34 especialistas fuera de CCSS por reforma fiscal


La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se vio impactada por la jubilación de 34 médicos especialistas, después de la aprobación y publicación en La Gaceta, el 4 de diciembre de 2018, de la reforma fiscal o Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Esta reforma no fue del agrado de los sectores sindicales y populares del país, muestra de ello fue la huelga de más de dos meses en diversos puntos del país.

La acogida de pensiones de los especialistas se produjo principalmente por el pago de cesantía de 20 a 8 y hasta 12 años.

Román Macaya, presidente de la CCSS, visitó DIARIO EXTRA y confirmó el dato, además habló sobre diversos temas que atañen a la institución como infraestructura, pensiones, el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), reforma fiscal y deuda del Estado, entre otros aspectos.

El jerarca dirige la institución rectora del Seguro Social desde el 1 de agosto de 2018 y se mostró ilusionado con la posibilidad de dirigirla.

A continuación, un extracto de la entrevista.

¿Cómo cataloga la huelga?

-Hace muchos años no teníamos una huelga tan prolongada (un mes) en la Caja. En un movimiento de estos la atención está enfocada en resolver situaciones durante la huelga y no se puede planificar más allá de lo que se hará cada día para atender a la población de la mejor manera posible. Después de setiembre, cuando se da por acaba la huelga, comenzamos a trabajar en recuperar lo perdido, las citas y cirugías, y a tratar de encaminar los programas.

¿Se fueron muchos funcionarios por temor a perder prestaciones legales con el plan fiscal?

-Tenemos preocupación sobre cuántos especialistas íbamos a perder y que decidieron jubilarse en anticipación por el recorte de la cesantía. De lo que hemos visto se fueron 34. No es un gran número, pero eran personas de mucha importancia en la institución, aclaro que todos son importantes.

¿Quiénes se fueron?

-Eran personas claves en ciertas especialidades como Alvin Chaves en farmacoterapia, y el doctor Hugo Chacón, quien manejaba proyectos de atención. Hubo gente que era parte de la institución y que tomó la decisión, pero probablemente hubiera seguido si no se diera la posibilidad del rebajo en la cesantía. No fue un éxodo masivo, por lo menos en esa categoría de especialistas, que es donde tenemos el ojo puesto porque los necesitamos.

¿Incumple la CCSS el plan fiscal, como dicen algunos sectores?

-En tres días nos sentamos con los sindicatos y analizamos todos los puntos del documento, en cada una de las áreas de lo que aplica la ley. Somos claros en que la institución no es una isla y debe acatar las leyes, estamos sujetos a directrices en empleo público, no así en presupuesto, ni en cómo nos organizamos operativamente.

¿Está la CCSS exenta de la reforma fiscal por su autonomía?

-En una parte de la ley, que es la regla fiscal, se eximió a la Caja en la parte de pensiones, pero no de salud. Cuando los diputados hacen la consulta de constitucionalidad del proyecto en ese momento, básicamente eximen también la parte de salud. En eso somos autónomos, no en empleo público.

Mucho los han criticado por el documento que firmaron con sindicatos. ¿Específicamente qué firmaron?

-Tuvimos una negociación sobre los impactos con la Dirección Jurídica y Recursos Humanos. Estuvieron el gerente general y el gerente financiero, además de este servidor, para analizar el contexto de la ley y el reglamento, y cómo se aplica dentro de la institución. Llegamos a acuerdos, en otras áreas no. Acordamos seguir en esa mesa de diálogo, se definieron ciertos temas a discutir. Todavía es algo en proceso para aterrizar en todos los puntos, en otros sí acordamos sobre cómo se aplica.

¿Cree que la huelga fue contra la CCSS?

-La huelga fue en contra del proyecto fiscal, no en contra de la Caja. La Caja fue una institución como otras que debían lidiar con ella, por eso hicimos lo posible para mitigar los efectos.

¿El impacto de la reforma fiscal es positivo o negativo para la institución?

