¡Nelson Mandela nunca morirá!

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, la Secretaría de la Federación Sindical Mundial, FSM, por Centroamérica, con profundo dolor, trasmitimos las más sentidas condolencias por el fallecimiento del expresidente Surafricano y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, en nombre de la clase trabajadora costarricense y de nuestros afiliados y afiliadas, y que hacemos extensivas a su familia, al Congreso Nacional Africano, CNA, y a todo su pueblo.

Madiba será recordado por la altura de su ejemplo y la grandeza de su obra, por la firmeza de sus convicciones en la lucha contra el criminal apartheid, y por su invaluable aporte a la construcción de una nueva Nación en la que debe prevalecer la igualdad y el respeto.

Le profesamos profundo respeto y admiración, no solo por lo que hizo por su pueblo, sino por el mensaje de lucha por la justicia y la dignidad humana en todo el mundo.
Nunca podremos hablar en pasado de Mandela, él nunca morirá.

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA
Secretario de la Federación Sindical Mundial

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta UNDECA

San José, Costa Rica, 6 de diciembre de 2013
_________________________________________________________


_________________________________________________________

Murió un heroe de la Humanidad: el luchador sudafricano Mandela

A través de las redes sociales diversos funcionarios del estado venezolano lamentaron el deceso del líder sudafricano.

La ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información Delcy Rodríguez a través de cuenta @DrodriguezMinci honro a la memoria de este luchador contra el racismo, y el fascismo, reinante en su nación durante más de 50 años.

Ha fallecido Nelson Mandela. Gran ejemplo de lucha, constancia y dignidad para la humanidad ¡Honor y gloria! “escribió la ministra”

Madiba (como era conocido por su pueblo) estuvo preso por 27 años cumpliendo una condena que era de por vida y fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue electo democráticamente como presidente de su país.
A lo largo de 2013, sus condiciones de salud se deterioraron de manera gradual. En marzo Mandela tuvo que someterse a una intervención quirúrgica, a partir de junio sus problemas pulmonares empeoraron y quedó ingresado en Pretoria en “situación crítica”.

Transcurrieron casi 200 días de amarga expectación en Sudáfrica, donde toda la población estaba preparada para lo peor, pero pensando en lo mejor para el héroe que sacrificó prácticamente su vida entera por la total liberación de su pueblo.

La muerte del Premio Nobel de la Paz de 1993 e internacionalmente venerado luchador antiapartheid fue confirmada en la noche del jueves en un comunicado a toda la nación por el presidente Jacob Zuma.

Mandela recibirá un funeral de Estado, que se prevé tenga lugar en su pueblo natal de Qunu, provincia sureña de Eastern Cape. Los protocolos completos y formales de las ceremonias no se conocerán hasta que delegados de la Presidencia de la República hayan consultado con la familia de Mandela, pero su fallecimiento desencadena una serie de procesos estatales automáticos.

De acuerdo con fuentes del gobierno, formaba parte de la regla establecida que el anuncio formal sobre su deceso fuera pronunciado por el presidente Jacob Zuma desde la sede ejecutiva de Union Buildings, en Pretoria.

Durante el período de duelo que sigue a la fecha luctuosa, los edificios gubernamentales colocarán sus banderas a media asta, precisó Zuma en el comunicado estatal de esta medianoche.

El período de luto oficial no significa jornadas festivas y no existe ninguna instrucción a las empresas en el sentido de que cierren sus establecimientos, indicaron las fuentes en la radio nacional.

Los trabajadores, explicaron voceros del gobierno, necesitarán el permiso de sus empleadores para dejar sus labores y presentar respeto a Mandela y sus familiares en estas horas aciagas.

La ley sudafricana dispone que funcionarios de la Presidencia de la República tienen que debatir las características del programado funeral con los familiares más cercanos, en este caso la viuda Graça Machel y las tres hijas Makaziwe, Zenani y Zindzi Mandela .

Para el período de duelo, está previsto además que el cuerpo de Nelson Mandela sea permanentemente custodiado por soldados de la Fuerza de Defensa Nacional de Sudáfrica.

