privado debe al sector público las principales herramientas de su éxito actual y futuro. De ahí viene la pregunta: ¿Por qué Costa Rica quiere limitar a su sector público?

___________________

Fuente: Defino . cr

_____________________________
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Undeca no es responsable por la opinión de sus lectores.

UCR señala que nombrar a Rector de UCIMED en directiva de la CCSS es inconveniente


El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, señaló que el nombramiento del rector de la Ucimed, Pablo Guzmán Stein, como miembro de la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social podría generar un conflicto de intereses.

Jensen aseveró que ese nombramiento es tan inconveniente como si se le nombrara a él como directivo; pues crearía desequilibrio en la administración.

“El nombramiento del señor Pablo Guzmán como un representante del sector privado en la Junta Directiva de la CCSS es inconveniente, pues genera un alto potencial de riesgo de conflictos de interés que debe ser previsto y evitado en la administración pública. Sería igualmente inconveniente que, en la misma instancia, se nombrara al rector de la UCR. Ello no solo perjudicaría el equilibrio deseado, sino que sería un descrédito político para la CCSS y, en esta hipotética situación, también para la UCR”, aseguró el rector.

Asimismo, el rector indicó que con el señor Guzmán en la directiva “en temas generales y contextuales de salud propios de la CCSS, existe la posibilidad de repercusiones sobre la formación médica, que serán de su inmediato interés”.

Por otra parte, la vicerrectora de Docencia de la UCR, Marlen León, apoyó lo dicho por Jensen y manifestó que el rector de la Ucimed “posiblemente velará por la protección de los beneficios para esa organización”.

“El deber de probidad llama a evitar colocarse en situaciones de conflicto de interés. Al aceptar el nombramiento en la Junta Directiva de la CCSS, la obligación legal de evitar inmiscuirse en situaciones de conflictos de interés podría considerarse violentado”, argumentó León.

Nombramiento

El miércoles de la semana pasada, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) eligió a los tres representantes del sector patronal ante la Junta Directiva de la CCSS.

Se trata de Marielos Alfaro, actual representante del sector ante la CCSS y exdiputada de la República; Álvaro Salas, expresidente ejecutivo de la CCSS y exdirector general del CENDEISSS y a Pablo Guzmán, actual rector de la Ucimed y exdirector de la Unidad Móvil de Cañas y Heredia.

Alfaro, Salas y Guzmán formarán parte de la junta directiva conformada por nueve miembros que dirigirá la CCSS a partir del próximo 1 de junio y por un período de cuatro años.

Pulso CCSS-Ucimed

El 8 de diciembre del año pasado, la CCSS firmó un convenio con la Ucimed – institución dirigida por Guzmán – que permitirá a estudiantes de posgrado de esa casa universitaria privada formarse como médicos especialistas utilizando los hospitales públicos.

El convenio empezará a regir – este año – una vez que el Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) apruebe la inscripción de carrera.

La formación de especialistas, hasta ahora, estaba en manos de la UCR; sin embargo, un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, en el 2016, obligó a la CCSS a ofrecer a la Ucimed las mismas condiciones que da a la Universidad de Costa Rica para los posgrados en Medicina.

Asimismo, en el 2015, la Sala Constitucional, falló a favor de esta universidad privada obligó a la CCSS a firmar acuerdos con universidades privadas para la realización de los posgrados.

___________________________
Fuente: Semanario Universidad
Monserrat Cordero Parra