San José, 16 de octubre de 2012.
Señor
Dennis Cabezas Badilla
Presidente
Señores Directores
Señoras Directoras
CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS
PROPUESTA DE REAJUSTE SALARIAL PARA EL SECTOR PRIVADO
PRIMER SEMESTRE DEL 2013
Las organizaciones sindicales que suscribimos la presente propuesta de ajuste salarial, de acuerdo con la fórmula para el cálculo de los ajustes salariales aprobada en el año 2011, proponemos que las siguientes variables del mercado y una equitativa y justa distribución de la riqueza, sean consideradas para la fijación del ajuste salarial correspondiente al primer semestre de 2013.
1. Según el Banco Central, la actividad económica de nuestro país crece a más de 5% interanual desde agosto de 2012, experimentándose un crecimiento muy alto de exportaciones de zonas francas. Asimismo, crecen más de lo previsto la actividad agropecuaria, manufactura, construcción, intermediación financiera y servicios empresariales.
2. El Banco Central promedia un 5% de inflación para el próximo año. Con esta estimación, se podría plantear que la inflación proyectada para el primer semestre de 2013, sería de aproximadamente un 2.5%.
De conformidad con lo anterior, en razón de los indicadores económicos de las instituciones del Estado para el Primer Semestre de 2013, correspondería un ajuste por inflación proyectada de un 2.5% para los distintos salarios base.
3. El aumento por inflación proyectada para el primer semestre de 2012 fue de 2% y la real de un 2.66%, lo que significa que se adeuda por concepto de inflación vencida un 0,66%.
4. Solicitamos que se haga un reconocimiento por crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 0.40%.
5. La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios ha defendido que el salario mínimo minimorum, al menos tiene que alcanzar para comprar dos canastas básicas alimentarias para un hogar de 4 personas en
promedio. Considerando esta básica necesidad, planteamos a este respetable Consejo Nacional de Salarios al menos ajustar en un 2% más los salarios mínimo minimorum, a fin de que en el mediano y largo plazo logremos que el salario mínimo minimorum, alcance para cubrir dos canastas básicas alimentarias.
En razón de lo expuesto, solicitamos un ajuste salarial para este segundo semestre de un 6.09% para los salarios mínimos minimorum y de un 4.09% para los salarios mínimos, desglosado de la siguiente forma:
- – 2.5% inflación proyectada al Segundo Semestre de 2013
- – 0.66% ajuste inflación vencida del Primer Semestre de 2012
- – 0.93% del PIB, quinquenio 2007/2011 (2.33%), conforme al rango 0.40% de la fórmula de cálculo, para los ajustes salariales anuales.
4.09% TOTAL DE AJUSTE SALARIAL PARA TODOS LOS SALARIOS MÍNIMOS I SEMESTRE 2013.
- – Adicionalmente, solicitamos un incremento del 2% a los salarios mínimo minimorum para que estos progresivamente logren satisfacer la compra de 2 canastas básicas alimentarias
6.09% TOTAL DE INCREMENTO PARA LOS SALARIOS MÍNIMOS MINIMORUM
Señor Presidente, señores Directores, señoras Directoras del Consejo Nacional de Salarios: de forma respetuosa nos hemos dirigido a ustedes, esperando que nuestras propuestas sean consideradas a fin de hacer justicia con una política equitativa y justa de la distribución de la riqueza y un derecho de los trabajadores y las trabajadoras a vivir con toda dignidad.
Atentamente,
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP)
Unión Nacional de Trabajadores de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA)
Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNT)
Central General de Trabajadores (CGT)
___________________________________________________
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PROPUESTAS DE AJUSTE SALARIAL QUE LOS SINDICATOS PRESENTAMOS ANTE EL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS?
17 de octubre de 2012
Ayer martes 16 de octubre de 2012, nuestra organización sindical, junto al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Unión Nacional de Empleados de la Seguridad Social (UNDECA), presentamos una propuesta de ajuste salarial para el primer semestre de 2013, para los trabajadores y trabajadoras del Sector Privado.
Nuestra propuesta reclama un 4.09% de ajuste salarial para todos los salarios mínimos, y un 2% adicional, es decir un 6.09%, para el salario mínimo minimorum.
El salario mínimo minimorum es el salario más bajo del Decreto de Salarios Mínimos, el que corresponde a un trabajador no calificado. Eso significa que cuando hablamos de salario mínimo minimorum, hablamos de los trabajadores y trabajadoras más humildes, de más escasos ingresos.
En nuestro país, desde el mes de julio de 2012, este salario mínimo minimorum está fijado en ₵243.609.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que es el conjunto de alimentos para satisfacer las necesidades de calorías de un individuo promedio, en este mismo mes de julio de 2012 costaba ₵41.029 por persona.
Según la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC en julio de 2011, el tamaño promedio de un hogar en nuestro país es de 3,47 miembros.
Si relacionamos estas 3 variables, podemos concluir que a una familia promedio, le cuesta ₵143.699.64 comprar 1 Canasta Básica Alimentaria (CBA) para alimentar a todos sus miembros.
La representación de las y los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios, planteó en el proceso de negociación para el cambio de la fórmula de cálculo para los ajustes semestrales del salario mínimo, que debería existir un argumento técnico científico que defina que es un salario mínimo minimorum. En ese proceso nuestros representantes defendieron que el salario mínimo minimorum, al menos tenía que alcanzar para comprar 2 Canastas Básicas Alimentarias (CBA) para un hogar de 4 personas en promedio.
Esta tesis fue rechazada tanto por la representación patronal como por el Gobierno, pero la representación laboral en el Consejo, dejó constancia de que este planteamiento objetivo para determinar el salario mínimo minimorum es irrenunciable. Las cuatro organizaciones sindicales que ayer presentamos una propuesta distinta a la del resto del movimiento sindical, hemos retomado esta reivindicación legítima, y hemos propuesto aumentar progresivamente el valor adquisitivo de los salarios de las trabajadoras y los trabajadores que menos ganan.
También es oportuno indicar que aún y cuando las personas ganaran ese salario mínimo, que ya de por sí es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, no debemos olvidar a los miles de trabajadores y trabajadoras que ni siquiera reciben ese salario mínimo minimorum.
Hace un año el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentó un estudio que elaboró con datos de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEC, partiendo del salario mínimo minimorum por hora, es decir, el más bajo. Según ese estudio el 26,3% (1.156.000 personas que es lo mismo) de las trabajadoras y los trabajadores del Sector Privado, perciben salarios menores a los que les corresponde por ley.
Al ser consultada en un diario de circulación nacional, la Ministra de Trabajo, Sandra Piszk, manifestó su preocupación por las implicaciones sociales de esas cifras y dijo textualmente: “No debe olvidarse que el salario mínimum minimorum es el que reciben los trabajadores más humildes. Si, además de eso, no se paga en el monto que dicta la ley, el resultado es una gran dificultad para acceder a la canasta básica alimentaria y otros bienes y servicios primordiales, tales como la educación”. (La Nación, edición del 12 de octubre de 2011)
En esta fijación salarial la señora Ministra Piszk tiene una oportunidad para traducir su preocupación en hechos concretos, apoyando la propuesta que reclama un ajuste de 6.09% al salario mínimo minimorum, ajustando este salario un 2% adicional al 4.09% que se propone para todos los salarios. Así su Ministerio dará cumplimiento al mandato legal que le impone promover y proteger los derechos laborales. ¡¡Qué más que defender un salario digno que le permita a los trabajadores y trabajadoras de este país, satisfacer sus necesidades básicas!!
Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT