INTERNACIONALES: Las protestas en Brasil “son odio contra los millones que fueron incluidos”

TELAM – Uno de los fundadores de la Teología de la Liberación dijo ayer que las protestas contra el Gobierno de Dilma Rousseff se tratan del “odio” a las personas que salieron de la pobreza, haciendo referencia a las manifestaciones del domingo.

“En Brasil hay una rabia generalizada contra el PT (Partido de los Trabajadores), que es más bien inducida por los medios de comunicación, pero no es odio contra el PT, es odio contra los 40 millones (de pobres) que fueron incluidos y que ocupan los espacios que eran reservados a las clases pudientes”, remarcó.

Consultado sobre la situación de Venezuela, Boff consideró que el país gobernado por Nicolás Maduro se expone a una “contraofensiva” por oponerse directamente “a las estrategias del imperio”.

A su juicio, hay injerencia de los Estados Unidos “en todo el mundo, por lo que espían a todos, no por diversión, sino porque quieren conocer lo que piensan los políticos, los grandes capitanes de la industria y los intelectuales para que su intervención sea más efectiva”.

Sobre el papa Francisco, Boff, nacido en 1938 en Concordia, en el estado brasileño de Santa Catarina, considera que el pontífice se distingue del discurso “equilibrista” oficial, y que está “del lado correcto, que es el lado de los pobres”, según consignó EFE.

Antes de llegar a la conferencia sobre ecología por la que viajó a Montevideo, el intelectual brasileño visitó al expresidente uruguayo José Mujica en su chacra y dijo que quedó “muy impactado por el encuentro”.

“Encontré a un hombre de gran profundidad, que piensa no solamente el destino de Uruguay y de América Latina, sino el destino de la humanidad, hacia dónde vamos”, señaló.

Paro laboral logra mejorar laboratorio clínico


La falta de espacio en el laboratorio clínico provoca un conjunto de problemas por la aglomeración de equipo y personal que no permite un servicio eficiente y de calidad. Para la remodelación de este espacio es necesario trasladar servicios a otra zona, sin embargo no se contaba con los recursos económicos necesarios para iniciar todo el proceso.

Para Martín Chinchilla Castro, dirigente de UNDECA, el paro fue exitoso por cuanto “contamos con el personal profesional, pero necesitábamos el espacio adecuado para dar el servicio eficiente y de calidad que los y las usuarias se merecen. El laboratorio contaba con ¢23 millones pero se requerían ¢20 millones más para poder remodelar el espacio, reacomodar equipo muy delicado y que el personal cuente con las condiciones necesarias para brindar un mejor servicio.”

El acuerdo fue firmado, el 10 de marzo anterior, por parte de la Dirección Médica al Dr. Marco Vega Araya, Administrador, el Sr. Fernán Sancho Herrera, Dr. Ricardo García Jiménez, Director de Laboratorio Clínico, por parte de la Clínica Marcial, Arquitecto César Zúñiga Montero, y Licenciado Esteban Arguedas Ruiz, por parte de la Dirección Regional Norte, por parte de la representación Sindical Carlos Báez Sossa, la Sra. Elizabeth Centeno Cascante, el Sr. Martín Chinchilla Castro, la Srta. Mayda Jara Valverde y el Sr. Osear Torres Villegas y trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Clínico.

Principales acuerdos:

1-Sustitución total de la cubierta sobre el Laboratorio Clínico del ASAN CL. DR. Marcial Rodríguez Conejo, y reparación de clavado res dañados.
La Dirección Médica del Área de Salud en coordinación con el ARIM de la Dirección Regional Central Norte enviarán el día Jueves 12 de Marzo del 2015, la matriz y justificación del Proyecto para la aprobación de fondos mediante financiamiento del Área de Conservación y Mantenimiento Institucional coordinando con el Ingeniero Rodrigo Quesada Solís por 20 millones de colones

2-Remodelación de las antiguas instalaciones de la Sucursal de Alajuela.
La Dirección y Administración asumen el compromiso de esta remodelación, iniciando la misma, una vez que la ARIM presente los planos y especificaciones en los próximos tres meses a la suscripción de este acuerdo quedando el compromiso de iniciar los procesos para la obra para el 11 Semestre del 2015, con la finalidad de ejecutar los 23 millones de colones que existen para estas obras.

Se reubicarán los siguientes servicios: Recursos Humanos, con la finalidad de liberar tres consultorios para ser utilizado en la Consulta Externa, comedor de empleados se utilizará el espacio para trasladar la Gestión de Bienes y Servicios, el Área utilizada por este Servicio será destinada para un archivo pasivo y a su vez, el espacio que utiliza el archivo se reservara para trasladar Centro de Equipos y el espacio del Centro de Equipos finalmente será usado para la ampliación del Laboratorio \ Clínico.