-Eso está en proceso, analizar los impactos a nivel país y a nivel Caja. Encontramos el tema de posibles ahorros en la parte laboral, pero hay que ver el impacto e implicaciones porque un 20% de nuestros ingresos son de empleados públicos que cotizan. Es algo multifactorial y está en análisis para ver el impacto.

Hay preocupación en muchos asegurados al decir que en 20 años ya no recibirán pensión por falta de sostenibilidad. ¿Eso es cierto?

-Sí tendrán pensión. El sistema de pensiones tiene que evolucionar sobre el camino, sabemos que la naturaleza del trabajo está cambiando. Hay esquemas donde la relación obrero-patrono no es muy clara, hay que encontrar maneras de lograr cuotas de esos esquemas. Poco a poco tenemos que ir tomando acciones, mientras haya horizonte de más de 15 años, e ir encontrando nuevos ingresos para el sistema de pensiones, ir diversificando riesgo, cartera de inversiones. Son las cosas que se abordan no unilateralmente como institución, sino que se debe consensuar socialmente.

¿Saben cuánto le debe el Estado actualmente a la CCSS?

-Aquí también estamos en un proceso de discusión, es un cuenta grande y antigua, son más o menos ¢1,4 billones. El rubro más importante fue cuando se trasladaron los hospitales de salud a la Caja en los años 80. Eso vino con clases de contingencias laborales, ceses de empleados que tuvimos que asumir.

¿En qué paró la negociación con Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, para ese pago?

-Estamos en eso. Hemos tenido varias reuniones para calendarizar los encuentros y tratar de encontrar una solución práctica, que sea cumplible por parte del Estado y que nos dé a la institución un cronograma de pagos con certeza. Al mismo tiempo que Hacienda sienta que es algo cumplible. No hemos llegado a ese punto, pero es algo que debemos hacer por directriz de la Contraloría General de la República, que nos puso a ponernos de acuerdo.

¿Cuál es el monto y el plazo que ustedes consideran adecuado?

-Eso no lo puedo decir en este momento, sabemos que doña Rocío es una ministra de Hacienda diligente y capaz, no se va a comprometer a algo que no va a cumplir. En el presupuesto de este año va incluido el aumento del 1,66% en las contribuciones para el IVM, que se había acordado en una mesa de diálogo, y lo están pagando.

¿Cuánto golpean los perfiles médicos a la CCSS?

-Eso siempre es una discusión que tenemos con el Colegio de Médicos, conocer hasta dónde puede llegar un médico, qué es lo que el Colegio considera que los doctores pueden hacer, hasta dónde puede llegar un médico general o de familia, si puede o no practicar un ultrasonido, por ejemplo. Nos hemos entendido con el Colegio, pero siempre es un tema de discusión, siempre hemos querido hacer más con el personal que tenemos.

¿Entonces los perfiles restringen a la institución?

-Estamos en esa discusión, no solo en la Caja, sino entre los propios médicos. Obviamente los médicos generales no quieren que los limiten en lo que puedan hacer, pero es una discusión constante.

¿Han hablado con Luis Pastor, nuevo presidente del Colegio de Médicos?

-Hemos tenido muchas conversaciones con el doctor Luis Pastor para tratar de ponernos de acuerdo y compartir nuestra visión, cuáles son las necesidades de especialistas, expresarle nuestras inquietudes cuando se cancelan las licencias para médicos extranjeros.

¿Comparten la no renovación de licencias a especialistas extranjeros?

-A ellos se les presentó un examen y la mayoría no llegó a hacerlo. Aquí no podemos ver que eso es un solo factor. Tenemos una carencia de especialistas y algunos de estos médicos extranjeros de Venezuela y Nicaragua que están aquí por razones obvias nos resolvían mucho en Limón, en zonas alejadas.

¿Es indispensable ese permiso para laborar con la CCSS?

-Sí, deben tener un permiso, una licencia del Colegio de Médicos. No es que la Caja no los quiera, nosotros los queremos. La mayoría no hizo el examen, ahora estamos viendo si se puede repetir. Son recursos que nos resuelven en zonas rurales.

