INTERNACIONALES: EE.UU. espía en la ONU

La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EEUU, denunciada por su programa de espionaje a escala mundial, interceptó comunicaciones de la ONU, la Unión Europea (UE) y de decenas de países amigos, según nuevos documentos secretos revelados hoy por “Der Spiegel”.

Basándose en informes obtenidos por el extécnico de la CIA Edward Snowden hasta ahora inéditos, el semanario alemán denuncia que el espionaje estadounidense logró penetrar en el programa de videoconferencias de Naciones Unidas y romper su sistema de cifrado.

Esto supuso “una mejora dramática” de la capacidad de la NSA de obtener datos de las comunicaciones internas de la ONU y su “capacidad de desencriptar el tráfico”, según un documento de los servicios secretos de EEUU.

En las tres semanas que siguieron a la irrupción de la NSA en el programa de videoconferencias, el número de comunicaciones descifradas pasó de 12 a 458, especifica el documento.

En una ocasión, la NSA detectó también a un agente secreto chino en el sistema de comunicaciones de Naciones Unidas.

Estas revelaciones ponen en entredicho el acuerdo por el que EEUU se comprometió a no llevar a cabo acciones secretas en la sede de Naciones Unidas, que se encuentra en Nueva York.

Otro de los informes revelados hoy por “Der Spiegel”, que ya ha publicado en semanas anteriores otros detalles de la trama de espionaje masivo que desveló Snowden, apunta que la NSA siguió espiando a la UE tras cambiar su sede en septiembre de 2012 (anteriormente ya se habían denunciado escuchas de la sede antigua).

La NSA tiene en su poder planos de la embajada de la UE en la Tercera Avenida de Nueva York en los que se detalla la infraestructura de telecomunicaciones y los servidores de la sede diplomática.

La revista alemana aporta más detalles: el nuevo edificio de la UE en Nueva York recibía en la NSA el nombre clave de “Apalachee” y la embajada comunitaria en Washington, el de “Magothy”.

La NSA recurrió a virus para infiltrarse en ambos equipos de telecomunicaciones, copió los datos en los discos duros y aprovechó el establecimiento de una red privada virtual (VPN) entre ambas sedes para espiar en ambas.

“Cuando perdemos el acceso a uno de los dos lados, podemos mantener a través de la VPN del otro lado. Lo hemos hecho en varias ocasiones cuando nos han expulsado de ‘Magothy’”, explica una presentación interna de la NSA.

Además, otra serie de documentos internos difundidos hoy por la publicación alemana indican que la NSA contaba con un programa de espionaje en 80 de sus embajadas y consulados en todo el mundo.

El denominado “Servicio Especial de Recolección”, que en la mayoría de los casos se llevaba a cabo sin el conocimiento del país anfitrión, tenía sedes en Fráncfort y Viena, asegura la revista, que no lista todos sus emplazamientos.

INTERNACIONALES: Con la expulsión de la DEA, mejoró lucha antidrogas en Bolivia

La lucha antidrogas en Bolivia está mejor sin la presencia de Estados Unidos, aseguró hoy el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, quien salió al paso a una publicación de la Red Erbol. Cáceres reiteró que, tal como demuestran informes de organismos internacionales, entre ellos la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la lucha contra la drogas en el país mejoró luego de la expulsión de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).

“Quiero desmentir a la Red Erbol, porque nunca dije que gracias a Estados Unidos mejoró el Chapare (el mayor centro productor de la hoja de coca-. Lo que declaré es agradecer a Estados Unidos por la infraestructura que está dejando en el centro de entrenamiento Garras del Valor”, comentó Cáceres en conferencia de prensa.

Al mismo tiempo, reiteró que, gracias al esfuerzo del pueblo boliviano y “a la capacitación de los efectivos de la Policía, está mejor que antes, sin injerencia, sin ningún tipo de condicionamientos, la lucha contra el narcotráfico”.

Erbol había afirmado que “el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, agradeció hoy al gobierno de Estados Unidos y lamentó que las relaciones entre Bolivia y el país del norte se hayan malogrado por problemas políticos”.

