Gerente médica arremete contra trabajadores de tecnologías de la salud

Desde hace muchos meses denunciamos públicamente que las autoridades de la Caja, probablemente siguiendo instrucciones de Casa Presidencial, tenía un cronograma de eliminación de derechos laborales que viene implementando en la institución.

Denunciamos que esta estrategia tiene como fin no solo eliminar los derechos laborales, sino que el objetivo principal es debilitar la fuerza interna que puede defender la Caja, para así afectar servicios y justificar su privatización.

La situación que viven los y las trabajadoras del Centro Nacional de Citología, con la eliminación de las vacaciones profilácticas, es tan solo el inicio porque el objetivo es eliminarles ese mismo derecho a trabajadores de las tecnologías en salud, como Rayos X, laboratorios, odontología, hospitales psiquiátrico, entre otros.

Por el tipo de trabajo de alto estrés laboral y exposición a riesgos biológicos, químicos y posturales, le son recomendadas las vacaciones profilácticas para garantizar su recuperación física y psicológica, como lo indica la normativa que regula las relaciones laborales en la Institución aseguradora.

Las autoridades de la Caja, sin ningún estudio técnico institucional, decide arbitrariamente eliminar las vacaciones profilácticas, porque según Doña María Eugenia Villalta “…no corre riesgo la vida.”(Diario La Extra, 10-10-2013) Al parecer la gerente olvida que las vacaciones profilácticas se otorgan con fines preventivos o de profilaxis, a los funcionarios que tengan relación con pacientes, aparatos, sustancias o materiales, posturales o estresantes susceptibles de dañar la salud, no solamente que pongan en riesgo la vida de las personas trabajadoras, en servicios o unidades determinadas.

Los trabajadores y las trabajadoras del Centro Nacional de Citología, CNC, se encuentran en paro de labores, desde el pasado miércoles 9 de octubre, en defensa de su derecho al descanso profiláctico, lo cual, finalmente garantiza al patrono menos incapacidades o invalidez y contar con personal en óptimas condiciones para desarrollar su trabajo.

Desde ya, UNDECA inicia la organización de los y las trabajadoras de las Tecnologías en salud de todo el país para que se solidaricen con sus compañeros tecnólogos, en la defensa de su derechos laborales.

Solicitan intervención de MTSS y de la Defensoría

Una delegación de trabajadoras y trabajadores del Centro Nacional de Citología, CNC, se movilizará al Ministerio de Trabajo, así como a la Defensoría de los Habitantes, para solicitar inmediata intervención en la solución del conflicto.

Luego de una semana de paro, trabajadores y trabajdoras del CNC han solicitado, día a día, a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la instalación de una mesa de negociación para solucionar el conflicto lo más pronto posible, sin embargo tanto la Presidenta Ejecutiva de la Caja, Ileana Balmaceda, como la Gerente Médica de la Caja, María Eugenia Villalta, se han negado a asistir a una mesa de negociación.

“Porsupuesto que estamos preocupados, no queremos que esto se extienda más tiempo, por nuestro trabajo y por la importancia de la labor que realizamos, queremos que se abra la negociación y se tomen en cuenta los informes de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional sobre la peligrosidad del trabajo que realizamos y la afectación a nuestra salud, a nuestra vida”, dijeron trabajadoras del CNC.

Solidaridad, organización y lucha

Los y las trabajdoras del CNC empiezan a recibir mensajes de solidaridad de trabajadores y trabajadoras de otros centros hospitalarios y se inicia la organización de trabajadores de tecnologías en salud que también ven como esta amenaza se extenderá a ellos.

Y es que el cronograma de eliminación de derechos laborales de la CCSS es impactante, quieren eliminar todo y hasta contrataron personal para llevar adelante el cronograma (adjunto) de eliminación de esos derechos.

Esta situación ya la habíamos denunciado hace algunos meses y desde entónces se han eliminado algunos derechos, pero ahora van por todos.

“Lo que queda es la organización y la lucha, no hay otro camino, de lo contrario estaremos perdiendo todo, nos quieren llevar a la miseria con toda nuestra familia; nos quieren exponer a peligros de salud, debemos organizarnos y luchar ya”, dijo una trabajadora.