Un período de duelo oficial por lo general tiene una duración de 10 días en Sudáfrica, pero según medios de prensa, en esta ocasión podría extenderse para permitir que un gran número de personas presente respetos al venerado líder antiapartheid.

Un funeral de Estado para un expresidente se lleva a cabo en su primera parte en la sede del gobierno, edificio Union Buildings de Pretoria, e implica ceremonia militar completa, con desfiles, saludos castrenses y el ataúd transportado por carros marciales.

El presidente Zuma subrayó hoy que Sudáfrica había perdido a su padre y, al mismo tiempo, al más grande de sus hijos.

Este es un momento de gran determinación para nuestro pueblo, todos amamos a Mandela, ahora tenemos que seguir su ejemplo, y vivir como él vivió, enfatizó el mandatario.

Nelson Mandela se ha ganado el derecho a descansar en paz, nos toca a esta generación honrar los valores que él nos enseñó y defendió con el ejemplo durante toda su vida, enfatizó.

PRENSAMINCI

______________________

Mandela fue un “terrorista” para EE.UU. hasta 2008

El expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, estuvo hasta el 1 de julio de 2008 en una lista de terroristas elaborada por Estados Unidos, nación que lo incluyó en ese registro porque el régimen racial del apartheid sudafricano lo calificaba como tal.

En 2008, el Congreso de Estados Unidos aprobó una medida para sacar a Nelson Mandela de su lista de terroristas, con el fin de “mejorar” las relaciones entre el país norteamericano y Sudáfrica.

“La aprobación de la medida ayudará a borrar por fin la enorme vergüenza de haber deshonrado a este gran líder al incluirlo en la lista de terroristas de nuestro Gobierno”, apuntó el entonces senador John Kerry, actualmente secretario de Estado estadounidense.

A pesar de su legendaria lucha contra el apartheid en Sudáfrica, de haber sido elegido presidente de su país en 1994 y de haber ganado el Premio Nobel de la Paz (1993), Nelson Mandela y su partido, el Congreso Nacional Africano (CNA), aparecieron como terroristas en una lista oficial de Washigton.

Todo tiene su origen en los días del apartheid cuando el régimen sudafricano ilegalizó al CNA y encarceló a sus dirigentes o los obligó a exiliarse.

Los legisladores estadounidenses señalaron que, debido a las estrictas medidas aprobadas por el Congreso después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la etiqueta de “terroristas” no se eliminó porque el CNA había usado la “fuerza” en su campaña contra el apartheid.

Tele SUr

____________________________

Fidel Castro a Nelson Mandela:“Eres símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana”

El expresidente de Cuba, Fidel Castro, emitió en 2010 una emotiva carta al exmandatario de Sudáfrica, Nelson Mandela, en la que expresó su admiración por el líder africano.

En la misiva, Castro se solidariza con Mandela por sus 27 años de cautiverio. Además, reconoce el martirio que el líder africano vivió en el Apartheid desde los años 40 y respalda sus hazañas en la lucha por la paz y la unidad.

A continuación, la carta completa:

Viejo y prestigioso amigo, cuánto me place verte convertido y reconocido por todas las instituciones políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando tenía 17 años.

Sólo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.

En los años finales de tu martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de la Batalla de Cuito Cuanavale en instrumento de la guerra contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la tierra.

Entonces, como hoy, el enemigo estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso, avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid.

Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se llevaron aquellos instrumentos de muerte.

Visitaste nuestra Patria y te solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido libremente por el pueblo.

Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo en toda la historia de nuestra especie.

Ejerce toda tu inmensa fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la OTAN.

Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.

Los pueblos de África que sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana.

La humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.

