Sindicatos del sector salud descalificamos a SINAE, ANEP-Rerum Novarum por la contrareforma del derecho de huelga


Primero: hacer un llamado a todo el personal de la CCSS, la clase trabajadora, los movimientos y foros sociales, para que participen en esta jornada nacional y manifestarnos activamente, en todos los rincones del país, contra el autoritarismo, la incapacidad del Partido de Gobierno de dialogar y resolver los graves problemas que afectan a nuestro pueblo, evidenciando una actitud abusiva y dictatorial que menoscaba la tradición democrática y la paz social.

La crisis de la Caja y el grave deterioro de los servicios de salud, educación, el ICE, muelles, servicios públicos, en general, se profundiza calculadamente con el objetivo de desmantelar y privatizar estos servicios fundamentales para el bienestar de nuestro pueblo.

Segundo: denunciar que la clase política está socavando Derechos Fundamentales, como la manifestación pública, la libertad de expresión y reunión, garantizados en nuestra Constitución Política, criminalizando estas legítimas formas de participación ciudadana.

Como si lo anterior no fuera poco, pretenden también enterrar el Derecho de Huelga, en el manoseado Proyecto de Reforma Procesal Laboral, negociado indigna y sumisamente por SINAE, ANEP-RERUM NOVARUM, que en un reciente pronunciamiento le plantearon a los diputados y diputadas, que se eliminen del proyecto los artículos que expresamente vetó la Presidenta de la República.

Estos artículos que fueron vetados, reconocen el derecho de huelga de los y las trabajadores en los servicios públicos esenciales (salud, energía, electricidad, telecomunicaciones, etc.); que a pesar de la retórica de esas organizaciones, han llegado hasta el extremo de aceptar el infame veto presidencial.

Tercero: Advertir que estas organizaciones no se pueden arrogar la representación de la clase trabajadora y mucho menos en el sector salud, que se prestaron a negociar con el Gobierno la prohibición de la huelga en la CCSS y el sector público, a contrapelo de los intereses de sus propios afiliados, cuyos entendimientos repudiamos y advertimos a sus afiliados que esta es una inaceptable concesión.

Cuarto: Reafirmamos, hasta sus últimas consecuencias, el Derecho Fundamental de Huelga, derecho sagrado de la clase trabajadora, instrumento legítimo para lograr conquistas laborales y defenderlas, que no vamos a renunciar para defendernos contra las amenazas de las autoridades de la Caja de eliminar los pluses, incentivos salariales, años de auxilio de cesantía y la imposición del salario único.

Quinto: reiteramos la convocatoria a participar en la jornada nacional del próximo martes 25 de junio, para defender este país, que se lo están robando a pedazos, defender la democracia y nuestros derechos fundamentales.

FIRMAMOS:

BLOQUE SINDICAL CCSS

UNIONDICA, SIPROCIMECA, ANPE, SINAME, UNDECA, SINTAF, SINASS, SISSS, SINASSASS, AESS, ACODIMED, SINTRASAS

La claudicante posición de ANEP-SINAE-Rerum Novarum y otras, acerca del proyecto de Reforma Procesal Laboral


El año pasado, la Presidenta de la República vetó las normas del Proyecto de Reforma Procesal Laboral que permiten y regulan el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales (inciso c) de art. 377, artículo 379, 382, 383 y 384).

En el mes de mayo último, el Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa un proyecto alternativo al veto, que fue resultado de un aparente contubernio entre el Gobierno y algunos sindicatos, proceso en el fuimos completamente excluidos la mayoría del movimiento sindical.

Este proyecto reitera la total prohibición de la huelga en los servicios esenciales y además, la extiende a otros servicios que denominan “servicios de trascendental importancia”, una maniobra artera más.

Esta propuesta ha sido rotundamente rechazada por un bloque bastante grande constituido por UNDECA, ANDE, APSE, CGT, CCTD, SINTRAJAP, SIPROCIMECA, UNIÓN MÉDICA, ANPE, SINTAF, SISSS, SINASSASS, AESS, SINTRASAS, SINASS, SINAME, SITECO, SITUN, SINDEU, SITRAINA, SITRACRUZ, UNE-UNED, ANTTEC, ANEJUD, UNT, la Federación Sindical Mundial, etc.