Abandono y muerte en hospital


La grave situación del servicio de emergencias, entre otros, del Hospital San Vicente de Paul en Heredia, que vienen siendo denunciadas por UNDECA desde hace varios meses, fueron confirmadas por una Auditoría realizada en el centro médico.
Los hallazgos advierten una serie de situaciones muy serias entre las cuales destacan:

1.- Pacientes fallecidos: el Informe hace un serio cuestionamiento sobre la atención y manejo clínico que reciben los pacientes en el servicio de emergencias. Lo más grave es que advierte el fallecimiento de tres pacientes, en un período muy corto, que fueron clasificados uno rojo, otro verde y otro amarillo, que fallecieron horas después de su ingreso, lo que deja muchas dudas acerca del diagnóstico y atención que se les brindó.

2.- Cierre de la Contraloría de Servicios: violentando la Ley 8239, se cerró la Contraloría de Servicio, por lo cual a solicitud de muchos pacientes UNDECA recogió más de mil firmas solicitando la reinstalación del contralor de servicios, por lo que los pacientes no tienen ni donde presentar sus quejas.

3.- Guardas privados deben valorar si paciente se encuentra en estado crítico en emergencias.

4.- Prolongadas esperas de los pacientes por deficiencias en la clasificación de pacientes y la demora de las pruebas de apoyo al diagnóstico.

5.- Pacientes que esperan hasta 5 días en sillones, ya sea por tratamientos, atención o para hospitalización, aunque hay camas desocupadas.

6.- Médicos durmiendo durante la jornada y la dificultad para localizarlos, por rótulos de “NO TOCAR” en los cuartos.

7.- Estudiantes de una universidad privada, sin aval conocido, realizando sus prácticas en urgencias.

8.- Largas listas de espera y aparentemente médicos generales atendiendo medicina especializada; por ejemplo ortopedia y ginecología.

9.- Profesionales trasladados que brindaban servicios en los primeros niveles de atención en la Clínica Marcial Fallas, al Hospital de Heredia, distrayendo los recursos de los usuarios de la clínica.

UNDECA, en resguardo de los intereses de los pacientes, la prestación eficiente y adecuada de los servicios y la preeminencia de los valores constitucionales de la salud y vida de las personas, se intervenga en forma inmediata el Hospital, solicita se adopten las medidas cautelares mientras se realizan las investigaciones y procedimientos disciplinarios que correspondan y se remita al Ministerio Publico las actuaciones que resulten susceptibles de la correspondiente persecución penal, entre ellas la investigación de los fallecimientos de pacientes, manejo de recursos públicos, etc.

Finalmente, todo parece indicar que esto forma parte de una estrategia política para afectar los servicios que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y así “justificar” la privatización.

______________________________
Video de Undeca TV

¡Paro es en defensa de nuestra vida!

Tal y como fue anunciado ayer, el Centro nacional de Citologías realizó un paro ante la arbitraria, injustificada y negligente decisión de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, de eliminar las vacaciones profilácticas de funcionarios de ese importante centro laboral.

Según comunicado de la CCSS tanto la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, como la doctora Lidieth Carballo, actual directora del CNC, aseguraron que “Salud Ocupacional de la CCSS efectuó una evaluación reciente y concluyó que hubo una mejoría sustantiva en todas las condiciones de seguridad, ambientales y de organización en el trabajo” y que por tanto se deben eliminar las vacaciones profilácticas de los y las trabajadoras del Centro Nacional de Citologías, CNC.

Sin embargo la Comisión Nacional de Salud Ocupacional, en reiteradas notas enviadas a la doctora Villalta indican que sobre el estudio realizado por ese ente profesional “se evidencia que existen riesgos biológicos, químicos, ergonómicos y físicos que justifica la recomendación del otorgamiento de las vacaciones profilácticas a los funcionarios del CNC”

La Normativa de Relaciones Laborales, en su Artículo 45, establece que “El personal que labore en contacto directo y permanente en actividades, servicios o unidades peligrosas previa y técnicamente determinadas, que pueden afectar la salud física o mental de los trabajadores(as), tendrán derecho a disfrutar de vacaciones profilácticas siempre y cuando este período se constituya como un medio o elemento preventivo o descongestionante para el organismo o salud mental del trabajador(a).”

Se trata de la salud de trabajadores y trabajadoras que realizan funciones con sustancias tóxicas, químicos y realizan funciones que producen estrés térmico, trabajo monótono, hipovigilancia, lapsus o bloqueos por saturación mental, fatiga mental, somnolencia, pérdida visual, ergonomía, vapores, etc., científicamente comprobadas y que las autoridades de la CCSS quieren eliminar sin ningún fundamento, exponiendo la salud de los y las trabajadoras.

