Prevención del cáncer de mama con serias deficiencias


En el mes de octubre autoridades de la Caja y el Gobierno y otras instancias han venido realizando una serie de actividades con relación a informes y prevenir el cáncer de mama en nuestro país.

Compartimos todos los esfuerzos que promueven y divulguen esta indispensable propuesta, tomando el papel de apoyo de fundaciones de pacientes y voluntarias de un profundo sentido de solidaridad humana.

Sin embargo, de buenas intenciones y de promesas no se resuelven los problemas si efectivamente no se toma el control y se corrigen, veamos por qué:

En el Hospital de Heredia existen según información oficial obtenida, aproximadamente 14.000 mamografías pendientes acumuladas desde enero del año 2011, es decir en un año, todas estas mujeres están en riesgo mortal por no contar con un resultado de sus pruebas a tiempo.

“El Hospital cuenta con 6 médicos especialistas en radiología e imagen médica, sin embargo a dos de ellos se les ha concedido inexplicablemente permiso sin goce de salario, a uno se le extendió una prórroga de 6 meses más que vence hasta el mes de febrero del año 2012 y al otro uno nuevo por otros 6 meses hasta marzo del 2013, autorizados por la jefatura y la Directora Médica”, comentó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Cabe agregar que a los profesionales que quedan no se les ha autorizado el pago de guardias, ni tiempo extraordinario para sacar estas presas que pueden durar muchos meses de espera.

Esta circunstancia es totalmente inaceptable, pues se trata de la espera entre la vida y la muerte.

UNDECA considera que en este nuevo hospital, a pesar de que se ha dicho que es el más moderno de Centroamérica, cuenta con pésimas deficiencias de gestión de la Dirección Médica y su equipo de apoyo de confianza.

Por lo tanto, solicitamos a la Junta Directiva de la Caja y a la Presidencia Ejecutiva, el traslado o la separación de los cargos mencionados, porque de todos es conocido también las grandes deficiencias en la espera del servicio de emergencias que afecta a la comunidad herediana, que por cierto realizará una concentración el próximo VIERNES 19 DE OCTUBRE A LAS 8:30 A.M. FRENTE AL HOSPITAL.

Además, consideramos que se debe investigar la lista de espera en el Hospital de Cartago, donde según la información existen mamografías esperando desde el mes de setiembre del año 2011, para una acumulación de mamografías aproximada a 8.000, también en el Hospital de Alajuela se están dando las citas para proceder a los exámenes para agosto del 2014.

Igualmente por información obtenida en otros Hospitales, se está presentando un nuevo obstáculo, donde si a las mujeres en la mamografía se les detecta algún problema, se procede a enviar placas a Rayos x o ultrasonidos, donde en la mayoría de los casos tienen que esperar hasta un año o más, tenemos un caso donde por estas circunstancias están dando citas hasta el 2015.

En cuanto a los equipos de mamografía que altas autoridades de la Caja prometieron al pueblo costarricense, denunciamos que aún no se han instalado 4 de ellas en el Hospital Tony Facio, Cartago, entre otros.
____________________________________

Video

Sindicatos presentan propuesta de ajuste salarial en Sector Privado


San José, 16 de octubre de 2012.
Señor
Dennis Cabezas Badilla
Presidente
Señores Directores
Señoras Directoras
CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS

PROPUESTA DE REAJUSTE SALARIAL PARA EL SECTOR PRIVADO
PRIMER SEMESTRE DEL 2013

Las organizaciones sindicales que suscribimos la presente propuesta de ajuste salarial, de acuerdo con la fórmula para el cálculo de los ajustes salariales aprobada en el año 2011, proponemos que las siguientes variables del mercado y una equitativa y justa distribución de la riqueza, sean consideradas para la fijación del ajuste salarial correspondiente al primer semestre de 2013.

1. Según el Banco Central, la actividad económica de nuestro país crece a más de 5% interanual desde agosto de 2012, experimentándose un crecimiento muy alto de exportaciones de zonas francas. Asimismo, crecen más de lo previsto la actividad agropecuaria, manufactura, construcción, intermediación financiera y servicios empresariales.

2. El Banco Central promedia un 5% de inflación para el próximo año. Con esta estimación, se podría plantear que la inflación proyectada para el primer semestre de 2013, sería de aproximadamente un 2.5%.
De conformidad con lo anterior, en razón de los indicadores económicos de las instituciones del Estado para el Primer Semestre de 2013, correspondería un ajuste por inflación proyectada de un 2.5% para los distintos salarios base.

3. El aumento por inflación proyectada para el primer semestre de 2012 fue de 2% y la real de un 2.66%, lo que significa que se adeuda por concepto de inflación vencida un 0,66%.

