Presión logra el pago del ajuste salarial del II Semestre


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA), demandó el pago obligatorio del ajuste salarial para el segundo semestre negociado para el sector público del 3.66%.

Este aumento ya se había pagado en otras instituciones públicas, lo que provocó la indignación de todo el personal de la Caja, quienes solicitaron al sindicato UNDECA que gestione ante la Gerencia Financiera, el reclamo respectivo y que realizó desde hace 15 días para que se resuelva la fecha de pago inmediato de este ajuste.
Por fin, y ante la presión ejercida por trabajadores y trabajadoras organizadas sindicalmente, se logró que la Junta Directiva aprobara el ajuste salarial del II semestre.

Este ajuste, que ni siquiera compensa los aumentos en el costo de vida, establecía que se implementaría a partir del 1º de julio del año 2012, pero aún no se había cancelado a los 48.000 trabajadores y trabajadoras que laboran para la Caja Costarricense de Seguro Social.

Nuevamente queda demostrado que solo unidos podemos defender nuestros derechos y al Seguro Social.

¿Cómo se pagará?

El ajuste salarial comprende un 2.66% a todos los puestos de la institución y un 1% para puestos cuyo ajuste del primer trimestre del 2012 les correspondió los risibles ¢5.000.

La actualización de los ajustes se realizarán en el primer pago del mes de octubre, concretamente el viernes 5 de ese mes. Y el pago retroactivo al primero de julio se realizaría el 19 de octubre. Estos conceptos serán contemplados en el aguinaldo 2012.

Recordemos que la crisis a la que tiene sometido el Gobierno a la CCSS, ha provocado una serie de inconvenientes en los servicios de salud y, por consiguiente, también se ve reflejado en ajustes salariales que no responden al alto costo de vida.

21 de marzo, 2012
COMUNICADO DE PRENSA UNDECA

Deudas con la CCSS de cobro obligatorio, ya sean, de fútbol nacional, gobierno o patronos

Esto nos parece bien, pero lo que está muy mal, es que mientras a estos equipos, la mayoría pequeños, con pocos recursos, a otros grandes con mayores posibilidades se les impone el cobro obligatorio a otros patronos morosos no.

Deudas son deudas y debe implementarse la ley de forma pareja, como dice el dicho “partiendo el ayote por la mitad”

Ahora bien, si en el caso de los equipos de fútbol se actúa así, por qué no con el mayor deudor que tiene la Caja que es el gobierno con sumas multimillonarias.

A modo de ejemplo, las principales deudas:

  • 500 mil millones del Seguro por el Estado que protege a ciudadanos costarricenses y extranjeros por ley.
  • Aproximadamente 500 mil millones de colones de deudas acumuladas por el traspaso de programas y trabajadores del Ministerio de Salud a la Caja desde hace 15 años.
  • 700 mil millones de deudas por el no pago de hasta el 15% que establece el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador, aprobada desde hace 12 años.
  • Cerca de 60 mil millones de colones de intereses condonados por las deudas del gobierno, es decir; no paga y se le premia.


“Si la ley expresa que hasta se puede cerrar y meter a la cárcel a los deudores, por qué las autoridades de la Caja no lo hacen con el gobierno, el ministro de Hacienda, ministro de Educación, otras instituciones públicas y privadas que adeudan mucho más que lo que deben los clubes de fútbol”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

¿Por qué el Fiscal General, Lic. Jorge Chavarría del Ministerio Público no ha resuelto 4 denuncias presentadas por estas graves violaciones comprobadas, gestionadas desde el mes de diciembre del año 2011?

¿Será que las leyes de este país no se las aplican a los políticos?

UNDECA por ajuste salarial acordado


El método de este ajuste, que ni siquiera compensa los aumentos en el costo de vida, establece que debe implementarse a partir del 1º de julio del año 2012, pero aún no se ha cancelado a los 48.000 trabajadores y trabajadoras que laboran para la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este concepto ya se pagó en otras instituciones públicas, lo que ha generado una importante inconformidad en todo el personal de la Caja, quienes han solicitado al sindicato UNDECA gestione ante la Gerencia Financiera, reclamo que ya procedimos desde hace 15 días para que se resuelva la fecha de pago inmediato de este ajuste.

De lo contrario, podrían generarse movimientos de protesta innecesarios, más aún cuando se trata apenas de un medio para compensar las alzas de precios en el pago de la canasta básica, tarifas públicas, combustible y pago de buses, etc.