Fraternalmente,

Fidel Castro Ruz

Derecho a huelga: Sindicatos se reunieron con Magistrados de la Sala II


UNDECA, Sintrajap y Sindeu se reunieron con los Magistrados de la Sala II de la Corte Suprema de Justicia, Licda. Julia Varela Araya y Lic. Orlando Aguirre Gómez, Presidente, con el fin de presentar una serie de razonamientos por los cuales se considera que las declaraciones de ilegalidad de las huelgas no son bien analizadas y se margina a las organizaciones sindicales.

El Lic. Manuel Hernández Venegas, asesor legal de UNDECA, realizó una exposición ante los Magistrados y documentó las diversas incongruencias en la tramitación y declaración de ilegalidad de las huelgas en Costa Rica, lo que se evidencia en que en este país, en más de 70 años solamente una o dos huelgas has sido consideradas legales.

_“Son muchos los temas que consideramos verdaderos atropellos a la justicia por parte de algunos jueces cuando, junto a los patronos, declaran una huelga ilegal, como por ejemplo una juez que le pide al jefe de personal de un centro de trabajo que reúna a todos los y las trabajadoras para hacer un censo, exponiéndolos y sometiéndolos a la censura patronal. También casos en los cuales se margina la participación de los dirigentes sindicales a la hora de hacer la inspección._”, comentó Manuel Hernández.

Por su parte Luis Chavarría Vega y Martha Rodríguez González manifestaron que lo que buscan es que se haga verdadera justicia y se le permita a los y las trabajadoras y sus organizaciones sindicales, la oportunidad de defenderse.

“La huelga es un derecho humano, es la legítima herramienta con la cual la clase trabajadora se defiende de los atropellos de los patronos cuando todas las vías de negociación se han cerrado por parte de la parte patronal. Un país que se considere verdaderamente democrático respeta el derecho a huelga, respeta la libertad sindical y no puede ser que en Costa Rica, por presiones de los patronos tanto en el sector público y más en el sector privado, el 99.9% de las huelgas sean declaradas ilegales.”, dijo Martha Rodríguez.

Sobre este tema el Magistrado Fernando Cruz dijo hace algunos meses que “un dato inquietante revela que casi todas las huelgas en Costa Rica, se han declarado ilegales. La ilegalidad como regla en el ejercicio de un derecho reconocido constitucionalmente, requiere una evaluación cuidadosa, porque suscita un serio interrogante sobre la existencia de una grave disfunción en las normas de procedimiento que regulan el derecho a la huelga. Un derecho reconocido en la Constitución, debe ser regulado conforme a normas razonables y equitativas, evitando que las exigencias procesales, deroguen, en la práctica, un derecho reconocido en la constitución y en el derecho convencional.”

Luis Chavarría indicó que “sabemos de las limitaciones profesionales que tienen los Magistrados para con los jueces y juezas, lo que pedimos es que este tema sea visto y analizado por la Sala II para que de alguna forma se establezcan mecanismos para que las autoridades judiciales respeten y tomen en cuenta el derecho humano de la clase trabajadora a la huelga y que la presión de los patronos no incida directamente para sea declarada ilegal “solo por sí”.”.

UNDECA se comprometió a preparar un documento compilatorio de todos los casos que se considera que se violenta la justicia en la declaración de ilegalidad de una huelga y entregarlo los Magistrados de la Salas II de la Corte Suprema de Justicia. “En lo que vamos a hacer énfasis es en temas como el tiempo o término para poder contestar la declaratoria de ilegalidad, la inadmisibilidad de prueba de descargo, las irregularidades en el reconocimiento judicial de los centros de trabajo, restricción de las acciones recursivas, además de las inconsistencias en orden a la determinación de requisitos de declaratoria de ilegalidad, dictados de sentencia sin que estén firmes los autos, el plazo para recurrir la sentencia y finalmente el tema de la dilación en la tramitación y resolución de recurso de apelación contra la sentencia en primera instancia” dijo Manuel Hernández.

Los efectos de las incapacidades en el aguinaldo y salario escolar


Los efectos más nocivos del cambio con el pago de subsidio en lugar de salario en las incapacidades realizado de forma abrupta por la Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva de la Caja y la Procuraduría General de la República son inescrupulosos para el cálculo del pago del aguinaldo, salario escolar y pensiones.