Lamentablemente alguna dirigencia de la ANEP, SINAE, RERUM NOVARUM, le siguen haciendo el juego al Gobierno, particularmente en menoscabo de sus propios afiliados y trabajadores que laboran en la CCSS, ICE, AYA, la educación, los muelles, personal de la fuerza pública, municipalidades y casi en la totalidad del sector público.

En un recientísimo pronunciamiento, firmado por los representantes de las anteriores organizaciones sindicales, titulado “La trascendental e histórica ley de Reforma Procesal Laboral”, en su parte dispositiva se formulan las siguientes alternativas, que se transcriben textualmente, para que no se vaya a decir que estamos falseando el texto:

“Por tanto

• Exhortamos al Parlamento para que coadyuve en la conclusión exitosa de la negociación sobre los extremos vetados, de forma tal que la redacción alternativa sea coherente en lo que expresamente la OIT ha señalado a Costa Rica; o bien proceda a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto.

• Exhortamos a los diputados y las diputadas, a aprobar la Reforma Procesal Laboral, a pesar de esta maniobra del Poder Ejecutivo, y advertimos que si el proyecto de ley es aprobado sin incluir las modificaciones que de acuerdo a la OIT deben hacerse a la moción planteada por el Poder Ejecutivo, procederemos de inmediato a plantear las denuncias internacionales que evidencien esta flagrante violación a los obligaciones que como país hemos asumido ante la OIT.”

Sin necesidad que haya que hacer mucho esfuerzo intelectual, las únicas dos alternativas que están planteando esas organizaciones son las siguientes:

1.- Que la Asamblea Legislativa prepare una redacción que modifique el proyecto que presentó el Ejecutivo, para que ésta sea congruente con lo que ha señalado OIT (adviértase que la primera parte del primer párrafo transcrito, es lo mismo que el segundo párrafo).

Aquí es necesario destacar que en un reciente dictamen del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, se pronunció que ese proyecto alternativo del Poder Ejecutivo se presentó extemporáneamente.

Ahora bien, si esa iniciativa del Ejecutivo no es viable, por prescripción, mucho menos cabe ninguna modificación a dicha “moción” o proyecto con la finalidad de “que la redacción alternativa sea coherente en lo que expresamente la OIT ha señalado a Costa Rica.” ¿Acaso desconocen esto esa dirigencia?

De conformidad con esto, tenemos que esta primera alternativa se cae por su propio peso, porque ya los diputados no tienen ninguna posibilidad legal o constitucional de enmendar la redacción de este proyecto.

Es entonces evidente, que esas organizaciones no rechazaron la propuesta alternativa del gobierno – que según lo indica su propio texto de motivación, surgió del diálogo con este sector sindical, sino que lo que plantearon fue que la Asamblea modificara su redacción, para adecuarla a los requerimientos de OIT, que a estas alturas ya no es pertinente.

Así las cosas, el juego de esta primera alternativa se decanta y revela que en realidad es una cortina de humo para justificar, por “default”, la segunda y verdadera alternativa que se propuso: “o bien proceda – el Parlamento – a excluir las normas expresamente vetadas del proyecto”.

2.- Esta segunda alternativa implica que el Parlamento elimine del proyecto todos los artículos que expresamente fueron vetados, valga reiterar los que autorizan el derecho de huelga en los servicios esenciales. Esta posición significa que esas organizaciones, por más que en teoría renieguen, en definitiva, estén aceptando el veto, lo cual es totalmente inaudito.

Así como renunciaron luchar contra la derogatoria de las normas salvajes del Código de Trabajo, que permiten el arreglo directo y los comités permanentes – utilizados por empresarios para eliminar los sindicatos en el sector privado -, ahora están de nuevo claudicando y renunciando a defender el derecho de huelga de los y las trabajadoras del sector público y privado.