Posición de UNDECA sobre «Ley de Ley de Fortalecimiento de la CCSS»


San José, 15 de setiembre de 2012

Licda. Flor Sánchez Rodríguez, Jefe Area
Comisión Especial que investiga C.C.S.S.
Asamblea Legislativa

Asunto: Posición de UNDECA acerca de Exp. Nº 18.313, “Ley de Fortalecimiento a la capacidad técnica y autonomía real de la Caja Costarricense de Seguro Social”

Estimada señora:

Quienes suscribimos, LUIS CHAVARRIA VEGA Y MARTHA ELENA RODRIGUEZ GONZALEZ, Secretario General y Secretaria General Adjunta, respectivamente, de la UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), organización gremial mayoritaria de los trabajadores y trabajadoras de esa institución, comparecemos a manifestar nuestra posición acerca del proyecto denominado “Ley de fortalecimiento a la capacidad técnica y autonomía real de la Caja Costarricense de Seguro Social”, que se tramita en el Expediente Nº 18.313.

Este proyecto corresponde a una iniciativa de varios diputados de la Comisión Especial Legislativa, que investiga la grave problemática de la Caja Costarricense de Seguro Social, tendiente a modificar varios artículos de su Ley Constitutiva.

De acuerdo con su texto de exposición de motivos, el proyecto pretende, por una parte, disminuir la injerencia política en esa institución, que tanto daño le ha causado, y por otra parte, fortalecer su capacidad de gestión técnica.

Estos objetivos se pretenden instrumentar, en lo fundamental, con una reestructuración de la Junta Directiva y el nivel gerencial de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Con fundamento en los argumentos que nos permitimos desarrollar, la organización social que representamos, sumamente preocupada por los serios acontecimientos que están ocurriendo en esa institución, considera que las reformas que contiene el proyecto, desafortunadamente están muy lejos de cumplir los objetivos que predica.

No omitimos manifestar que el proyecto contiene una serie de inconsistencias y errores que no vamos a abordar, en razón de que nos enfocaremos en los aspectos medulares que contiene.

1.- EL PROYECTO NO FORTALECE LA AUTONOMIA DE LA CAJA

Uno de los objetivos del proyecto es disminuir la injerencia política en los asuntos institucionales.

Este objetivo se pretende alcanzar introduciendo una reforma del art. 6 de la Ley Constitutiva de la C.C.S.S., que regula la figura de la presidencia ejecutiva y mediante la creación de una gerencia general (art. 16).

La reforma del art. 6 es puramente cosmética, dejando incólume la figura de la presidencia ejecutiva. Por contrario, en un asunto de trascendental importancia institucional, como es el tema de las inversiones, el inciso d) del art. 16 del proyecto, propone que las inversiones de los regímenes de salud e Invalidez, Vejez y Muerte, una vez que hayan sido aprobadas por la Junta Directiva, deben ser autorizadas conjuntamente por la presidencia ejecutiva y el gerente general. De esta manera, en sentido contrario al espíritu de la reforma, se fortalece la posición política de la presidencia ejecutiva.

No se puede pensar seriamente en el fortalecimiento de la autonomía institucional, si se conserva, sustancialmente intangible, la insana figura de la presidencia ejecutiva, convertida tradicionalmente en faja de transmisión del Gobierno de la República, que valiéndose de ese estratégico órgano, de nombramiento exclusivo de Consejo de Gobierno, se garantiza la subordinación de los intereses institucionales a los intereses particulares del gobierno de turno y el partido político que ganó los comicios electorales.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución que tiene un grado de autonomía distinto y superior al resto de las instituciones autónomas, lo cual así lo ha determinado, de manera reiterada, la jurisprudencia constitucional.

Este grado de autonomía superior que la Constitución le reconoce a esta institución (art. 73 constitucional), no se puede, en lo absoluto, conciliar con la figura de la presidencia ejecutiva, que la propia ley constitutiva, lo cual literalmente mantiene el proyecto de ley, la define “como el funcionario de mayor jerarquía para efecto del gobierno de la institución, cuya Junta Directiva presidirá.” (art. 6).