¿Cuál es el objetivo con el EDUS?

-Todos los hospitales y áreas de salud de la Caja tienen ya el expediente digital. Implementar el EDUS ha sido todo un esfuerzo y son pocos los países en el mundo que pueden decir que lo tienen en centros de salud pública. Los tiempos de espera son nuestro enfoque y por primera vez podemos tener una visibilidad de todas las listas de espera simultáneamente porque son cientos de listas, de cirugía, de consulta externa y de procedimientos como ultrasonidos, entre muchas otras.

¿Cómo disminuir las listas de espera con el EDUS?

-Hay lugares donde hay listas largas, pero si el paciente está dispuesto a irse a San Ramon, puede que lo atiendan más rápido. Con el expediente digital el médico podrá analizar al paciente. Esto es algo que se puso en práctica durante la huelga por necesidad, a pacientes de Puntarenas los atendimos en Heredia, a pacientes del Hospital San Juan de Dios los mandamos al Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Puriscal.

¿Es un mecanismo viable?

-Vimos que sí es viable y queremos operativizarlo. No descartamos la cobertura geográfica, pero hay ciertas especialidades donde la gran demanda y grandes listas se enfocan en cirugía general, ginecología, ortopedia y urología, por ejemplo, que reportan más del 80% de la demanda.

¿Permite el EDUS el uso eficiente de los recursos?

-No es solo administrar mejor les recursos, sino la gran cantidad de información que genera el sistema, que recolecta todos los días de cientos de cirugías, de miles de citas en todo el país. Recopilamos información del historial de una persona y vemos en todo momento cuando una persona toca nuestro sistema de salud, los motivos, el diagnóstico, las recetas, si el paciente regresó. Nos da la visibilidad y ahora nos toca usar la información de la manera más oportuna para prevenir. Hay factores de riesgo, si vemos que una persona tiene los factores para un infarto o crisis diabética hay que actuar proactivamente. El uso de la información es para actuar, ver oportunidad y ver dónde podemos actuar como en diabetes, cáncer, cuáles son los protocolos de tratamiento dependiendo de los pacientes.

¿Tienen los hospitales privados acceso al EDUS?

-No lo tienen. Ese historial del hospital privado no lo vamos a tener, hay un vacío y tenemos que ver cómo universalizamos la información en el expediente digital de un paciente.

¿Han tenido contacto con los dueños de los centros médicos privados?

-No hemos tenido encuentros con dueños de centros médicos privados, estamos enfocados en implementar el EDUS. Eso será una siguiente etapa.

EXTRADIRECTO

CCSS: Maravilloso
Pensiones: Sólido
Sindicatos de salud: Partícipes
Listas de espera: Reto
EDUS: Gran herramienta
Médicos extranjeros: Ayudan
Carteles de licitación: Transparencia
Población migrante: Parte de Costa Rica
Jornadas de vacunación: Necesarias
Asegurado: Razón de ser

___________________________
Fuente: Diario Extra
PERIODISTA: Sergio Jiménez

Satisfacción en UNDECA por investigación de la Fiscalía General de la República en la CCSS

Con mucha satisfacción la Junta Directiva de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, recibe la noticia de que la Fiscal General, Emilia Navas, abrió una investigación contra altos funcionarios que ocupan o ocuparon puestos importantes en el manejo de fondos públicos que aportan todos los costarricenses a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, como de políticos de alto poder económico en administraciones anteriores.

Desde hace aproximadamente diez años, valientes trabajadoras y trabajadores presentaron denuncias por supuestas anomalías y corrupción en el manejo de gastos e inversiones en esta institución.

Como sindicato, en UNDECA también procedimos a hacer las respectivas denuncias, no solo para tratar de proteger de la persecución que se dio contra algunos trabajadores que fueron acosados laboralmente y tratar de evitar de esa forma que se siguieran presentando este tipo de denuncias, sino también para proteger la más importante institución de salud pública de Costa Rica.

