INTER NACIO NALES: 26 de julio: Razones para una celebración

Orlando Oramas León – Prensa Latina.- Esta Ciudad Héroe, en el oriente cubano, será el epicentro de la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, a la que asistirán varios jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe, cuando se conmemoran 60 años del asalto al cuartel Moncada, liderado por Fidel Castro y un puñado de jóvenes civiles. El presidente Raúl Castro, uno de los participantes de aquella gesta, presidirá el acto central en la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo”, remozada para la ocasión.

El 26 de julio de 1953, en el año del centenario del apóstol José Martí, Fidel Castro y otros jóvenes seguidores del ideario martiano asaltaron los cuarteles Moncada (segunda fortaleza militar del país, en esta ciudad), y el Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.

Un año antes Fulgencio Batista había encabezado un golpe de Estado y sumido a la nación en sangrienta dictadura, que tenía el beneplácito y apoyo del gobierno de Estados Unidos.

El plan de Fidel, y de aquellos jóvenes que se harían llamar la generación del centenario, era ocupar esas plazas militares y convocar a la insurrección popular.

La acción resultó una derrota militar, seguida de una sangrienta represión contra los asaltantes, muchos de los cuales fueron asesinados tras su detención por el ejército batistiano.

Aquel aldabonazo devino motor impulsor de la rebelión que triunfó el primero de enero de 1959, e inició una era de transformaciones que hoy continúa.

Profundas leyes de reforma agraria y urbana democratizaron la propiedad y usufructo de la tierra y las viviendas.

Los cuarteles y centros de tortura de la tiranía se convirtieron en escuelas y otros muchos centros educacionales fueron edificados a la par de la inédita campaña de alfabetización que erradicó el analfabetismo.

Cuba inició un proceso de industrialización y nacionalización de empresas que le enfrentó al gobierno de Estados Unidos, verdadero dueño de la economía de la isla, donde miles de hectáreas de las mejores tierras, minas, centrales azucareros, hoteles, refinerías, servicios telefónicos y otros esenciales eran controlados por intereses de aquel país.

En abril de 1962 tropas invasoras armadas por Washington y dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia y el Pentágono desembarcaron por las arenas de Playa Larga y Playa Girón, en el sur de la isla, mientras en territorio estadounidense un gobierno títere esperaba ser instaurado por aquel ejército mercenario.

Bastaron 72 horas y muchas vidas de soldados, milicianos y civiles para que aquella invasión fuera derrotada en lo que Cuba proclamó como la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina.

En los días previos a la invasión, frente a una multitud reunida en una céntrica esquina de La Habana, Fidel Castro proclamaba el carácter socialista de la Revolución Cubana, condición que fue refrendada años después en la Constitución.

Desde entonces muchas han sido las agresiones contra Cuba. Desde los cientos de intentos de asesinar a sus líderes hasta otras formas de terrorismo de Estado, de los que han sido víctimas miles de cubanos.

Como resultado de 681 acciones terroristas y una invasión mercenaria, han perdido la vida tres mil 478 mujeres, hombres y niños, consignó el informe presentado por Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos el pasado 1 de mayo.

Otros dos mil 099 cubanos han quedado físicamente discapacitados por el resto de sus vidas, añade el texto.

Cuba ha resistido al más largo bloqueo comercial, financiero y económico de la historia, que le impusiera la Casa Blanca en 1962.

Un billón 66 mil millones de dólares en daños económicos, afectaciones humanas invaluables y una feroz persecución de las transacciones cubanas por todo el planeta constituyen algunos de los impactos de este persistente castigo a la pequeña isla.

El primer país socialista del hemisferio occidental sobrevivió a la desaparición del campo socialista en Europa del este y a la desintegración de la Unión Soviética.

De la noche a la mañana, la economía cubana perdió la mayoría de sus mercados, lo cual obligó a los ciudadanos de la isla a enfrentar duros años de carencias en lo que se llamó el Período Especial.

No obstante, el proceso cubano pudo sortear los peores momentos sin recurrir a terapias de choque y preservando en lo posible las principales conquistas del pueblo.

A pesar de todas estas dificultades, el país consiguió importantes avances en materia de salud, educación, cultura, entre otros renglones, que elevaron el nivel de vida de sus habitantes y le pusieron a la vanguardia de importantes indicadores sociales en el continente.

Cuba está entre los 50 países con mayor proporción de personas con 60 años o más. La esperanza de vida al nacer ronda los 78 años, cual expresión de los resultados de su política de desarrollo humano.

El pasado año la mortalidad infantil registró tasa de 4,6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de América Latina y el Caribe. Esta nación caribeña ha cumplido gran parte de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Sucesivas administraciones estadounidenses fracasaron en el objetivo de doblegar a Cuba, que sigue empeñada en construir el socialismo, “próspero y sustentable”, como ha dicho el presidente Raúl Castro.

La mayor de las Antillas llega a esta celebración con su liderazgo histórico vivo, e inmersa en un proceso de sucesión generacional que incluye la actualización del modelo socio-económico. Estas transformaciones tienen lugar cuando la mayoría de los cuadros del Partido Comunista y del Gobierno nacieron o se formaron al calor de la Revolución.