La realidad institucional nos dice que la autonomía constitucional de la Caja está secuestrada, a merced de la presidencia ejecutiva, instrumento del gobierno de turno para dirigir y controlar la gestión política y administrativa institucional.
Por otra parte, la presidencia ejecutiva constituye un obstáculo para alcanzar el fortalecimiento de la competencia técnica de la Caja, a merced de otra clase de intereses que promueven la privatización de la seguridad social.

2.- EL PROYECTO TAMPOCO FORTALECE LA CAPACIDAD DE GESTION TECNICA INSTITUCIONAL

Con la finalidad de fortalecer la capacidad técnica de la Caja – incompatible con la figura de la presidencia ejecutiva -, el proyecto plantea una confusa reestructuración del cuerpo gerencial, que quedaría compuesto de la siguiente manera: gerente general, subgerente del régimen de salud, subgerente del R.I.VM. y además, por tres gerentes de división: administrativo, médico y financiero, “sin perjuicio de que la Junta Directiva pueda crear y definir otras divisiones con su respectivo gerente, cuando lo considere conveniente, de acuerdo con las necesidades de la institución.” (art. 15)

Por más que tratamos, no logramos comprender de qué manera, con esta nueva estructura gerencial engordada, mucho más onerosa, se podría estar mejorando la capacidad de gestión técnica institucional. Desde luego que no es con la creación de mayor burocracia gerencial que se puede mejorar la capacidad de gestión, de planificación y resolución administrativa, que por contrario, la nueva estructura gerencial promovería una mayor duplicidad y fragmentación de funciones. Además, facilita que se diluyan las responsabilidades, debilitando los sistemas de control administrativos.

No se logra comprender la pertinencia de la creación de una gerencia general, si se mantiene la figura de la presidencia ejecutiva, que en definitiva, sigue concentrando todo el poder político. En este modelo organizativo, el gerente general sería una figura decorativa, subordinado a ese órgano político.

No se logra comprender la pertinencia de la creación de una subgerencia del régimen de salud, manteniéndose una gerencia de división médica. Tampoco logramos comprender la pertinencia de creación de la gerencia general, conservando un gerente de división administrativa.

Por las anteriores razones, consideramos que este planteamiento carece de razonabilidad, fundamento técnico, funcionalidad, que está muy lejos de contribuir o promover el cumplimiento de una mayor eficiencia, eficacia, celeridad y calidad en la prestación del servicio público cometido a la Caja.

3.- LA REESTRUCTURACION DE LA JUNTA DIRECTIVA NO RESULTA IDONEA Y CONSECUENTE CON LA NATURALEZA INSTITUCIONAL

Con la finalidad, en parte, de disminuir la reprochada injerencia política, el proyecto propone una reestructuración de la Junta Directiva de la Caja, la cual quedaría integrada por once personas: presidencia ejecutiva, un profesional en ciencias médicas, un profesional en derecho, uno en ciencias económicas, un profesional actuarial, tres representantes del sector patronal y tres representantes del sector laboral.

Esta reestructuración, en virtud de la cual se eliminan dos plazas de gobierno y se crean cuatro, designados por las asambleas generales de los correspondientes colegios profesionales (médicos, abogados, economistas) y en el caso del profesional actuarial, designado por CONARE, mucho menos garantiza la despolitización de la Junta Directiva.

Reiteramos que mientras no se elimine la impropia figura de la presidencia ejecutiva, cualquier proyecto de despolitización, se queda en el campo de la pura intención. La condición absolutamente necesaria para salvaguardar que los intereses institucionales no sean el blanco de las promesas electorales – de toda manera, tradicionalmente incumplidas por los políticos y gobernantes- es realizar una modificación radical del art. 6 de la Ley Constitutiva, que erradique la presidencia ejecutiva y en su lugar, disponga que la persona que presida la Junta Directiva será electa en el seno del órgano colegiado.

Asimismo, por la naturaleza propia de la institución, cuyos regímenes se basan en la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores (art.73 constitucional), consideramos que tampoco resulta pertinente, ni idóneo, que tengan representación en la Junta Directiva, miembros de aquellas corporaciones profesionales, que tienen otra clase de cometidos.

4.- EL PROYECTO LE ATRIBUYE COMPETENCIAS CUASI REGULATORIAS A SUPEN, A CONTRAPELO DEL ART. 73 CONSTITUCIONAL

Nos preocupa también que el proyecto le confiera competencias cuasi regulatorias del régimen IVM, a la SUPEN, más allá de las competencias ordinarias de supervisión y fiscalización.