De nuestra parte, que lo sepan transparentemente los trabajadores y las trabajadoras del país, nuestros compañeros y compañeras de la CCSS, UNDECA jamás va a estar de acuerdo con que se proscriba el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales.

El derecho de huelga de los y las trabajadoras que laboran en los servicios esenciales, es un Derecho Fundamental, para nosotros, un derecho sagrado, irrenunciable, que tiene que ser reconocido y regulado en el Código de Trabajo y que de ninguna manera vamos a permitir que sea abolido por espurias negociaciones.

Costa Rica se movilizará el 25 de junio


En conferencia de prensa, este miércoles 19 de junio, representantes de organizaciones sindicales y sociales dieron detalles de la gran movilización nacional del próximo 25 de junio.

La gran unidad de organizaciones sindicales y sociales diversas dejan en claro que la movilización, que se realizará en todo el pais, tendrá un gran impacto político y social sin precedentes.

Todas las organizaciones sociales apuntan a objetivos que han provocado una gran indignación social en el pueblo costarricense, desde la corrupción de las concesiones de obra pública, la intención del gobierno y empresarios por prohibir las huelgas en el sector público y privado, la privatización de instituciones públicas, el desempleo, el creciente empobrecimiento de grandes sectores sociales, el alto costo de vida, entre muchos otros aspectos.

Todo esto quedó reflejado en el siguiente planteamiento.

Movimiento Sindical y Social saldrá a las calles este 25 de junio a demandar un cambio para Costa Rica

Este 25 de junio, el Movimiento Sindical y Social saldrá a las calles a demandar un cambio social, político y económico para el país. Desde 24 puntos de partida en diferentes regiones del país, grupos de trabajadores(as), estudiantes, ciudadanos(as) en general y comunidades se sumarán a esta huelga nacional.
Las organizaciones sociales y sindicales hacen un llamado a sumarse a la huelga, a partir de las 10 a.m. y a conformar un gran frente nacional
Nos sumaremos a este movimiento por las siguientes razones:

1. LUCHA EN CONTRA DE LAS CONCESIONES

a. Por la anulación del contrato de concesión otorgado a la empresa OAS y que en su lugar se construya una carretera San Ramón-San José moderna con financiamiento nacional y para beneficio de las comunidades.
b. Por la anulación del contrato de concesión otorgado a la APM Terminals y que en su lugar se realice la inversión de capital nacional para la modernización de los puertos actuales con equipamiento e infraestructura.
c. Por la anulación de la Ley de Concesiones. Rechazo categórico a la privatización de las carreteras, hospitales, muelles, clínicas, aeropuertos.
d. No pago a AOS ni a la APM Terminals, ni a ninguna transnacional por nulidad de contratos de concesión.

2. REFORMA PROCESAL LABORAL

a. Rechazo rotundo a la moción presentada por el Poder Ejecutivo en la Asamblea Legislativa y que pretende prohibir el Derecho a huelga en el país.
b. Respeto irrestricto y progresivo de los derechos laborales.

3. POR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COSTARRICENSES

a. Defensa de la salud y la seguridad sociales.
b. Por una política salarial justa y digna para la clase trabajadora costarricense.
c. Por pensiones justas y en contra de su desmantelamiento.
d. Por la soberanía alimentaria y la defensa de los agricultores.
e. En defensa de las instituciones públicas.
f. Por el Medio Ambiente y el agua como derecho humano.
g. Por respeto a la libre sindicalización en el sector privado.
h. Por una educación pública que no esté al servicio del mercado empresarial.

4. CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL SAQUEO AL PAÍS/ ALTO A LA IMPUNIDAD

a. Juicio y castigo a los asesinos de Jairo Mora.
b. Contra la criminalización de las protestas sociales.
c. Contra la corrupción y la impunidad en el gobierno.

Estos ejes de lucha son los que dan pie a este movimiento, el cual se reflejará en los siguientes puntos de partida:
San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Turrialba, Los Santos, Puntarenas, Quepos,
Perez Zeledón, Guanacaste, Sur-Sur, Limón, San Vito, Buenos Aires, Upala, San Carlos.