En la actualidad hay funcionarios con incapacidades producto de lesiones en espalda y hombros, problemas visuales y psicológicos también producto del tipo de trabajo que realizan.

Para los dirigentes sindicales de UNDECA, Carlos Báez y Olivier Esquivel, de lo que se trata es “que las autoridades de la CCSS quieren eliminar las vacaciones profilácticas sin ningún estudio técnico y contraviniendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional que sí realizó un estudio profesional hace tan solo unas semanas, el gobierno liberacionista quiere eliminar derechos de los y las trabajadoras a costa de la salud de estos, y de hecho esto afecta a más de 12 mil trabajadores y trabajadoras, por lo que desde ya iniciamos la organización de todos los afectados para defender el derecho a la salud del personal y que porsupuesto también es defender la vida de estos”.

______________________
Video de UndecaTV

Centro Nacional de Citologías a paro


Los trabajadores y trabajadoras del Centro Nacional de Citologías, CNC, realizarán un paro de labores este miércoles 9 de octubre, a partir de las 7:00 a.m. para exigir el respeto a su derecho a las vacaciones profilácticas, amparados en las recomendaciones de salud ocupacional.

El paro, que realizarán en el mismo centro laboral, fue pospuesto por los y las trabajadoras hace dos semanas ante la promesa de las autoridades de la Caja de resolver el tema de las vacaciones y con la intención de no afectar a los usuarios.

Sin embargo, luego de la escueta respuesta de las autoridades, mediante comunicado, no queda alternativa y el paro se realizará esta semana.

El comunicado de la CCSS asegura que tanto la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la CCSS, como la doctora Lidieth Carballo, actual directora del CNC, aseguran que “Salud Ocupacional de la CCSS efectuó una evaluación reciente y concluyó que hubo una mejoría sustantiva en todas las condiciones de seguridad, ambientales y de organización en el trabajo” y que por tanto se deben eliminar las vacaciones profilácticas de los y las trabajadoras del Centro Nacional de Citologías, CNC.

Pero la verdad, verdadera y completa, es que la Comisión Nacional de Salud Ocupacional, en nota enviada a la doctora Villalta el 5 de setiembre anterior, sobre el estudio realizado indica que “se evidencia que existen riesgos biológicos, químicos, ergonómicos y físicos que justifica la recomendación del otorgamiento de las vacaciones profilácticas a los funcionarios del CNC”

El Artículo 45 de la Normativa de Relaciones Laborales establece que “El personal que labore en contacto directo y permanente en actividades, servicios o unidades peligrosas previa y técnicamente determinadas, que pueden afectar la salud física o mental de los trabajadores(as), tendrán derecho a disfrutar de vacaciones profilácticas siempre y cuando este período se constituya como un medio o elemento preventivo o descongestionante para el organismo o salud mental del trabajador(a).” Se trata de la salud de trabajadores y trabajadoras que realizan funciones con sustancias tóxicas, químicos y realizan funciones que producen estrés térmico, trabajo monótono, hipovigilancia, lapsus o bloqueos por saturación mental, fatiga mental, somnolencia, pérdida visual, ergonomía, vapores, etc., científicamente comprobadas.

En la actualidad hay funcionarios con incapacidades producto de lesiones en espalda y hombros, problemas visuales y psicológicos también producto del tipo de trabajo que realizan.

El tema en cuestión es que las autoridades de la CCSS quieren eliminar las vacaciones profilácticas sin ningún estudio técnico y contraviniendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Salud Ocupacional que sí realizó un estudio profesional hace tan solo unas semanas.

Queda claro es que esto forma parte del cronograma del gobierno liberacionista de eliminar derechos de los y las trabajadoras, a costa de la salud de estos, y continuarán con los de otros sectores laborales de la CCSS.

Sala de Operaciones del Hospital Monseñor Sanabria también a paro

Personal de Sala de Operaciones del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas también irá a paro este miércoles 9 de octubre y solo se atenderán las emergencias. El paro obedece al incumplimiento de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en el tema de reasignación de puestos del personal de Sala de operaciones.