De igual manera, recurrimos hasta los más altos mandos de la Caja, así como a la Junta Directiva, para que se procediera administrativamente a constituir y formalizar todos los órganos internos de investigación, con el propósito de identificar a las personas responsables. Sin embargo esto no fue así, y por estas circunstancias se ha tenido que esperar todos estos años para que con la nueva coyuntura y la llegada de la nueva Fiscal General, Emilia Navas, pudiera llegarse a investigar y esclarecer esta situación que anteriores funcionarios en su puesto no fueron capaces.

Sin embargo es importante agregar, que desde el año 2016, el sindicato UNDECA también procedió, entre otras acciones, a denunciar la pérdida de cerca de mil millones de colones en medicamentos que según un auditoraje de la Caja se identificó, pero que por diversos motivos que no conocemos, no se actuó con mano fuerte, por lo que nuestro sindicato procedió a realizar la respectiva denuncia tanto a la Junta Directiva como al Presidente Ejecutivo de entonces, para demandar la apertura de las investigaciones requeridas y medidas cautelares de los funcionarios aparentemente involucrados en este asunto.

De igual manera, por no haberse realizado la investigación, según información obtenida, más de cien expedientes podrían contener pruebas importantes de empresas licitadoras que violentaron los contratos o que fueron favorecidos con la compra de medicamentos o activos de la institución.

Creemos que todas estas situaciones es el resultado de los séquitos de grupos político-empresariales que se han insertado dentro de la institución con el aval de gobiernos de turno.

En UNDECA esperamos que los resultados de esta investigación permitan a la Caja retomar el rumbo para recomponerse por el bien de la institución y de millones de costarricenses que tienen en la Caja la única posibilidad de tener salud.

Manifiesto de la mujer trabajadora


La penalización del embarazo

Múltiples instrumentos de derecho nacional e internacional establecen el principio fundamental de igualdad y prohíben la discriminación en el disfrute de los derechos humanos, el derecho al trabajo y la seguridad social, entre otros, con el objetivo de que el Estado garantice ambientes laborales dignos y promueva el progreso social y económico de los y las trabajadoras.

La discriminación y el trato desigual por razón de sexo, violenta los derechos laborales y la normativa internacional: la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, entre otros.

Para que las mujeres consoliden su posición dentro de la sociedad, es imprescindible garantizar una protección plena y reforzada, con medidas destinadas a proteger integral y efectivamente la maternidad, la igualdad oportunidades de empleo que al hombre, los mismos criterios de reclutamiento y selección, el respeto de la igualdad de remuneración, de igualdad de trato en el trabajo y los ascensos, etc.
Discriminación deplorable contra las mujeres trabajadoras en el Seguro Social: las cifras tendenciosas

De acuerdo con datos de la Caja Costarricense de Seguro Social, solamente en 2017, se contabilizaron casi 9 millones de días de incapacidad, correspondientes a todas las personas trabajadoras. De esa cifra 3,7 millones corresponde a hombres y 5,2 millones a mujeres.

Según lo señalado por la Dirección Actuarial de la Caja, “Esto lleva a un resultado estadístico desfavorable para la mujer en el ámbito laboral ya que a partir de estos resultados se determina que la mujer trabajadora se ausenta más del trabajo que el hombre trabajador…”

Esta afirmación no sólo es tendenciosa, sino absolutamente discriminatoria, enviando el mensaje de que las mujeres no son “una buena inversión” laboral; un elemento peyorativo que pesa mucho en el mercado laboral, en perjuicio de las mujeres.

¿Pero, además, que oculta la estadística institucional? Las autoridades ocultan que las mujeres somos quienes menos nos incapacitamos por enfermedad, ya que de los 5,2 millones de días de incapacidades que maliciosamente se nos atribuyen, solamente 3,4 corresponden a enfermedad, el resto de días corresponden a licencias por maternidad.

El embarazo es tratado por la jerarquía institucional como una enfermedad, utilizando para el otorgamiento de esta licencia, las mismas boletas que las de incapacidades, materializado en un abusivo y discriminatorio Reglamento de Incapacidades y Licencias de la Caja Costarricense de Seguro Social.