Miles de trabajadores y trabajadoras del sector público y privado se verán seriamente afectados por esta inapropiada y unilateral decisión de los jerarcas de la Caja y el Gobierno que repercutirán negativamente con las necesidades y demandas de jefes de familia en sus hogares en navidad, año nuevo y la entrada a clases.

Este ha sido el “regalo” que les espera a todas estas personas en estos tiempos, por el hecho insoslayable de enfermarse e incapacitarse.

¿Quién no ha tenido la desgracia de sufrir un accidente de tránsito o laboral, una operación, una fractura, una enfermedad terminal?

¿Quién no está expuesto a la enfermedad del estrés en su trabajo, en su hogar, por recargo de funciones, acoso laboral, sexual, persecución, intimidación?

Esta situación es más grave, es un problema social y humano, más aún si al estar incapacitado no se cotiza para el régimen de pensiones.

Suficiente motivo ha sido este flagelo para que UNDECA, haya recurrido al Tribunal Contencioso Administrativo, quien en primera instancia ha fallado a favor de todas estas personas afectadas, a quienes les solicitamos denunciar sus testimonios al correo: comunicacion@undeca.cr

Demostraremos después que el impacto financiero en la CCSS por las incapacidades no es tan cierto como lo dice la Presidenta Ejecutiva.

¡Peligro en Hospital de Heredia!


Usuarios y funcionarios del Hospital de Heredia en riesgo

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha venido denunciando una serie de anomalías y deficiencias en la prestación del servicio en el Hospital San Vicente de Paul en Heredia, sin que a la fecha, tengamos respuesta de las autoridades institucionales, a pesar de que denunciamos que varios pacientes fallecieron por esa inadecuada atención.

En esta oportunidad, presentamos una denuncia ante el Ministerio de Salud, sobre una información calificada que se nos proporcionó; se trata de un caso sumamente preocupante, que alerta sobre la orden por parte de la Dirección de ese Hospital al Centro de Esterilizaciones, de re-esterilizar material desechable, como trocares de cirugía laparoscópica, catéteres, conexiones de cirugía endoscópica, entre otros y que aparentemente también se está practicando en otros centros de salud del país.

Funcionarios del centro han advertido que los materiales descartables son difíciles de lavar, que con el vapor de las máquinas se observan restos de sangre, que no disponen de agentes químicos necesarios y en consecuencia, no se garantiza que se eliminen los agentes patógenos ni la funcionalidad de esos materiales.

“Esto contraviene la normativa jurídica y técnica existente, como el “Manual de bioseguridad para establecimientos de salud y afines” que prohíbe, de manera absoluta esa práctica”, explicó Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

Esta situación pone en juego la salud pública, pone en riesgo la salud y vida de las personas, por ello, solicitamos al Ministerio de Salud que se proceda a realizar la investigación administrativa y se instruyan las medidas cautelares pertinentes, con la finalidad que se garantice el orden público y la seguridad de los pacientes y trabajadores, cuyos daños pueden ser graves e irreparables.

¡Con la salud y vida de personas no se puede jugar!

Deudas millonarias del INS con la CCSS afectan la atención de salud


Solamente en el caso del INS, existe una enorme diferencia entre los montos que se facturan por la atención de pacientes cubiertos por el SOA y lo que el INS en la realidad cancela a la Caja.

En este sentido, en poco más de un año (entre abril 2012 a agosto 2013) la Caja le facturó al INS más 13.500 millones de colones, solo por servicios brindados a pacientes que sufrieron accidentes de tránsito cubiertos por el SOA. Sin embargo, la aseguradora canceló poco más de 4.399 millones de colones, por ende, le dejó de pagar a la Institución más 9 mil millones de colones.

Adicionalmente, en el caso de las pólizas vencidas la Caja facturó una suma que supera los 4.210 millones de colones, pero el INS, con el pretexto de que estaban caducas, pagó parcialmente a la Institución algunos montos y en otros casos, ni siquiera canceló la atención, dejando de percibir la CCSS más de 3.442 millones de colones.