Las organizaciones sindicales y sociales consideran que este es uno de los primeros movimientos que se van a realizar en próximos días, en caso de que el Gobierno persiste en sus políticas neoliberales que atentan contra la estabilidad laboral, social y económica de la sociedad costarricense.

102 CIT-OIT: FSM continuará lucha por los derechos laborales y contra la explotación

Discurso del Secretario General de la FSM, George Mavrikos ante el plenario de la 102 CIT-OIT

Las condiciones de vida y trabajo del pueblo trabajador hoy son más dificiles desde la última conferencia de la OIT.

Extremadamente altas tasas de desempleo, reducción de salarios y pensiones, privatizaciones en todos los sectores de la economía, las políticas criminales de los empresarios en lo que tiene que ver con la falta de seguridad en los lugares de trabajo, la violencia estatal y la agresividad imperialista son predominantes.

Es significativo que mientras que la riqueza producida va aumentando y los mercados están llenos de productos de todo tipo, que, si bien las ganancias de las multinacionales y la mayoría de los empleadores siguen siendo extremadamente altas, los derechos de los trabajadores son eliminados. Estas son las características de la profunda crisis del sistema capitalista.

Al mismo tiempo, eso muestra que el capital está aprovechando de la crisis para aumentar sus ganancias a expensas de las masas populares.

La situación de la clase trabajadores en todos los continents se va empeorando.

En Bangladesh las políticas criminales de las multinacionales y los empresarios locales siguen matando trabajadores, en Turquía la violencia estatal y el ataque contra los trabajadores está aumentando, en Costa Rica, las huelgas en el sector público están prohibidas, en Panamá, las huelgas están prohibidas a los trabajadores del Canal de Panamá, Chile es un ejemplo de muchos países, que todavía están violando los convenios fundamentales ratificados hace 14 años. En Kazajstán, en los países del Golfo, Guatemala, casi no existe la libertad de asociación. En Colombia, los metalúrgicos y mineros son atacados constantemente. Los trabajadores de la multinacional GLENCORE estaban en huelga durante 98 días, y la multinacional tratan a los trabajadores como los delincuentes, MICHELIN cierra fábricas en Cali y Chusacá. Pero, sin tener en cuenta todo esto, la OIT excluyó a Colombia de la lista. En Paraguay, dirigentes campesinos están perseguidos, también dirigentes de nuesto afiliado MOAPA se llevan a juicio. La clase obrera europea está empujada a la pobreza por las políticas aplicadas por la Unión Europea y los gobiernos a favor de los empresarios. Los trabajadores y el pueblo de África que viven en condiciones extremadamente malas, mientras que sus recursos naturales son robados a diario por las multinacionales.

El derecho de 8 horas de trabajo estable y seguro, el derecho de la negociación colectiva sectorial y nacional, el derecho de huelga, el derecho a la seguridad social y de pensiones, el derecho a la educación pública y la salud se encuentran en el epicentro del ataque lanzado por el FMI , el Banco Mundial, la Unión Europea y los gobiernos que los apoyan.

Como Federación Sindical Mundial, que representa actualmente 86 millones de miembros en 126 países no vamos a dejar de defender estos derechos. Vamos a seguir organizando actividades internacionales y jornadas de acción, vamos a seguir denunciando estas políticas a nivel mundial, vamos a seguir para organizar sobre el terreno para bloquearlos, vamos a seguir para llamar a nuestros afiliados y amigos en la primera línea de la lucha por los derechos del pueblo trabajador.

Lamentablemente, el papel de la OIT y sus oficinas regionales no está ayudando hacia esta dirección. Por el contrario, las oficinas regionales de la OIT en varios continentes, como ejemplo, en América Central y Oriente Medio, siguen una política de discriminación en contra de partes de trabajadores. Están favoreciendo otras partes. Ellos generan dificultades y obstáculos para muchos-sindicalistas. Esto tiene que parar. La función de las oficinas regionales de la OIT es tratar a todos los trabajadores y sus representantes por igual. Estamos pidiendo que se detengan las discriminaciones en contra de los afiliados y amigos de la FSM. Pedimos la representación proporcional.