Hace apenas unos días sesionó la primera sesión de la VIII legislatura del Parlamento, donde la gran mayoría de los diputados estrenaron sus curules.

En la ocasión, se dio a conocer que la economía de la isla marcha favorablemente, a pesar de los vaivenes de la crisis internacional y las restricciones del bloqueo.

También se adelantaron novedades dirigidas a fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas y a deslastrar el sector empresarial estatal.

Experimentos empresariales y en los sistemas de dirección territorial comienzan a dar resultados en el proceso de actualización del socialismo cubano.

Son estas algunas de las razones por las que hoy celebran aquí, donde la población ha trabajado febrilmente por restañar las heridas del huracán Sandy.

Ese meteoro azotó en octubre del pasado año y dejó pérdidas al país por unos siete mil millones de dólares, con particular ensañamiento contra esta ciudad.

Plazas, avenidas, escuelas, centros socio-culturales remozados, servicios recuperados y la alegría contagiosa del santiaguero y de su carnaval, impactan al visitante.

La Universidad de Ciencias Médicas de esta urbe realizó por estos días la mayor graduación de profesionales extranjeros de su historia que hablan de la vocación internacionalista de los cubanos. Son más de 600 de 28 países. Bolivia con 410, Jamaica 68 y Haití 59 fueron los de más graduados.

Rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre, reza un cartel aquí, donde la presencia de mandatarios de la región la convertirán, este 26 de julio, en capital de la América Nuestra, la del cambio de época que avizoró José Martí.

*Editor Jefe de la redacción Nacional de Prensa Latina.

INTERNACIONALES: Obama impide publicación de nombres de latinoamericanos entrenados en “academía del terror”

COMUNICADO DE SOA WATCH – El gobierno de Obama recurrió la resolución de la jueza Phyllis J. Hamilton que en abril pasado dictaminó que el Departamento de Defensa debe hacer públicos los listados de los soldados latinoamericanos que han recibido entrenamiento en la Escuela de las Américas (SOA), actualmente denominada Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHISEC).

La decisión de presentar una apelación y no aceptar el fallo de la jueza Hamilton desenmascara el discurso del presidente Obama de que su gobierno sería el más transparente de la historia. SOA Watch y defensores de los derechos humanos seguirán luchando contra la negativa de acceso a la información y contra el secreto que rodea al gobierno de SOA/WHINSEC.

La Escuela de las Américas fue noticia en 1996 cuando el Pentágono publicó manuales de entrenamiento usados en la academia militar que recomendaban a los soldados aplicar la tortura, la extorsión y la ejecución. Cientos de alumnos de la Escuela de las Américas han estado implicados en violaciones de los derechos humanos y en la formación de escuadrones de la muerte.

Entre ellos 11 dictadores militares latinoamericanos como Jorge Videla de Argentina, Hugo Banzer de Bolivia, el general Ríos Montt de Guatemala, asistieron a la escuela. Graduados de la Escuela de las Américas lideraron el golpe de Estado de 2002 en Venezuela, y el golpe de Estado de 2009 en Honduras y siguen participando en la represión en Colombia, Honduras, México y toda América Latina.

“El Pentágono sabe que la entrega de los nombres de los que están recibiendo entrenamiento en la notoria Escuela llevaría a más revelaciones de las atrocidades que se están cometiendo. El pentágono está luchando duro para mantener esa información en secreto”, señaló el fundador de SOA Watch, Roy Bourgeois.

El caso irá a la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, un tribunal federal de los EEUU, con jurisdicción de apelación sobre el Distrito Norte de California. SOA Watch va a pedir a la Corte del Noveno Circuito la defensa del valor de la transparencia y el derecho del público a conocer los listados de los soldados que reciben entrenamiento del Ejercito de los Estados Unidos.

SOA Watch ha hecho un llamamiento para el 9 de agosto de 2013 a realizar ayunos y acciones a 30 años de la primera acción contra el entrenamiento de soldados latinoamericanos en territorio estadounidense.

Ver noticia relacionada, Activistas de EEUU ganan demanda contra Departamento de Defensa http://www.soawlatina.org/victoria_soaw.htm

Evo Morales cobra la deuda a Europa


Así como Luis Britto García en palabras de Guaicaipuro Cuautemoc en 1992, el Presidente boliviano Evo Morales también cobró la deuda a Europa el 30 de junio de 2013, en su discurso ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea.

Esto fue lo que dijo…
___________________________

Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA”, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?

Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestro hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…’

__________________________________
Ver texto original de Luis Britto García, Guaicaipuro Cuatemoc cobra la deuda a Europa

INTERNACIONALES: 10 verdades sobre el buque norcoreano detenido en Panamá


Un nuevo ¿escándalo? se ha suscitado esta noche en el continente latinoamericano, y trata de la detención en el Canal de Panamá de un buque norcoreano proveniente de Cuba al cual se le ha acusado de transportar ilegalmente armamento.