3- Dotación de nuevas sillas ergonómicas para el Servicio de laboratorio del ASAN.
La Administración activa asume el compromiso de que las mismas se entregarán en los próximos 60 días, siendo prorrogables según los avances de la gestión.

*4-Problemática Aire Acondicionado. *
La Administración hará llegar copia de la bitácora y contrato de mantenimiento preventivo y correctivo a la Dirección Regional con copia a UNDECA, lo anterior para el seguimiento y supervisión respectivo.

La Federación Sindical Mundial rechaza, categóricamente, amenaza del gobierno estadounidense a los trabajadores, al pueblo y al gobierno de Venezuela

La FSM, estrechamente comprometida con el avance los pueblos en la búsqueda de
la sociedad que merecen, impugna la llamada Orden Ejecutiva emitida por el
Presidente de los Estados Unidos contra el Gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela, en la que de manera agresiva y absurda, califica a este país como una
amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

Quienes manejan el establishment estadounidense le hacen decir a “su” Presidente,
que como Venezuela es una amenaza, Estados Unidos deberá defenderse de la
misma.

Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares como ha ocurrido
previo a las muchas que el imperialismo estadounidense ha llevado a cabo a través
de su agresora historia.

No les alcanza – junto con los intentos desestabilizadores de agentes del imperio – la monstruosa guerra económica descargada durante todo el año 2014 y lo que va de
este período generando desabastecimiento, desfase descomunal entre el dólar y el
bolívar, incentivación al contrabando mayúsculo y tantos otros artilugios para hacer
sufrir a la población venezolana.

La CELAC, declaró en La Habana su vocación de PAZ. Ante esta evidente amenaza
imperial, tal justa aspiración ha sido rápidamente defendida por diversas
organizaciones sindicales, sociales y gobiernos. La Federación Sindical Mundial se
une a estos reclamos.

Si la Revolución que reivindican los latinoamericanos y caribeños es para el imperio
yanqui una “amenaza”, es nuestra obligación aumentar nuestra prevención y
solidaridad indispensable.

En esta hora de alerta, en nombre de los millones de trabajadores que
representamos en más de 120 países, expresamos nuestro apoyo a las fuerzas
sindicales que acompañan a las transformaciones revolucionarias venezolanas y
convocamos a manifestar nuestra plena y activa solidaridad con la Venezuela de
Chávez, la de la revolución bolivariana.

La FSM, en el contexto de la solidaridad práctica con el pueblo de Venezuela y los
pueblos del mundo contra las maniobras imperialistas, convoca Conferencia Sindical
Internacional en Bruselas, Bélgica este 1-2 de junio de 2015, con tema _“Los
embargos, bloqueos y sanciones de los EE.UU., la OTAN y la UE son un golpe a los
derechos de los trabajadores”_.

SECRETARIADO FSM
Federación Sindical Mundial
Atenas – Grecia, 12 de marzo 2015

UNDECA exige que gobierno de Costa Rica se pronuncie contra la intervención y la guerra

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera que se pronuncie en contra de cualquier tipo de intervención en Venezuela.

Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA, manifestó que “la guerra debe ser desterrada de Latinoamérica. El respeto al proceso democrático y el derecho de los pueblos a autodeterminarse debe imperar. El argumento de que Venezuela amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos parece sólo un pretexto para invadir a un país de tradición petrolera.”

Es con argumentos similares que el gobierno de Estados Unidos ha promovido intervenciones militares en otras latitudes, que posteriormente resultaron absolutamente falsos, con el interés exclusivo de defender intereses económicos y geopolíticos. Las experiencias han sido nefastas como la intervención a países hermanos como Panamá y Honduras, cuyas consecuencias todavía se mantienen o el apoyo decido a mercenarios y dictaduras genocidas culpables de grandes crimines de guerra.

Por su parte Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, indicó que “Costa Rica, país con autoridad y respeto mundial por su tradición pacifista y como miembro de la CELAC debe manifestarse públicamente en contra de cualquier medida militar, por lo que significaría una guerra y los perniciosos efectos para miles de hombres, mujeres y niños en nuestro continente.”

Esta arremetida neoliberal y belicista es contra los cambios políticos y los gobiernos progresistas en nuestra América, que luchan por justicia social para los pueblos, y no se justifica.