Cáceres, por su parte, aclaró que no es la primera vez que Erbol tergiversa una información, y recordó que “la lucha contra el narcotráfico es una cuestión de política de Estado, una política que se desarrolla con dignidad y soberanía”.

Por último, consideró que la “cooperación es bienvenida, venga de donde venga; en Bolivia estamos mostrando resultados, seguiremos trabajando, fortaleciendo nuestras capacidades institucionales para frenar esta actividad ilícita”.

____________________________________
Fuente: contrainjerencia.com

INTERNACIONALES: Miles de salvadoreños marchan para el derecho al agua, obstaculizado por la derecha

Miles de personas salieron a marchar por las calles de la capital salvadoreña para exigir que se agilice el proceso de aprobación de la ley que garantice el agua como un derecho humano fundamental y que asegure el acceso al agua como un bien público.
Una concurrida marcha de color azul desfiló por las calles de la capital con destino a la Asamblea Legislativa. Los participantes pidieron retomar la discusión de la Ley General de Aguas.

Hace diecisiete meses que se discute la Ley General de Aguas en el Congreso, pero un impase promovido por la derecha en lo referente a la conformación de la instancia rectora de la gestión del agua, ha detenido su camino a la aprobación.

El agua se está convirtiendo en uno de los problemas socio-ambientales más importantes del país para ambientalistas, parte de la solución es contar con un marco regulatorio.

La discusión del anteproyecto de la Ley General de Agua ha estado paralizada por tres meses en la comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa. Es por eso que estas organizaciones exigen su pronta aprobación, además de la ratificación de la reforma constitucional del derecho humano al agua.

_________________________________
Fuente: contrainjerencia.com

«Algo malo pasa con el dengue»

¿Qué podría estar sucediendo con la epidemia del dengue en Costa Rica?

¿Por qué somos el país que con 27.000 casos al 10 de agosto 2013, duplica los casos de dengue en comparación con otros países de Centro América, contando éstos con un sistema de salud menos desarrollado?

Algo malo podría estar sucediendo entre las altas autoridades del Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social. Según la última reforma que hicieron los políticos, el Ministerio de Salud asumiría el papel de rector. ¿Será que el gobierno de Laura Chinchilla le está dando la espalda al Ministerio de Salud para brindarle más protagonismo a la Presidenta Ejecutiva de la Caja?

Lo cierto es que lamentablemente para el pueblo costarricense, este país está inundado de dengue; inocentes niños, jóvenes, adultos y adultos mayores están pagando la inoperancia del sistema, hasta con la muerte.

A UNDECA nos han llegado algunas denuncias de lo que podría estar sucediendo:

1. Por circunstancias presupuestarias en el Ministerio de Salud, las unidades no cuentan con el dinero para arreglar vehículos en mal estado, para combustible, reparar las máquinas fumigadoras, pagar viáticos y transporte para el traslado de funcionarios, falta de recurso humano, etc.

2. También se nos ha hecho saber que en apariencia los centros de la Caja que están enfrentando esta epidemia, lo están haciendo con grandes limitaciones y fuertes controles de presupuesto, sin que se les haya generado partidas nuevas para garantizar mayor recurso humano, material, equipo, mejorar y ampliar las unidades de atención del dengue, etc.
También, supuestamente, se intimida con que si se agota la partida presupuestaria del año 2013 y necesitan recursos adicionales, se lo rebajaran en el 2014.

3. Se nos ha indicado que en el Hospital de Liberia internan de 30 a 40 pacientes por día y en el de Nicoya de 20 a 40. Diariamente atienden entre 100 y 200 casos sospechosos, sin referir que en las clínicas cercanas cuentan con muy escasos recursos, sometiéndoles a medidas fuertes de contención del gasto por parte de la Caja. Por ejemplo en la clínica de Filadelfia implementaron recorte en la atención de los horarios de atención al público.

4. En Limón, hay una situación evidentemente crítica y se nos ha informado que los funcionarios del Ministerio de Salud que se encargaban de la atención de vectores y las visitas de control del dengue y otros, ahora se dedican a labores administrativas.