Primero dijeron que llevaba droga, luego que el capitán del buque intentó suicidarse; luego lo negaron. La única verdad hasta el momento es que la campaña mediática desde Estados Unidos contra Cuba se ha echado a andar de nuevo –y de paso contra Corea del Norte-, tratando de hacer pasar el caso como sospechoso de intercambio ilegal entre los países socialistas. Por eso aquí unas precisiones.

1.- El buque norcoreano Chong Chong Gang detenido en el puerto panameño de Colón no transportaba droga, como las autoridades de ese país –aliado a Washington-, alegaron y por lo cual le detuvieron. Transportaba 10 mil toneladas de azúcar, algo que los medios de comunicación capitalistas no se han molestado en aclarar.

2.- Luego dijeron que portaba “equipo sofisticado de misiles”. Una mentira que no se aclaró y por la cual no se disculparon después. Lo que sí pasó es que el Gobierno de Cuba reconoció que el buque sí llevaba armamento. Específicamente 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto -dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo el cual es de fabricación anterior a mediados del siglo XX. Algo importante, este armamento es obsoleto, son armas que no sirven, pues. Pero el massmedia tampoco quiere aclararlo en sus notas.

3.- Tanto la transportación de azúcar como del armamento forman parte de los acuerdos bilaterales enter Cuba y la República Popular Democrática de Corea. Específicamente en el caso de las armas, estas eran llevadas a Pyonyang para ser reparadas por expertos de ese país, algo también de común acuerdo entre ambos países y algo que tampoco se puntualiza desde Washington.

4.- Los cables de las agencias internacionales afirmaron en un primero momento que el capitán del navío coreano se había suicidado. Luego dijeron que había sido un intento de suicidio. Luego informaron que lo que pasaba es que no había traductores del coreano al español, por lo tanto las autoridades panameñas no sabían ni un pepino de las declaraciones vertidas por la tripulación. Sin embargo, la información se dio por cierta, sin aclaraciones por los errores ¿a propósito? Editoriales, y sin que corresponsal alguno se moleste por saber cual es la versión precisa de la RPD de Corea.

5.- ¿Qué hacía el mismísimo presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, inspeccionando el buque? ¿Cumpliendo misiones especiales de Estados Unidos? ¿Y por qué pidió explicaciones a ‘organismos internacionales’? ¿No bastaba con llamar a La Habana y a Pyongyang para enterarse de lo que el Chong Chong Gang transportaba?

6.- ¿Quién le dijo a Panamá que había droga en el buque? ¿Algún pésimo, pero no tan inocente, trabajo de espionaje?

7.- Martinelli declaró a las agencias internacionales, y estas a su vez retomaron las palabras presidenciales, que “descubrieron” el armamento “escondido” bajo la carga de azúcar. Pero ¿de qué se sorprende el lustrado presidente panameño? ¿No siendo un país aduanero debería saber que las cargas pesadas se transportan en el fondo?

8.- Panamá es fiel servidor de Estados Unidos. De hecho, EEUU el único país que no hace fila en el canal de Panamá ni merece inspección alguna, ni aún en tiempos de guerra, cuando se supone que carga armamento, pero este sí, útil, mortal y puede que hasta químico-nuclear. Ejemplo uno: la muy cercana crisis en el Pacífico donde Barack Obama amenazó con invadir a la RPD de Corea ¿Y ahora esto? Muchas coincidencias. O quizá no muchas, si se toma en cuenta que no habiendose aclarado aún los hechos, Washington se apuró a “congratularse por el operativo”

9.- Panamá es aliada histórica en la lucha anticomunista de la Casa Blanca. Sólo que a veces les da por hacer el ridículo.

10.- El buque Chong Chong Gang no transportaba ni droga ni armamento letal. Sólo azúcar y fierros. La Habana ya lo aclaró y Pyongyang seguro no creerá a Martinelli y a Obama, ni mucho menos a las agencias internacionales, merecedoras de alguna explicación. Por lo cual, el caso dará para unos días de amarillismo en los teasers dictados desde la Casa Blanca para los medios de comunicación capitalistas del mudno, y hasta ahí. Nada nuevo en los más de 40 años de guerra mediática contra Cuba.

_________________________________
Fuente: contrainjerencia.com

Continúan talleres en todo el país

Con el objetivo de desarrollar las capacidades político-sindicales de las personas integrantes de seccionales, delegados y delegadas, UNDECA realiza en todo el país Talleres de Formación que comprenden tanto historia de las luchas y derechos conquistados, como la defensa de estos, de la salud pública y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS. También se analizan servicios eficientes y de calidad y los obstáculos que impiden esto sea una realidad en la institución.

Estos talleres se han venido realizando durante todo el año y en esta oportunidad les ha correspondido tanto a la seccional como a los delegados y delegadas del Hospital Psiquiátrico.

Los Talleres de Formación seguirán realizándose en lo que resta del año, de frontera a frontera y de costa a costa.

__________________________________
Video de Undeca TV