El art. 39, en materia de inversión de recursos, dispone que “La Superintendencia de Pensiones, sin perjuicio de sus obligaciones, contribuirá con la Junta Directiva a la definición de las políticas que afecten el funcionamiento del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja (…)”

La atribución de esta singular competencia a la SUPEN, aunque sea de simple colaboración, es totalmente ajena al rol que le debe corresponder a este órgano, que por mandato constitucional tiene impedido participar en la definición de las políticas de dicho régimen, por tratarse de una materia de gobierno, que es una competencia exclusiva y excluyente de Junta Directiva. Esta disposición violenta el artículo 73 de la Constitución Política.

Con fundamento en los anteriores razonamientos, nos oponemos a este proyecto de ley, el cual solicitamos que sea dictaminado negativamente.

LUIS CHAVARRIA VEGA
Secretario General UNDECA

MARTHA E. RODRIGUEZ GONZALEZ
Secretaria General Adjunta

EE.UU: Continúa huelga de maestros en Chicago

Washington, 17 sep (PL) Más de 30 mil maestros de la ciudad de Chicago, Illinois, decidieron hoy mantener la huelga que entra en su séptimo día y rechazaron el proyecto de acuerdo con las autoridades por considerarlo insuficiente.

La presidenta del sindicato local de educadores, Karen Lewis, dijo que el Consejo de Delegados está molesto con el borrador del nuevo contrato porque no resolverá nada y mostró frustración por no disponer de más tiempo para considerar el extenso documento, informó el diario Chicago Tribune.

El alcalde de esa urbe, Rahm Emanuel, calificó de ilegal el paro y amenazó con acusar a sus organizadores ante los tribunales.

Emanuel advirtió que solicitará una orden judicial para forzar a los huelguistas a retornar a sus puestos de trabajo y el reinicio de los clases de alrededor de medio millón de alumnos, afectados por el paro, el primero en más de 25 años.

Desde que las conversaciones comenzaron hace 10 meses, los profesores se han quejado de que el plan de reforma educacional previsto por las autoridades citadinas es irrespetuoso y agresivo hacia el sector, agrega el rotativo.

La decisión del Alcalde de extender la duración diaria de las clases motivó una reacción de los sindicalistas, quienes solicitaron un incremento del 30 por ciento en los salarios de los maestros.

Otro punto conflictivo es el plan del gobierno local de cerrar 120 escuelas en los próximos meses, concluye el periódico.

La huelga en Chicago, el tercer distrito escolar en importancia en Estados Unidos, enfrenta a Rahm Emanuel, alcalde demócrata de esa urbe y ex jefe de personal de la Casa Blanca, con los sindicatos, punto de apoyo imprescindible para el partido azul con vistas a las elecciones del 6 de noviembre.
____________________________________________________________
Nota de Democracy Now

Huelga de docentes en Chicago: un desafío para la reelección de Obama

Por Amy Goodman

En Estados Unidos, los sindicatos están siendo víctimas de ataques políticos no solo por parte de personas como el gobernador republicano de Wisconsin, Scott Walker, sino que ahora también, a raíz de la huelga de profesores en Chicago, por parte del propio círculo íntimo del Presidente Barack Obama. Esta vez, los embates han llegado de parte del ex jefe de Gabinete de Obama y actual alcalde de la ciudad, Rahm Emanuel. En Chicago, 25.000 docentes y trabajadores de la educación están en huelga y han paralizado el sistema de educación pública del tercer distrito escolar más grande del país. La lucha que se está desatando en estos momentos en Chicago, la ciudad natal de Obama, tiene su base en este histórico bastión de trabajadores organizados y en el movimiento iniciado exactamente hace un año en el país: Occupy Wall Street. El conflicto representa una situación difícil para Obama, que necesitará el apoyo de los sindicatos para ganarle las elecciones a su rival, Mitt Romney, pero que, a su vez, tiene un estrecho vínculo político con su grosero ex colaborador, el alcalde ‘Rahm-Ney’ Emanuel (apodado así por su cercanía con las posturas de Mitt Romney).