A raíz de este tratamiento, el embarazo se convierte en un motivo de castigo, de penalización laboral, sin obviar que muchos empresarios no pagan a la trabajadora el 50% que les corresponde sufragar.

No nos queda la menor duda de que detrás de esta estadística institucional, subyace una ideología machista y patriarcal, que tiene que ser erradicada desde su raíz.

Adicionalmente, hay situaciones o problemáticas asociadas a la gestación que obligan a la trabajadora al reposo, por las cuales son incapacitadas, perdiendo salario, vacaciones y pensión, entre otros, que es otra expresión más de la penalización del estado de gravidez.

Sostenemos que ninguna causa de salud vinculada directamente con el embarazo, puede ser susceptible de afectación del derecho al salario total, las vacaciones, ascensos, entre otros.

Exigimos equidad y justicia social

Demandamos a la Presidencia Ejecutiva de la CCSS desagraviar públicamente a las mujeres trabajadoras costarricenses por semejantes despropósitos, intencionales o no, pero que le causan un grave daño laboral, económico y social a las mujeres, que no es por casualidad que en los más altos niveles jerárquicos, prácticamente no existe ninguna participación de mujeres, que no es exclusivo de ésta institución.

Asimismo, demandamos separar los mecanismos de otorgamiento de licencias del trámite de incapacidades de las mujeres trabajadoras costarricenses y las respectivas estadísticas.

Compelemos al INAMU, Defensoría de los Habitantes y al Ministerio de Trabajo, a generar espacios para reivindicar efectivamente los derechos laborales y reproductivos de las mujeres trabajadoras, de forma que se concilien efectivamente la vida laboral y familiar, con goce pleno de sus derechos, para alcanzar una sociedad democrática, justa, equitativa, que estamos muy lejos todavía de lograr mientras las mujeres de este país sigamos sufriendo la explotación laboral y discriminación social y política.

San José, 8 de marzo de 2019.

FSM: Día Intl de la Mujer Trabajadora

La Federación Sindical Mundial honra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo de 2019, bajo el lema: “La FSM contra toda forma de desigualdad, contra toda forma de explotación”.

162 años después del primer levantamiento de trabajadoras textiles en 1857 en Nueva York, que reivindicaban el aumento de sus salarios miserables, la reducción de las horas de trabajo, la igualdad en los pagos y los derechos sociales, la situación de las trabajadoras, las desempleadas y las mujeres jóvenes, es extremadamente difícil: desempleo, trabajo flexible, falta de servicios de salud y de atención médica gratuitos y de alta calidad para ellas y para sus hijos, presión psicológica y violencia, principalmente dentro pero también fuera de los lugares de trabajo.

La pobreza, la miseria, las guerras desataradas por los intereses de los grandes monopolios, han creado y continúan creando millones de refugiados, el 50% de los cuales son mujeres y niñas que corren el riesgo de violencia, prostitución y abuso, durante su viaje y al llegar a los países de destino.

La Federación Sindical Mundial, desde su fundación, ha estado luchando firmemente por la igualdad de las mujeres trabajadoras y por el mejoramiento de su posición en todas las áreas de su vida social. Por un año más, unimos nuestra voz con las trabajadoras y apoyamos sus reivindicaciones:

*“-¡Reclamemos nuestros derechos! ¡Devolvamos el ataque capitalista! ¡Derroquemos a las fuerzas fascistas!
– Trabajo decente y dignidad en el trabajo
– Salario igual para trabajo igual
– Prestación de maternidad para todas
– Prestación social para todas
– ¡Salud y seguridad en los lugares de trabajo!”*

La lucha por el cumplimiento de estas reivindicaciones, así como por la protección contra la prostitución y la trata de personas, están siempre en el centro del movimiento sindical mundial de clase.

Siempre destacamos la importancia de la organización de más y más mujeres trabajadoras a sus sindicatos, con respecto al lugar y al sector en el que trabajan, la importancia de su participación en iniciativas militantes con un rol sustancial, con su nombramiento en los consejos administrativos de sus organizaciones.