UNT: Carros de lujo, mientras las y los policías penitenciarios laboran en condiciones inhumanas


El Ministerio de Justicia y Paz acaba de adquirir 18 vehículos doble tracción último modelo, para atender actividades propias de su función. Aplaudimos dicha iniciativa, que esperamos permita ejercer más eficiente y eficazmente su labor. Sin embargo, como sindicato representativo de la población trabajadora del Sistema Penitenciario Nacional, con más de 600 policías afiliados, no podemos dejar de alzar nuestra voz para protestar por el contraste que representan esos carros de lujo, con las condiciones deplorables en que deben trabajar nuestras compañeras y compañeros policías penitenciarios.

Las y los policías penitenciarios son obligados a laborar jornadas extenuantes durante su semana de servicio sin pago de horas extra; son la policía peor pagada; la administración tiene deuda con todos ellos y ellas porque durante muchos años se abusó de la disponibilidad convocándolos a laborar en su semana libre sin el pago de horas extra; duermen hacinados en dormitorios que no reúnen condiciones dignas para el descanso de un ser humano y algunos hasta han sido clausurados por el Ministerio de Salud; deben laborar en fortines en los que no cuentan con un servicio sanitario, agua potable y en muchos casos se ahogan de calor o se mojan cuando llueve; usualmente comen solo arroz, frijoles y salchichón; no se les suministra en tiempo y forma los uniformes, herramientas, zapatos y demás implementos para realizar sus funciones; y para colmo de males, si reclaman sus derechos son trasladados de centro como represalia.

Un contraste que evidencia que para este Gobierno, las personas trabajadoras no son prioridad, no son importantes.

Se “avanza” con la adquisición de estos vehículos, pero las autoridades institucionales se empeñan en mantener un rezago de 30 años en las condiciones socio laborales del personal penitenciario; trabajadores y trabajadoras que en la mayoría de los casos, se mantienen en condiciones similares o peores a las de la población privada de libertad. Si el Ministerio de Justicia y Paz tiene dinero suficiente para comprar 18 vehículos de lujo, la UNT exige que también resuelva el pago de horas extra, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y descanso de sus trabajadores y trabajadoras, la equiparación salarial de la Policía Penitenciaria con la Fuerza Pública y que se respete el derecho al descanso.

3 de octubre: Día de Acción Mundial


Este 3 de octubre, en el marco de Día de Acción impulsado por la Federación Sindical Mundial, FSM, en todo el mundo, UNDECA y organizaciones sindicales afiliadas y amigas de la FSM, junto a dirigentes ciudadanos de diversas comunidades, se lanzaron a las calles con el fin de informar a la ciudadanía de los peligros que corre la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS.

Un pequeño grupo empresarial que desde el gobierno impulsa la privatización de la Caja, empezando por algunos servicios y ahora con los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión, quiere avanzar hacia las clínicas y hospitales nacionales.
El peligro es inminente para la salud pública de Costa Rica y su defensa es considerada como fundamental para la vida.

Paradas de autobuses, parques y los alrededores de la Plaza Juan Rafael Mora Porras, fueron escenario de la distribución de volantes que fueron muy bien recibidos por la ciudadanía.

Horas más tarde, en la sede central de UNDECA, se realizó un foro sobre la historia de la Federación Sindical Mundial y el impacto de la criminal política neoliberal sobre los servicios de salud y específicamente sobre la CCSS.

En este acto se celebró los 68 años de fundación de la FSM.

Para mirarnos en un espejo

La visita que realizara a Costa Rica el dirigente sindical argentino Héctor Méndez y su breve paso por UNDECA sirvió para intercambiar impresiones sobre la situación que llevó a su país a una de las peores crisis económicas y sociales de su historia y su impacto en los servicios de salud públicos.

Aprovechando la oportunidad de esa visita lo entrevistamos y sus reflexiones dejan un mensaje muy claro sobre la privatización de los servicios de salud en Argentina y la lucha que debe dar para tratar de salvar servicios fundamentales para los pueblos.

Parte de esa entrevista la ofrecemos a continuación, con el fin de que sindicatos y ciudadanía comprendamos las dimensiones de lo ocurrido en Argentina en los años 90´s y comparemos con lo que vienen haciendo en Costa Rica las élites empresariales privilegiadas con la complicidad de politiqueros que buscan llegar al gobierno para saciar su avaricia.

De igual forma recomendamos ver el documental “Memoria del Saqueo”, sobre esa experencia de Argentina, que puede ser accesada en esta página de UNDECA en la columna izquierda.

____________________
Video de UndecaTV

Costa Rica por el mismo camino de la Argentina de los 90´s