4. Solicitamos que se haga un reconocimiento por crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 0.40%.

5. La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios ha defendido que el salario mínimo minimorum, al menos tiene que alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias para un hogar de 4 personas en
promedio. Considerando esta básica necesidad, planteamos a este respetable Consejo Nacional de Salarios al menos ajustar en un 2% más los salarios mínimo minimorum, a fin de que en el mediano y largo plazo logremos que el salario mínimo minimorum, alcance para cubrir dos canastas básicas alimentarias.

En razón de lo expuesto, solicitamos un ajuste salarial para este segundo semestre de un 6.09% para los salarios mínimos minimorum y de un 4.09% para los salarios mínimos, desglosado de la siguiente forma:

  • – 2.5% inflación proyectada al Segundo Semestre de 2013
  • – 0.66% ajuste inflación vencida del Primer Semestre de 2012
  • – 0.93% del PIB, quinquenio 2007/2011 (2.33%), conforme al rango 0.40% de la fórmula de cálculo, para los ajustes salariales anuales.

4.09% TOTAL DE AJUSTE SALARIAL PARA TODOS LOS SALARIOSNIMOS I SEMESTRE 2013.

  • – Adicionalmente, solicitamos un incremento del 2% a los salarios mínimo minimorum para que estos progresivamente logren satisfacer la compra de 2 canastas básicas alimentarias

6.09% TOTAL DE INCREMENTO PARA LOS SALARIOSNIMOS MINIMORUM

Señor Presidente, señores Directores, señoras Directoras del Consejo Nacional de Salarios: de forma respetuosa nos hemos dirigido a ustedes, esperando que nuestras propuestas sean consideradas a fin de hacer justicia con una política equitativa y justa de la distribución de la riqueza y un derecho de los trabajadores y las trabajadoras a vivir con toda dignidad.

Atentamente,

Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP)
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA)
Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT)
Central General de Trabajadores (CGT)
___________________________________________________

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PROPUESTAS DE AJUSTE SALARIAL QUE LOS SINDICATOS PRESENTAMOS ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS?

17 de octubre de 2012

Ayer martes 16 de octubre de 2012, nuestra organización sindical, junto al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Unión Nacional de Empleados de la Seguridad Social (UNDECA), presentamos una propuesta de ajuste salarial para el primer semestre de 2013, para los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado.

Nuestra propuesta reclama un 4.09% de ajuste salarial para todos los salarios mínimos, y un 2% adicional, es decir un 6.09%, para el salario mínimo minimorum.

El salario mínimo minimorum es el salario más bajo del Decreto de Salarios Mínimos, el que corresponde a un trabajador no calificado. Eso significa que cuando hablamos de salario mínimo minimorum, hablamos de los trabajadores y trabajadoras más humildes, de más escasos ingresos.

En nuestro país, desde el mes de julio de 2012, este salario mínimo minimorum está fijado en ₵243.609.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que es el conjunto de alimentos para satisfacer las necesidades de calorías de un individuo promedio, en este mismo mes de julio de 2012 costaba ₵41.029 por persona.

Según la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC en julio de 2011, el tamaño promedio de un hogar en nuestro país es de 3,47 miembros.

Si relacionamos estas 3 variables, podemos concluir que a una familia promedio, le cuesta ₵143.699.64 comprar 1 Canasta Básica Alimentaria (CBA) para alimentar a todos sus miembros.

La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios, planteó en el proceso de negociación para el cambio de la fórmula de cálculo para los ajustes semestrales del salario mínimo, que debería existir un argumento técnico científico que defina que es un salario mínimo minimorum. En ese proceso nuestros representantes defendieron que el salario mínimo minimorum, al menos tenía que alcanzar para comprar 2 Canastas Básicas Alimentarias (CBA) para un hogar de 4 personas en promedio.

Esta tesis fue rechazada tanto por la representación patronal como por el Gobierno, pero la representación laboral en el Consejo, dejó constancia de que este planteamiento objetivo para determinar el salario mínimo minimorum es irrenunciable. Las cuatro organizaciones sindicales que ayer presentamos una propuesta distinta a la del resto del movimiento sindical, hemos retomado esta reivindicación legítima, y hemos propuesto aumentar progresivamente el valor adquisitivo de los salarios de las trabajadoras y los trabajadores que menos ganan.

También es oportuno indicar que aún y cuando las personas ganaran ese salario mínimo, que ya de por sí es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, no debemos olvidar a los miles de trabajadores y trabajadoras que ni siquiera reciben ese salario mínimo minimorum.

Hace un año el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentó un estudio que elaboró con datos de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC, partiendo del salario mínimo minimorum por hora, es decir, el más bajo. Según ese estudio el 26,3% (1.156.000 personas que es lo mismo) de las trabajadoras y los trabajadores del Sector Privado, perciben salarios menores a los que les corresponde por ley.