Una de las principales causas del conflicto es cómo serán administradas las escuelas en Chicago: a nivel local, desde las bases, mediante el control de padres y docentes; o en forma vertical, por parte de una junta escolar designada por Emanuel. Karen Lewis, presidenta del Sindicato de Docentes de Chicago, trabajó como profesora de química en la secundaria preuniversitaria King College, en Chicago. Sabe cómo funciona el sistema. Meses antes de la huelga, le pregunté acerca de la situación en Chicago. Emanuel, quien había sido electo alcalde recientemente, había designado a una junta escolar que estaba integrada en su mayoría por empresarios vinculados a la organización Academia para el Liderazgo de las Escuelas Urbanas (AUSL, por sus siglas en inglés). Lewis me dijo: “Uno de los problemas más graves es que, cuando quien está a cargo del sistema educativo es el presidente de una empresa, en lugar de un funcionario de la educación, de un verdadero educador, lo que termina sucediendo es que literalmente no tienen idea de cómo administrar una escuela. Tenemos a una organización que afirma que ellos tienen la solución y que va a funcionar. Y en los papeles se ve maravilloso. Pero se trata de personas que han sido capacitadas de una manera determinada y, sinceramente, esa agenda no tiene en cuenta a una gran proporción de nuestros alumnos”. La Academia para el Liderazgo de las Escuelas Urbanas no solo depende de ejecutivos de empresas sin experiencia en administrar escuelas, sino que también contrata a egresados universitarios recién recibidos para enseñar. Contratar a estas personas no es costoso, pero llegan con muy poca o ninguna experiencia en la educación.

Pauline Lipman es docente de Educación y estudios políticos de la Universidad de Illinois, en Chicago. Lipman me explicó: “Chicago fue la ciudad donde nació esta reforma educativa neoliberal con orientación empresarial, con su sistema de pruebas estandarizadas, denominadas ‘high stakes tests’, que afectan las posibilidades futuras de docentes y alumnos, que le paga a los profesores en función de los resultados de sus estudiantes y retira el dinero de las escuelas barriales y las termina cerrando para convertirlas en escuelas ‘chárter’, gestionadas por empresas privadas”.

La profesora Lipman le atribuye a Arne Duncan haber impulsado esta iniciativa empresarial en las escuelas públicas de Chicago. Duncan, Secretario de Educación del gobierno de Obama, fue el director del sistema de escuelas públicas de Chicago, donde dirigió la creación de las denominadas “escuelas chárter” (escuelas públicas gestionadas de manera privada, que se rigen por una normativa diferente a las demás). Un 90% de estas escuelas no permiten la sindicalización. Lipman me dijo: “Arne Duncan promovió esta agenda, que incluye cerrar las escuelas barriales para entregarlas a operadores privados, ampliar o impulsar la creación de más escuelas ‘chárter’…y presionar cada vez más a los profesores para que respondan a las pruebas estandarizadas. Esa agenda que ha sido realmente perjudicial en Chicago, y que ya había sido muy perjudicial en 2008 luego de cuatro años, fue la agenda que Duncan impulsó a nivel nacional cuando fue nombrado Secretario de Educación”.

Chicago también es el epicentro de una iniciativa comunitaria en contra de la ofensiva de Duncan, Obama y Emanuel contra las escuelas públicas y los sindicatos de docentes. Lewis es miembro del Comité de Educadores de Base (CORE, por sus siglas en inglés), que asumió la dirección del sindicato con el compromiso de una administración transparente de las escuelas. La oposición a las medidas de Emanuel llevó al sindicato a iniciar esta huelga histórica. Phil Cantor es profesor y uno de los líderes huelguistas del grupo Profesores por la Justicia Social (Teachers for Social Justice). Explicó: “Rahm Emanuel ha impulsado leyes en Illinois que, en mi opinión, fueron básicamente diseñadas para su beneficio político. Legalmente se nos permite hacer huelga solamente por temas vinculados al salario. Sin embargo, a los profesores no nos interesa tanto el salario, sino que lo que más nos interesa es poder hacer nuestro trabajo para los estudiantes a quienes nos debemos”.