5. Lamentamos que la Caja y el Ministerio de Salud no le estén dando la atención que merecen la personas usuarias, abandonando la prevención para prevención para dedicarse a la curación, mucho más costosa para los sistemas de salud. Es mejor prevenir que curar.

Es evidente que algo malo y oculto podría estar pasando y el pueblo no se da cuenta, procedamos a investigar y a denunciar lo que sucede. Hacemos un llamado a las autoridades de salud a que se atienda esta situación que pone en riesgo la vida de miles de costarricenses, y a la Defensoría de los Habitantes atender y ser vigilante de esta situación.

¿Privatización y favorecimientos en contratación de Ebais?

La contratación de los 45 EBAIS del programa de Atención Integral de Salud CCSS-UCR (PAIS) y la cual ha generado un conflicto entre ambas instituciones – que pudo ser premeditado para favorecer intereses políticos y la privatización de éstos en la C.C.S.S. – se resolverá posiblemente mañana en la Junta Directiva de la Institución.
En apariencia, algunos de la Junta Directiva de la Caja, sino todos, favorecerán un nuevo contrato con la universidad privada UNIBE, quien le ha ganado el pulso a la Universidad de Costa Rica, de carácter público.

El conflicto se desató por aparente diferencia de costos en el contrato, pero según la información obtenida, las altas autoridades de la Caja podrían estar dispuestas a pagar mucho más en el nuevo contrato y a facilitar otras concesiones más.
También se ha denunciado el aparente interés, de parte de la Junta Directiva en entregar todos los EBAIS al sector privado y cooperativo.

Ante esto, nos preguntamos, ¿cuál sector estaría interesado en administrar servicios de salud de la Caja, que es financiado por los cotizantes sin obtener buenas ganancias?

¿Por qué la jerarquía institucional no deja de despilfarrar los recursos económicos de los usuarios y hace lo que tiene que hacer, – como todo buen costarricense y patriota – y le brinda directamente los servicios al asegurado?

Ni cooperativas, ni solidaristas, ni universidades privadas, ni consorcios médicos, el servicio tiene que darlo directamente la CCSS.

¡LA SALUD NO DEBE SER UN NEGOCIO MILLONARIO DE NADIE, MÁS AÚN A COSTA DE QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A COTIZAR!

INTERNACIONALES: Experimentos con indígenas canadienses fueron al estilo nazi


El historiador Ian Mosby desveló recientemente cómo investigadores del Gobierno y de Estados Unidos durante una década probaron en humanos sus teorías sobre la relación entre las dietas básicas y lo que llamaban el “problema indígena”.

Por esa época se consideraba la pereza, la indolencia, la imprevisión y la inercia como “rasgos inherentes” de las Primeras Naciones, como se le denominan a las diferentes etnias nativas del país norteamericano.

Según el informe de Mosby, titulado “La administración de la Ciencia Colonial”, los expertos visitaron en 1942 una comunidad Cree de la provincia de Manitoba donde prevalecía una crisis alimentaria producto de la postguerra, la falta de apoyo federal y la caída de los comercios.

El equipo liderado por el entonces Superintendente de Servicios Médicos de Asuntos Indígenas, Percy Moore, y el nutricionista Frederick Tisdall decidió aislar a esa población para someterla a ensayos de diferentes dietas, en vez de solucionar los problemas detectados.

Los primeros exámenes comenzaron ese mismo año e incluyeron la aplicación de suplementos vitamínicos a 300 individuos para observar los efectos causados por la presencia o ausencia de los mismos en el cuerpo humano.

Luego se extendieron los estudios en 1947 a mil niños indígenas con deficiencias nutricionales de seis escuelas residenciales de Port Alberni (Columbia Británica), Kenora (Ontario) Shubenacadie (Nueva Escocia) y Lethbridge (Alberta).

Algunos infantes fueron sujetos involuntarios de tests a base de leche, vitaminas, suplementos de hierro y yodo, entre otros elementos, mientras otro grupo continuó mal alimentado y sin asistencia odontológica por temor a que los tratamientos bucales afectaran los resultados de las pesquisas.