Al ser consultada en un diario de circulación nacional, la Ministra de Trabajo, Sandra Piszk, manifestó su preocupación por las implicaciones sociales de esas cifras y dijo textualmente: “No debe olvidarse que el salario mínimum minimorum es el que reciben los trabajadores más humildes. Si, además de eso, no se paga en el monto que dicta la ley, el resultado es una gran dificultad para acceder a la canasta básica alimentaria y otros bienes y servicios primordiales, tales como la educación”. (La Nación, edición del 12 de octubre de 2011)

En esta fijación salarial la señora Ministra Piszk tiene una oportunidad para traducir su preocupación en hechos concretos, apoyando la propuesta que reclama un ajuste de 6.09% al salario mínimo minimorum, ajustando este salario un 2% adicional al 4.09% que se propone para todos los salarios. Así su Ministerio dará cumplimiento al mandato legal que le impone promover y proteger los derechos laborales. ¡¡Qué más que defender un salario digno que le permita a los trabajadores y trabajadoras de este país, satisfacer sus necesidades básicas!!

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

SIP: “Basta de engaños”

SIP. La prensa venenosa. Un comunicado signado por reconocidos escritores, periodistas y organizaciones defensoras de los derechos humanos cuestionaron a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organismo al cual acusan de querer “sentar en el banquillo de los acusados” a los gobiernos que han asumido la responsabilidad de “avanzar hacia la democratización de la información”.

El comunicado denominado “Recado a la SIP: Basta de engaños” firmado por el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y el periodista español Ignacio Ramonet, entre otros cuestiona que la SIP esté conformada fundamentalmente por “dueños de los grandes medios de difusión corporativos” de América.

Asimismo, elevaron críticas a la reunión que la SIP sostiene en Sao Paulo, Brasil, desde el 12 al 16 de octubre, en el marco de su 68 Asamblea General, y cuyo objetivo es “examinar la situación de la libertad de expresión en el continente”.

El texto sostiene que la SIP pretende en Sao Paulo “armar un nuevo episodio de la campaña emprendida por este cartel para señalar que su poder acumulado es intocable”, condenando cualquier iniciativa alterna que busque propiciar mayor diversidad y pluralidad en el mundo mediático

“Con los vientos de cambio que soplan en nuestra región, sin embargo, lo que se torna cada vez más evidente es que padecemos de un sistema mediático en el que predominan grandes grupos familiares que concentran y monopolizan el sector”, advierte el comunicado.

Igualmente, los intelectuales denuncian que dicho sistema mediático está esencialmente “articulado al conjunto de poderes fácticos, imbuidos de un alto criterio patrimonialista y con una lógica eminentemente comercial, por señalar algunos rasgos”.

Los firmantes también objetan que la SIP pregone que no debe existir en el mundo regulación alguna sobre los medios de comunicación, “bajo la premisa de que la mejor ley es la que no existe”.

El texto también señala al organismo por querer ser “intocable” y arremeter contra quienes cuestionen el comportamiento de los medios, bajo el falso pregón de defender la “libertad de expresión”.

“Quienes suscribimos este comunicado, tajantemente queremos rechazar la nueva impostura que la SIP pretende instrumentalizar y ratificar a nuestro compromiso con la democratización de la comunicación”, respaldando las iniciativas de los gobiernos consecuentes con esta causa, concluyen.

(Con información de Telesur)

FSM: Solidaridad con trabajadores y campesinos de Paraguay


La Federación Sindical Mundial (FSM) expresa su plena solidaridad de clase a los trabajadores y el pueblo de Paraguay. Apoyamos la lucha de los docentes y estamos al lado de los campesinos.

La FSM demanda que el gobierno cumpla todas la demandas justas de los trabajadores y campesinos.

La lucha por un sistema educativo público y gratuito, por salarios dignos para los docentes de todos los grados, la lucha por dar tierra a los campesinos son luchas justas.

¡Que se cumplan ahora mismo todas estas demandas justas!

La FSM, que representa ochenta y dos milliones de trabajadores de 120 países del mundo, protestará ante las organizaciones internacionales sobre la política antiobrera, antipopular y antidemocrática del gobierno de Federico Franco.

SECRETARIADO DE LA FSM
Atenas- Grecia 12 de Octubre de 2012

Tambores de guerra en la Zona Sur

Por problemas en Área de Salud de Buenos Aires

La comunidad de Buenos Aires y las organizaciones sindicales UNDECA, ANPE, UNION MEDICA NACIONAL, solicitaron la intervención directa mediante una nota que se le enviara a la Dra. Ileana Balmaceda Arias, Presidenta Ejecutiva, sobre la grave crisis que atraviesa esta Unidad, por recorte presupuestario que incide en prestación de servicios de los usuarios del segundo Cantón con mayores índices de problemas en el país tanto laborales como de salud.