UNDECA lleva al gobierno a los Tribunales por represivo decreto que prohíbe la huelga

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, interpuso proceso contencioso administrativo contra el Estado, cuyo objetivo es la anulación del Decreto Ejecutivo que prohíbe el derecho de huelga en los servicios esenciales.
Este represivo decreto, promulgado en diciembre de 2014, a consecuencia de la presión del sector empresarial, fue complacientemente fabricado en el astillero común del Gobierno y sus aliados políticos.

Al tenor de sus disposiciones, a los trabajadores y trabajadoras que laboran en los servicios de salud, seguridad, energía, agua, telecomunicaciones, carga y descarga en muelles y atracaderos, entre otros, de un solo zarpazo, se les impuso la prohibición absoluta de la huelga, no obstante que se trata de un Derecho Fundamental, protegido en los Convenios de OIT y en nuestro propio ordenamiento jurídico.

Martha Rodríguez, manifestó: “De acuerdo al Artículo 60 de la Constitución Política, a los sindicatos les compete la realización de fines constitucionalmente definidos, en orden a la defensa y promoción de los intereses económicos, sociales y profesionales, en general, de los trabajadores y trabajadoras. Este tipo de acciones represivas del Gobierno atentan contra la libertad y el derecho sindical.”

Para Luis Chavarría Vega, Secretario General, _“este decreto se promulgó arbitrariamente, porque se impidió que las organizaciones tuviéramos la oportunidad de analizarlo y pronunciarnos oportunamente.” _

Chavarría reiteró que este tipo de medidas agresivas contra el movimiento sindical no son nuevas: “desde 1948, cuando se ilegalizaron los sindicatos, todos los gobiernos han venido aplicando medidas para eliminar el sindicalismo en Costa Rica, intimidando a los y las trabajadoras, realizando despidos ilegítimos, reprimiendo las manifestaciones. Esto no es nuevo, lo que a algunos extraña es que el nuevo gobierno que en la campaña electoral se proclamó “diferente” al PLN y el PUSC, actúe con insidia en contra los y las trabajadoras.”

Por lo visto, se trata de la misma receta política, de carácter autoritaria, que cada vez más decepciona a nuestro pueblo, que fue a las urnas creyendo que las cosas iban a ser muy diferentes.

Mediante este proceso contencioso que se presentó en los Tribunales, se pretende que se anule este deplorable decreto, que resulta absolutamente irreconciliable con los postulados de nuestro Estado Social de Derecho.

La huelga es un derecho sagrado de la clase trabajadora, por el que han ofrendado su vida tantos mártires de la clase obrera, “UNDECA no va a permitir que los sectores políticos y económicos más retrógrados nos lo vayan a arrebatar.”

INTERNACIONALES: Estados Unidos fomenta terrorismo internacional

Ahora pretende derrocar al gobierno, electo democráticamente, de la República Bolivariana de Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Basta de disimulos. Obama ha decidido no marear más la perdiz y dejar los subterfugios diplomáticos para otro momento. El Presidente de los Estados Unidos ha dado una orden ejecutiva sin necesidad de pasar por el Congreso para declarar una “emergencia nacional” frente a Venezuela por la “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior”. En la misma declaración, como no podía ser de otra manera, el Premio Nobel de la Paz presume de estar _“comprometido en hacer avanzar el respeto por los derechos humanos_”. Lo curioso es que esto es afirmado por el mismo país que no ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, considerada como una de las bases principales del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. Así, Estados Unidos, el país de Guantánamo, el mismo que reconoció luego que no hubo nunca jamás armas de destrucción masiva en Irak, el país que no firma el máximo acuerdo en derechos humanos en toda América, es nuevamente quien pone el grito en el cielo contra Venezuela.

Estados Unidos amenaza a la seguridad nacional en Venezuela

Lo llamativo de esta declaración de amenaza de Estados Unidos contra Venezuela, y no al revés como afirma el anuncio, es que se realiza apenas 48 horas después de la visita oficial de Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a Caracas para tratar de promover el acercamiento entre ambas partes, entre oposición y Gobierno. Esta delegación conformada por el secretario de Unasur, Ernesto Samper, unido a los tres cancilleres designados para esta tarea (Brasil, Colombia y Ecuador), abandonó el país dejando claro los siguientes tres puntos: 1) “Unasur no avalará cualquier intento de interrumpir la democracia en Venezuela”; 2) “todos los estados de Unasur, sin excepción, rechazarán cualquier intento de desestabilización democrática de orden interno o externo que se presente en Venezuela”; 3) “las elecciones parlamentarias son el mejor medio para dirimir las diferencias”. Esta declaraciones no gustaron en absoluto a la oposición venezolana. María Corina Machado aseguró que solamente cree en un diálogo que permita avanzar hacia la democracia y no para estabilizar la dictadura, y por su lado, Capriles fue muy crítico contra este organismo que representa a una organización conformada por doce estados de Suramérica. La oposición venezolana además de no saber perder elecciones tampoco saben perder cuando un organismo regional no les da la razón. Ni tienen los votos necesarios adentro, ni tampoco el apoyo latinoamericano afuera.

Este descontento seguramente explica en parte que el Norte se haya precipitado en este intento de no respetar la soberanía vigente en el nuevo Sur. Estados Unidos no entiende el cambio de época en América latina; no acepta que un pueblo, el venezolano, siga eligiendo mayoritariamente en las urnas a la opción bolivariana en vez de la opción gringa; tampoco acata que el Sur latinoamericano, con sus Presidentes elegidos democráticamente, decidan tener mecanismos propios para resolver cualquier conflicto que se pueda suscitar en la región. Son muchos los nuevos espacios de los que dispone América latina para no tener que seguir subordinado al Norte. Donde antes estaba la importancia de cualquier Cumbre Iberoamericana, ahora está la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); cuando antes el FMI imponía políticas de austeridad, ahora los gobiernos consultan a su mayoría por si prefieren más políticas de inversión social; si antes la inversión extranjera directa dependía de Estados Unidos y Europa, hoy en día cada vez es mas importante la relación con China y Rusia.

La transición geopolítica hacia un mundo multipolar incomoda excesivamente al Departamento de Estado que no sabe como recuperar su hegemonía unipolar. Venezuela es justamente el país que en América latina inició a finales de siglo XX un camino diferente a aquel que venía fijado desde el Norte, y que tuvo un efecto-dominó en todo el continente. Desde ese momento, después que ganara Chávez las elecciones en 1998, no ha existido ninguna victoria electoral opositora a los nuevos procesos de cambio en América latina; en Venezuela, Hugo Chávez ganó cuatro veces consecutivas la disputa presidencial (1998, 2000, 2006, 2012) y Nicolás Maduro una (2013); en Argentina, los Kirchner vencieron también en tres ocasiones sucesivas (2003, 2007, 2011); en Brasil, Lula da Silva ganó dos veces (2002, 2006) y Dilma Rousseff otras dos más (2010, 2014); en Bolivia, Evo Morales venció tres veces seguidas (2005, 2009, 2014); en Ecuador, Rafael Correa también logró tres victorias ininterrumpidas (2006, 2009, 2013); en Uruguay; el Frente Amplio (con Tabaré Vázquez y Pepe Mujica) ganó tres (2004, 2009, 2014). Visto lo visto, la oposición en la región sólo ha logrado cambiar de signo político mediante golpes antidemocráticos tanto en Honduras (2009) como en Paraguay (2012); hasta el momento nunca por la vía electoral.

En Venezuela, ni la muerte de Chávez, ni los dos años complejos en lo económico, ni la caída de los precios del petróleo, ni los intentos de desestabilización interna mediante las guarimbas con sus muertes, nada de eso ha permitido cambiar el gobierno que hasta el momento es el apoyado por la mayoría venezolana cada vez que se acude A una cita electoral. Este es año de elecciones parlamentarias en Venezuela, y el año próximo podría haber convocatoria para revocatorio. Estados Unidos parece haber tirado la toalla por la vía electoral como así lo hizo en el año 2002 cuando apoyó el golpe de Estado contra Chávez. Torpeza absoluta si supieran desde el Norte que cada vez que el enemigo de afuera saca sus garras, adentro, en Venezuela, la mayoría social se vuelve a unir, sin fisuras, priorizando esta unión frente a cualquier debate que pueda surgir en relación a los nuevos desafíos internos. Como decía Evo Morales en el año 2005 cuando ganó por primera vez las elecciones en Bolivia, “yo no necesito jefe de campaña electoral mientras tenga criticándome al embajador de los Estados Unidos”. Esto parece que siguen sin entenderlo en la Casa Blanca.

___________________________________
10 marzo 2015|Alfredo Serrano*

_* Es Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con PosDoctorado en Economía en Universidad Laval (Canadá). Director del Centro Estratégico Latinoamericano Geopolítico. Profesor Universitario Posgrado en FLACSO (Ecuador), Universidad Andina y UMSA (Bolivia), Universidad Hermosillo y UNAM (México), Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España), Universidad Santa Marta (Colombia). _