Mosby denunció que los experimentos solo tuvieron como fin impulsar las carreras de los investigadores en “una etapa de incertidumbre científica” y no modificaron las condiciones que dieron lugar al hambre y a la desnutrición de los originarios.

“Esto demuestra a los canadienses la mentalidad de la Administración respecto a las Primeras Naciones durante este período. Parece que nada bueno salió de los estudios en términos de conocimiento científico”, dijo a periodistas.

Las revelaciones del intelectual desataron una polémica en Canadá y conllevó a establecer comparaciones con prácticas inhumanas realizadas bajo el fascismo alemán en la misma época, pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial.

“Fue igual que los nazis. Hay una minoría étnica. Hay actitudes coloniales. Estas son las personas más vulnerables que pueden ser aisladas y “ayudar” a los científicos, ya que no son capaces de negarse”, dijo Arthur Shafer, director del centro de ética profesional en la universidad de Manitoba.

Mientras, el profesor universitario Niigaanwewidam James Sinclair cuyos parientes también fueron sometidos a pruebas nutricionales afirmó que el número de los afectados es probablemente mucho mayor.

Líderes indígenas exigieron una respuesta federal urgente al tema y también soluciones a los problemas actuales de asistencia alimentaria de la población autóctona.

“Nuestros ancestros se convirtieron literalmente en ratas de laboratorio en las pruebas más desmedidas y terribles”, denunció Shawn Atleo, jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones, tras demandar a Ottawa entregar todos los documentos que contengan evidencias de ese y otros tipos de abusos.

Al principio, el Estado mostró “sorpresa” por el informe de Mosby y dijo que investigaría el caso sin permitir, hasta el momento, el acceso a los registros experimentales.

Pero la cadena CBC sacó a la luz evidencias sobre el conocimiento del Gobierno de los estudios.

Ese medio de prensa obtuvo los documentos de un comité de la Cámara de los Comunes que en 1944 aceptó la solicitud de los científicos para seguir adelante con los trabajos.

El propio ministro de Asuntos Aborígenes, Bernard Valcourt, confirmó a la CBC que las pruebas tuvieron lugar en las escuelas residenciales, centros dirigidos por el Gobierno y la Iglesia, y acusadas de tortura, abuso psicológico y físico a niños nativos internados en contra de su voluntad y las de sus familias.

Valcourt incluso calificó los ensayos como “ejemplos repugnantes de las páginas oscuras” de dichas instituciones, las cuales funcionaron desde 1883 a 1990 con el fin de “educar” a 150 mil menores reclutados en los usos y costumbres de la sociedad occidental.

Según cifras del Estado, en las escuelas residenciales murieron al menos 50 mil alumnos a causa del mal tratamiento de enfermedades como la gripe y la tuberculosis, así como de accidentes y maltrato.

Dicho proyecto generó un trauma social y personal porque a los menores se les obligaba a trabajar entre 10 y 12 horas diarias sin recibir remuneración alguna ni alimentación adecuada.

La noticia sobre las experimentaciones se sumó a una serie de controversias surgidas entre el sector aborigen y el Estado canadiense por la mala gestión federal a problemáticas que golpean la población nativa como los altos índices de desempleo, las desigualdades socioeconómicas y la pobreza.

“A lo largo de la historia, las Primeras Naciones han sido tratadas como objetos, como cosas para usar (…) Incluso hoy en día somos considerados ciudadanos de segunda clase. Esto es triste”, dijo la activista indígena Vivian Ketchum, cuya madre fue víctima de los tests y sufrió muchos problemas de salud relacionados con la desnutrición.

Se espera que el tema de los experimentos sea analizado por funcionarios de Naciones Unidas que en 2014 visitarán el país norteamericano.

El relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, y otros expertos deben revisar la atención del Gobierno a los originarios en esferas como el acceso al agua potable, la vivienda y la educación, además de las gestiones para resolver los casos de mujeres y niñas desparecidas y asesinadas.

_________________________________
Fuente: Prensa Latina