Gracias a la organización de los grupos de base previa a la huelga (en las mismas calles de Chicago donde Obama fue hace tiempo un líder comunitario), los profesores en huelga cuentan con todo el apoyo de los padres y los alumnos. Rhoda Rae Gutiérrez es madre de dos niños que acuden a la escuela primaria en Chicago. Forma parte del grupo Parents 4 Teachers (Padres a favor de los maestros) y está acompañando la movilización de los profesores. Me dijo: “Creemos que las condiciones de trabajo de los profesores se ven reflejadas en las condiciones de aprendizaje de nuestros alumnos. Y cuando luchamos por los derechos de los profesores a un contrato justo, a un salario digno, a clases con menos alumnos, a escuelas con mayores recursos, es decir, a tener psicólogos, tener suficientes trabajadores sociales, suficiente personal de apoyo, suficientes colaboradores en el aula, enfermeras… Estamos luchando por todo esto. Cuando los profesores tienen estos recursos en sus escuelas, sabemos que nuestros niños pueden hacer cosas increíbles”.

Esta lucha refleja la esencia del movimiento Occupy Wall Street: miembros de la comunidad de todas las clases sociales, raza y origen que se unen para oponerse en forma organizada al poder de las empresas. El autor y periodista Chris Hedges, quien ha observado de cerca al movimiento Occupy, contextualizó la huelga:

“La huelga de docentes en Chicago probablemente sea una de las acciones sindicales más importantes en décadas. Si fracasa, pueden estar seguros de que este modelo de ataque a los sindicatos se extenderá a todo el país, en contra de otros sindicatos de maestros y en contra del último reducto de actividad sindical, que está en el sector público, por supuesto: los bomberos y la policía”.

Para quienes se preguntan dónde está el movimiento Occupy hoy en día, simplemente miren las calles de Chicago.

————————

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2012 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Gobierno pretende desalojar familias en Parrita


Aunque parezca increíble, la señora Vanessa Rosales Ardón, Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias, la misma que puede tener poco, mucho o nada que ver en el oprobioso escándalo de la TROCHA, donde se esfumaron miles y miles de millones de colones, ahora se ha ensañado contra más de 90 familias del cantón de Parrita, muchas de ellas damnificadas del Huracán Mitch y otras inundaciones que periódicamente se dan en ese cantón, procediendo a gestionar el desalojo de estas humildes familias.

Este terreno fue adquirido por la Comisión Nacional de Emergencias, que ahora comanda la susodicha Vanessa Rosales Ardón, precisamente para dotar de vivienda a las familias damnificadas por el Huracán Mitch y otros desastres naturales. Resulta que pasaron y pasaron los años y por “misterios” que aún no podemos descifrar, el proyecto de vivienda nunca se desarrolló, lo que hizo que las personas afectadas y necesitadas de un techo para vivir, construyeran viviendas en estos predios.

Sobra decir que estos predios se ubican en la parte alta de Parrita, lugar que además de hermoso, por sus vistas al Valle de Bijagual y en la lejanía las playas del mar pacífico, es el único lugar de la zona que no logran alcanzar las constantes inundaciones que provocan las lluvias y las crecidas del Río Parrita. De aquí que estos sean sumamente apetecidos por desarrolladores de proyectos turísticos y de vivienda para personas de clase alta.

No es casualidad que ya frente al precario, ondee flamante la bandera de un hotel de cuatro estrellas, el palacete donde vive el Diputado del Movimiento Libertario, señor Adonay Enríquez Guevara y se observan, muy cercanamente, proyectos de construcción para personas de clase alta, de un conocido ricachón de Parrita, que sabemos es generoso patrocinador de los partidos políticos tradicionales.

Estamos enterados que para el día Jueves 20 de setiembre del presente año, a eso de las 05:00 horas, efectivos de la Fuerza Pública realizarán un desalojo violento contra estas 96 familias, que se encuentran en dicho terreno, familias que se componen de adultos mayores, madres solteras, niños y niñas, desalojo ordenado por la Ing Vanessa Rosales Ardón, Presidenta de la Comisión Nacional de Emergencias, responsable directa de las atrocidades de la construcción de la trocha-mocha, y ahora viene a endosarse un vil crimen contra familias inocentes, que únicamente exigen el cumplimiento del acuerdo de la Comisión que les otorgue un techo digno donde vivir honradamente.

Exhortamos a la Presidenta de la República, como Jefa de Gobierno y por tanto, Comandante en Jefe de los cuerpos policiales, que proceda a detener tal atrocidad contra estas personas, que ya sufrieron los embates de la naturaleza y ahora tendrán que sufrir el embate cruel de los gases lacrimógenos, y actuar de forma inmediata para resolverle el problema de vivienda a estas familias.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General

Guillermo Murillo Castillo
Secretario General Adjunto

Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras