Unión Sindical conforma Mesa de Negociación con la CCSS

La mañana de este lunes 12 de junio del 2023, en reunión entre dirigentes de la Unión Sindical de la CCSS con la señora Marta Esquivel Rodríguez, Presidenta Ejecutiva, Vilma Campos, Gerente Administrativa y el Dr Marino Ramírez Carranza, Gerente Médico, se acordó la apertura de una Mesa de Negociación en forma inmediata, dando prioridad al tema de exclusivos y excluyentes, tal y como esta Unidad Sindical les ha demandado.

Gracias al movimiento de huelga del pasado jueves 8 de junio y los miles de trabajadores que exigieron la apertura de esta Mesa, se logra este proceso de diálogo donde estarán como prioridades la definición de todos los perfiles ocupacionales de la institución como exclusivos y excluyentes, implementación de la ley Marco Empleo Público, Normativa de Relaciones Laborales, concursos de plazas, entre otros.

La primera sesión se realizará este sábado 17 de junio desde las 8 horas.

Compañeros, mantengámonos alerta a nuestras informaciones y avances de este proceso.

¡Unión Sindical CCSS, llama a Huelga Nacional!

Las organizaciones sindicales que integramos el bloque denominado Unión Sindical CCSS, manifestamos:

Ante la negativa de atender a las organizaciones de trabajadores y falta de respuesta de la Presidencia Ejecutiva de la Institución a un pliego de demandas que incluye la implementación de la Ley Marco de Empleo Público y otras exigencias, convocamos a los trabajadores de todo el país a manifestarnos en huelga este jueves 08 de junio en los tres turnos.

La actual Junta Directiva, totalmente subordinada a la presidencia de la República, a contrapelo del mandato y autonomía constitucional, en una evidente injerencia política, recibe a la jerarca de MIDEPLAN para imponerles qué decidir en el tema de exclusivos y excluyentes; esto implica una renuncia institucional a la gobernanza laboral en la Caja.

Las consecuencias de insistir en imponer estas medidas de la Ley, son en perjuicio directo de la calidad de los servicios a  los asegurados, fuga de personal técnico y profesional, desestimulo en los estudiantes para la incursión laboral en la Caja por la precarización salarial,  estancamiento en el desarrollo de infraestructura y equipos en los centros de atención, así como afectación a la clase trabajadora por empobrecimiento, pérdida de estabilidad laboral, congelamiento salarial indefinido, etc.

(Muestra de nuevos salarios a partir de la Ley de Empleo Público, sin aumentos salariales, sin pago de horas extraordinarias, etc.Estos montos no compensan años de estudio y responsabilidad de cargo.)

La Sala Constitucional, en Voto 2021-017098, de las 23:15 horas del 31/07/2021, refiriéndose a la Caja, entre otras, indicó que la potestad de dirección del Poder Ejecutivo, es incompatible con esos principios constitucionales y la autonomía de esos entes, que como lo señalaron los órganos técnicos institucionales, la prestación de servicios de la CCSS es diferente, dinámica y compleja por lo que la administración de los 596 puestos exige mantener una especificidad en la descripción de sus cargos o perfiles, y que no mantenerlos en la institución en su totalidad “conllevan una afectación directa sobre la calidad y la continuidad de la prestación de los servicios de aseguramiento, salud y pensiones que brinda la CCSS…”

¡Compañeros y compañeras, que los políticos no nos dividan!

¡La Caja es una! ¡Que nadie se quede atrás, que nadie se quede afuera!

¡TODOS A LA HUELGA ESTE JUEVES 8 DE JUNIO DE 2023!

Unidad Sindical de la CCSS llama a ¡PARO NACIONAL!

DEFENDEMOS SER EXCLUSIVOS Y EXCLUYENTES DE LEY MARCO DE EMPLEO PÚBLICO
HAGAMOS RESPETAR LA AUTONOMÍA DE LA C.C.S.S.

Más de 74 instituciones públicas, entre ellas municipalidades, universidades, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República y Asamblea Legislativa, han tomado resoluciones para que a sus funcionarios se les catalogue como exclusivos y excluyentes del Ministerio de Planificación, órgano de control político del gobierno de turno.

En el oficio CUS-CCSS-001, de fecha 4 de mayo de 2023, solicitamos a la presidenta ejecutiva y Junta Directiva de la CCSS, abrir una mesa de diálogo para discutir este importante tema, debido a que la vida de los costarricenses depende de la especialización de todos los puestos de trabajo de la Caja.

La Dirección de Administración y Gestión de Personal de la Caja emitió un criterio técnico donde propuso también ser exclusivos y excluyentes, pero la ministra de MIDEPLAN se opone e interviene políticamente contra la autonomía de la institución.

ESTO SE GANA LUCHANDO

RECUERDE:  8 JUNIO DE 2023, EN TODOS LOS CENTROS LABORALES

¡PARO NACIONAL!

Hospital Calderón Guardia se prepara

La unidad Sindical de la CCSS realizó una Asamblea de trabajadores del Hospital Calderón Guardia.

¡Que nadie se quede atrás ni afuera!

La Asamblea tiene como objetivo informar, coordinar y organizar la lucha contra las políticas neoliberales e injerencia politiquera en la CCSS. En defensa de la salud pública, la Caja Costarricense de Seguro Social, estabilidad laboral, salarial de los trabajadores y sus familias, además del tema de la declaratoria de exclusivos y excluyentes para todos los puestos laborales de la institución.

Nos preparamos juntos y en unidad para defender lo que nos pertenece.

VIDEO: Continúa campaña de FRENASS

Este lunes 29 de Mayo, en la campaña “Gracias CCSS” del FRENASS, el compañero Manuel Delgado, periodista y escritor, nos advierte el inminente peligro que se cierne sobre nuestro patrimonio y conquista histórica del pueblo.

El compañero Delgado nos recuerda las maniobras desarrolladas por este gobierno asaltando ilegalmente la Junta Directiva, negándose a pagarle la Deuda y pasar los fondos aprobados en la Ley de Presupuesto 2023, así como la deuda histórica del Estado, la campaña para denigrar la labor de la CCSS y las políticas solapadas de privatización de los servicios entregándola a manos privadas.

Manuel nos invita a unir esfuerzos para hacer una gran campaña en Defensa de la CCSS y así salvar este valiosísimo patrimonio, herencia de nuestros antepasados.

Manuel nos dice ¡Exigir el pago de la deuda, el financiamiento y la inversión, los proyectos en infraestructura que tiene la Institución, es una forma patriótica de defender la historia de esta Costa Rica que tanto queremos, de la que somos hijos!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

¡LA CAJA NO SE VENDE!

LA CAJA SE DEFIENDE!

#frenass

#GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Panegírico del Presidente de la República y su leal escudera acerca de la voluntariedad de la jornada 4X12 y anualizada

“La igualdad no ha sido más que una bella y estéril ficción de la ley” (Marechal, 1796)

Por Manuel Hernández
Asesor de UNDECA

En una reciente alocución dominical, el Presidente de la República salió a promover y defender el proyecto de ley de extensión y anualización de las jornadas de trabajo.

En su apología, de entrada, el Presidente increpó ¿qué cuál era el problema de la cuestión, si el proyecto establece que estas jornadas son voluntarias?: “A nadie lo van obligar a cambiarse a 4/3.”

La fracción oficialista, disciplinada por la Diputada Cisneros, ha argüido este mismo artificio jurídico, asumiéndolo como un mantra ideológico, para blandir en el aire los tantos cuestionamientos y tratar de blindar el impresentable proyecto.

No obstante, si bien es cierto, que el texto del proyecto dispone que la modificación de una jornada común a una jornada extendida 4/12, o a una anualizada, en buena teoría jurídica, no la puede realizar unilateralmente el patrono, no es menos cierto, que de la fría letra de la ley, a la realidad del mundo de las relaciones laborales, hay mucho trecho, muchas leguas de distancia.

Aquel relato gubernamental en que se ha radicado la sórdida defensa del proyecto, al que se han sumado otras fracciones, incluidas varias diputaciones del PLN, se atrinchera en un mito que no resiste la menor crítica.

Más allá de la literatura clásica del Derecho del Trabajo, que nos define los elementos esenciales y las características del contrato de trabajo, desde una perspectiva crítica, hay que develar que en toda relación de trabajo subyace una relación de poder. Por ahí, nos comenta un autor, que “En el trabajo, antes del derecho, está el poder.”

Así es efectivamente, la trama de las relaciones laborales está estructurada por una relación de dominación compleja: de carácter económica y política, que coloca al trabajador en una situación de subordinación fáctica y jurídica, cuyo contrato de trabajo es un contrato de adhesión, que al decir de otro reconocido jurista, el contrato “debe verse como el elemento de mediación que sanciona jurídicamente aquella posición de desigualdad.“

Por más que los escuderos del proyecto invoquen a los cuatro vientos la literalidad de esa norma, para predicar la consensualidad y voluntariedad de cualquier modificación del esquema de las jornadas de trabajo, la cruda, efectiva e innegable realidad es que el trabajador se encuentra en una posición de manifiesta desventaja, sometido a una relación de poder, sujeto al gobierno privado del empresario, un gobierno patronal nada democrático en nuestro país. Ciertamente, en aquellas fábricas, plantaciones agrícolas y empresas en las que podrán aplicarse esas jornadas emergentes, existe un notable déficit democrático, en las que la autonomía de la voluntad del trabajador/a queda enajenada, desde que marca el registro de la hora de ingreso.

Esta subalternidad de la persona trabajadora se viene más agravada en virtud de las restricciones de la libertad sindical y del derecho de huelga que prevalecen en nuestro ordenamiento, afectaciones que refuerzan, intensifican, el exorbitante poder empresarial y garantizan fácilmente a las patronales tener un gobierno y control absoluto de las relaciones de trabajo, frente al cual la voluntad de la persona trabajadora es inoponible; es decir, resulta inefectiva e ineficaz.

No queda la menor duda que la supuesta cláusula legal de salvaguarda de la voluntad de la trabajadora, con mayor razón en nuestro país, donde las patronales se quedaron congeladas en el Jurásico, se convertirá en letra muerta y en un producto más de la canasta básica alimentaria: un rollo de papel higiénico, de una sola capa.

Por otro lado, hay que aclarar que tampoco nada impide que los nuevos contratos de trabajo que se celebren, a partir de la vigencia de dicha ley, el patrono los puede determinar, de una vez, imponiendo las emergentes jornadas que la ley crea, en cuyo supuesto no aplica, mucho menos, aquella ilusoria clausula legal.

Pensar que un obrero de una plantación agrícola, una trabajadora de una empresa transnacional corporativa, puedan resistir la imposición unilateral del patrono, es una ficción totalmente inasumible.

Y ni qué decir en aquellas empresas en las que no existen sindicatos que contrapesen el quiróptero poder empresarial, cuya proclamada cláusula normativa de “voluntariedad” constituye un verdadero fraude de ley.

Cómo escribía Martí: “Hecha la ley, hecha la trampa”.

____________________________

Publicado en Semanario Universidad – 5 junio, 2023