Con el objetivo de una participación más activa de las mujeres trabajadoras en la vida y la acción de los sindicatos y del fortalecimiento de la coordinación y la movilización para los problemas de las mujeres, la FSM organizó el año pasado, del 8 al 10 de marzo de 2018 en Panamá, un Congreso Mundial de Mujeres Trabajadoras, donde se eligió el nuevo Comité de Mujeres de la FSM. Dichas actividades brindaron la oportunidad de intercambiar experiencias sobre las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres de los 5 continentes, y se tomaron decisiones para la coordinación y varias iniciativas militantes, como la Conferencia organizada el pasado noviembre en Bahrein para las mujeres trabajadoras de los países árabes y otros como el Encuentro Internacional de Mujeres Trabajadoras Sindicalistas de Mesoamérica, que tendrá lugar en México del 11 al 12 de marzo de 2019.

La FSM expresa su solidaridad con las mujeres trabajadoras y con los pueblos de Venezuela, Palestina, Siria, Cuba, Nicaragua, Bangladesh, con todos los pueblos que luchan contra la explotación capitalista, contra el imperialismo y las intervenciones extranjeras. Saludamos la liberación de Ahed Tamimi, la niña que se convirtió en un símbolo de la lucha palestina, y también la liberación de Julia Amparo Lotan, miembro del Consejo Presidencial de la FSM de Guatemala.

Saludamos a todas las trabajadoras en los 5 continentes, que luchan a través de sus sindicatos y dentro de las filas de la FSM, por un trabajo estable con derechos, por un mundo sin explotación, guerras imperialistas y pobreza.

Instamos a todos los afiliados y amigos de la FSM a honrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, organizando actividades y eventos para resaltar la necesidad de defender sus derechos, la necesidad de proteger su papel social, la necesidad de luchar por el fin de la explotación y de la barbarie capitalista.

Comité de Mujeres de la FSM

¡56.000 TRABAJADORES EN DEFENSA DEL PAGO BISEMANAL!

La década de los ochenta estuvo marcada por agresivas políticas de austeridad y congelamiento salarial, por lo cual, en 1986, UNDECA presentó un Conflicto Colectivo de Carácter Económico Social, en procura de obtener mejores condiciones laborales para los trabajadores, que fue rechazado airadamente por la jerarquía de la Caja.

Los valerosos trabajadores se vieron obligados a realizar fuertes y combativas huelgas, manifestaciones y marchas, se enfrentaron a la represión patronal y a los contingentes policiales en varios centros de salud, llegando incluso a encadenarse al Teatro Nacional para mejorar su calidad de vida.

Se recogieron 15.000 firmas, el 75% de los trabajadores de la Caja en todo el país, para presentar el Laudo Arbitral a los tribunales de trabajo, que fue elaborado y defendido por el Lic. Manuel Hernández.

El Tribunal Superior de Trabajo, el 14 de setiembre de 1988, resolvió a favor de los trabajadores un centenar de cláusulas como días de descanso semanal, licencias, días libres, anualidades, cambios de turno, estabilidad laboral y por supuesto el pago bisemanal.

Sobre el particular, el Tribunal Superior de Trabajo, señaló respecto al pago bisemanal: “El Tribunal reconoce que se trata de un aumento anual de salarios equivalente a un 8.33% de incremento, porque deben pagarse 52 semanas en lugar de 48. (…)”

El 14 de setiembre de 2018, en plena huelga contra el combo fiscal, se cumplieron 30 años de disfrutar de los beneficios del Laudo Arbitral, hoy Normativa de Relaciones Laborales, que permite que la espera entre pago y pago sea más corta, asimismo, conocer el día exacto de pago, de viernes por medio, porque con el pago mensual, con adelanto quincenal, se pueden acumular hasta 18 días.

Queda claro que el móvil malsano de los partidos políticos, PLN, PUSC y PAC fue ultrajar y perjudicar a los trabajadores de la Caja, que cada día velan, con gran mística, por la salud y el bienestar de 5 millones de costarricenses.