En total el INS dejó de pagarle a la Caja más de 12.615 millones de colones, entre ambas facturaciones.

(Ver imagen DATOS Reveladores)

“El INS solo canceló una pequeña parte del total facturado, con lo cual los cotizantes al fondo del Seguro Social asumieron el costo de atención de dichas pólizas”, comentó Luis Chavarría secretario general de UNDECA.

El artículo 71 de la Ley de Tránsito le otorga a la Caja la prioridad en el pago de las prestaciones en dinero y de los servicios médicos, no obstante, los altos jerarcas del INS interpretan que la prioridad se da cuando hay facturas en cobro presentadas por varios proveedores de salud privada la vez, creando cuantiosas pérdidas millonarias al Seguro Social, que bien podrían invertirse en el mejoramiento de los servicios de salud.

Demuestra esta situación, las grandes debilidades de los altos jerarcas de la Caja en el sistema de cobro para recuperar deudas.

Igualmente la capacidad gerencial para tomar medidas fuertes o reformar leyes que no permitan a las empresas aseguradoras como el INS pero también a otras, obtener ganancias a costa del Seguro Social

Conviene también, para resolver este problema que entre la jerarquía de la CCSS y el la Superintendencia General de Seguros (SUGESE) a revisar y definir las primas de la cobertura y el monto de las pólizas, de tal forma que los fondos para la atención y la prevención de la salud de la Caja no sean utilizados por el INS y otras aseguradoras.

¿Hasta cuándo los altos jerarcas de la CCSS de uno u otro gobierno, tendrán la capacidad y el interés de recuperar las multimillonarias deudas con la morosidad, la evasión y la subdeclaración, pues este es el verdadero motivo por el cual la Caja hoy pasa por una preocupante crisis económica.

Debate electoral: Crisis y futuro de la Caja Costarricense de Seguro Social


Los candidatos deben hablar sobre los principales problemas, más allá de los eslóganes superficiales de la campaña electoral y promesas políticas, esta noble institución se ha visto cada vez más deteriorada por la corrupción, su prestigio ha sido afectado por las largas listas de espera, la incapacidad para resolver el deterioro de los servicios, falta de medicamentos, equipo médico y de trabajo, etc.

Además, el orden financiero resulta el elemento más preocupante, debido a la incapacidad de las altas jerarquías, por realizar el cobro de las multimillonarias deudas, dejadas por cada gobierno y partido político gobernante.

Por ejemplo, con la ley de traspaso del personal y los programas del Ministerio de Salud a la Caja, se acumularon deudas por más de 10 años, de alrededor de 400 mil millones de colones aún no cancelados.

También están los dineros que se dejaron de percibir por la Ley de Protección al Trabajador, que suman 600 mil millones de colones, más de 400 mil millones del actual gobierno al Régimen de Salud, 15 mil millones del INS, así como deudas de instituciones públicas y el sector patronal privado.

Y ni qué decir del despilfarro de más de 75 mil millones en compra de servicios privados, cada vez mayor por el interés de favorecer, mercantilizar la salud, la medicina privada y sus rentables negocios con fondos de los costarricenses cotizantes.

Se ha propuesto la despolitización y democratización en el nombramiento de los altos puestos de la Junta Directiva, Gerencias y Presidencia Ejecutiva de la CCSS, que ha venido obedeciendo al interés político-partidario, en perjuicio directo a esta institución.

Todos estos problemas obligan a que los candidatos y partidos políticos le digan al pueblo costarricense sus propuestas de forma clara y transparente.

¡SEÑORES CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y DIPUTADOS EL PUEBLO ESPERA DE USTEDES UNA ACTITUD SERIA Y RESPONSABLE!

Quedamos a la espera de que ningún candidato este ausente en el debate a realizarse el martes 10 de diciembre de 2013, en el Auditorio del Hospital México, “Situación actual y futuro de la Caja Costarricense de Seguro Social”