Además este Cantón es uno de los que tienen un mayor índice de mortalidad infantil, pobreza y ahora se le suman los problemas con la desatención que han tenido las autoridades de la Caja para poner en verdadero funcionamiento el Centro de Atención Integral de esta Cantón, mismo que fue el primero en crearse con este concepto desde hace aproximadamente 10 años y a la fecha no se ha desarrollado como tal, sobrepasándole otros como el CAIS de Cañas, Puriscal y el que recientemente inaugurara la Caja en el Área de Salud de Desamparados.

Consideramos que la señora Presidenta Ejecutiva de la Institución debe hacerse acompañar de los gerentes con la responsabilidad de atender la problemática de esta Unidad el día sábado 13 de octubre a partir de las 10:00 a.m. en el Gimnasio de la Escuela Rogelio Fernández Güell en el centro de Buenos Aires, donde los estarán recibiendo las fuerzas vivas y la comunidad de este cantón.

DEMANDAS Y PROBLEMÁTICA QUE DEBE SER ATENDIDA

– Estudio de viabilidad y factibilidad para la construcción de un Hospital Periférico en el Cantón de Buenos Aires.

– Publicación de concurso interino de la plaza de Director General del A.S.B.A.

– Asignación presupuestaria para el año 2013 y subsiguientes, que garanticen la prestación de los servicios de ésta Área, tal y como se venía realizando hasta el mes de Febrero del presente año, procediendo a la ampliación de los servicios, por las necesidades del cantón:

– Funcionamiento del Laboratorio clínico las 24 horas de lunes a domingo, los 365 días del año, con el personal completo (Técnico y Microbiólogo).

– Nombramiento de las 5 especialidades básicas y además de anestesiólogo.

– Se garantice el servicio de Maternidad las 24 Horas del día, con el personal completo, Enfermera Obstetra, auxiliar de Enfermería, asistente de paciente.

– Funcionamiento de Farmacia las 24 horas con el personal completo, los 365 días del año, reintegrando nuevamente a la farmacéutica al rol rotativo con los recargos que correspondan.

– Programación de tres médicos de guardia a partir de las 4 de la tarde de lunes a jueves, viernes a partir de las 3 p.m. y sábados, domingos y días feriados de 7:00a.m. a 7:00p.m.

– Restablecer las disponibilidades en pediatría y ginecología durante todo el mes.

– Realizar las sustituciones del personal de atención directa, inclusive por un día por incapacidad, vacaciones.

– Programación del servicio de Ambulancia Institucional las 24 horas del día, además de un Estudio de Auditoria sobre la contratación de servicios privados de transporte de Ambulancia.

– Asuntos Varios

Veto Presidencial a Ley de Reforma Procesal Laboral: Un acto antisindical


• Costa Rica seguirá estando en el “banco de los acusados” de las Conferencias de la O.I.T.

El veto ejercido por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, el día de ayer contra el contenido del Proyecto de Ley de la Reforma Procesal Laboral, aprobado por una gran mayoría de diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, es la prueba de una actitud antisindical de los gobiernos de Liberación Nacional y que responde exclusivamente a fines y sectores neoliberales del país.

Cuando se daba por hecho que ésta reforma laboral iba a ser de carácter histórico, para construir monumentos a sus creadores, vino la actitud artera y traicionera de la Casa Presidencial.

Alguna dirigencia ingenua creyó ciegamente en la palabra de la Ministra de Trabajo y de la Presidenta de la República, las cuales, no hay duda, tienen un mayor interés en fortalecer y declarar de interés nacional a organizaciones paralelas de carácter anti-sindical.

El veto no solo se realizó para evitar y prohibir las huelgas en los servicios esenciales de salud, sino también contra la seguridad, la fuerza pública y la policía municipal, pero también de cualquier otro que atente contra la economía del país: muelles, transporte, productos de exportación.

Es decir, de nuevo regresamos al tiempo pasado, cuando cualquier movimiento huelguístico es declarado ilegal a criterio y presión política ejercida desde la Casa Presidencial y de los grandes grupos de poder y las transnacionales.

Para nosotros no existe sorpresa, desde hace mucho tiempo dejamos de creer en los políticos y gobiernos de turno, para otros fue una tremenda jalada de pelo.

Ante todo este acto bochornoso, en UNDECA y una parte del movimiento actuaremos en correspondencia sin titubear ante la Organización Internacional del Trabajo-O.I.T.

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta

Comunicado de Prensa – 10 de octubre 2012
___________________________________________________

LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN LA REGION DE LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE APOYA FIRMEMENTE LA DECLARACION DE UNDECA DE COSTA RICA EN RELACION AL ACTO ANTISINDICAL QUE REPRESENTA EL VETO PRESIDENCIAL A LA LEY DE REFORMA PROCESAL LABORAL

SECRETARÌA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y el Caribe