Como Federación Sindical Mundial seguiremos llamar al movimiento sindical internacional en la lucha conjunta contra la explotación y la barbarie capitalista. Por segundo año el 3 de octubre de 2013, llamamos a todas las organizaciones sindicales a marchar militantemente con manifestaciones, huelgas, manifestaciones y otras actividades por el derecho a la alimentación, agua potable, medicinas, libros, vivienda para todos, según las necesidades actuales del pueblo.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a todos los sindicatos combativos con espíritu internacionalista y solidario a estar al lado del pueblo palestino en su lucha por su propia patria independiente. Para defender el derecho del pueblo de Libia, de Irak, Siria, Malí, Venezuela, Honduras, Paraguay decidir por sí mismos sobre su presente y futuro y no la OTAN o los imperialistas.

Exigir que se detenga el bloqueo de los EE.UU. y sus aliados contra el pueblo cubano.

Al tomar la palabra aquí en la OIT, que es nuestro deber expresar una vez más el respeto y la apreciación de la FSM para la clase obrera de Grecia, que, con la luchas clasistas importantes resiste, muestra su desobediencia y combate a las políticas bárbaras y antipopulares.

Condenamos el Gobierno de Grecia, que despidió inesperadamente y en una sola noche 2.660 trabajadores de la Televisión y Radio Públicas Griegas y con una decisión dictatorial cerró la Televisión Pública Griega y la Radio Pública Griega.
Los trabajadores y los dos millones de desempleados en Grecia deben saber que no están solos. Estamos a su lado.

Gracias

UNT: Propuesta patronal del 1.84% resulta ofensiva


Ajuste de Salarios II Semestre 2013

Sin ninguna contemplación o sonrojo y desde luego sin sorpresa de nuestra parte, dado que ya conocemos lo miserables que son estos empresarios, solicitaron al Consejo fijar un ajuste del 1.84% para los salarios del Sector Privado.

Como vemos, esta propuesta de ajuste no alcanza para pagar ni siquiera los últimos incrementos en las tarifas del transporte público, y mucho menos, el incremento en el recibo de la luz o del agua.

Desde la UNT notamos que además los empresarios obviaron en su propuesta, la deuda de un 0.56% que tienen con el Sector Laboral en razón del cambio de la fórmula de cálculo y mucho menos se refieren a la propuesta de los sindicatos CTRN, CMTC, CCTD, SITEPP, SUNTRACS y UNT, en el sentido de realizar un incremento salarial del 5% para todas y todos los trabajadores que apenas reciben el salario mínimo minimorum.

Desde la UNT consideramos que la propuesta del Sector Empresarial no sólo resulta decepcionante, sino además, una total falta de respeto para con la clase trabajadora que día a día con su trabajo, genera millones en riqueza, que es apropiada, casi que en su totalidad, por el sector patronal.

El próximo lunes 24 a las 3:00 p.m. le toca al Gobierno presentar ante el Consejo su propuesta de ajuste. Desde la UNT, esperaríamos que el Gobierno se acerque o empate con la propuesta de los sindicatos y vote con la representación de las y los trabajadores en el seno del Consejo Nacional de Salarios, un ajuste superior al pírrico propuesto por la patronal.

Susan Quirós Díaz
Secretaria General UNT

25 de junio:


PUEBLO COSTARRICENSE:

  • Si sientes que el dinero ya no te alcanza;
  • Si estás harto de tanta robadera en el gobierno;
  • Si tienes familiares o amigos desempleados;
  • Si sientes ira de ver que los políticos roban y roban y no van a la cárcel;
  • Si sientes que ya no aguantas más, y ves que el país está de cabeza
  • Si estás tomando agua contaminada con arsénico y residuos fecales, poniendo en riesgo tu salud y tu vida.

 

  • Si tienes miedo porque han asesinado a costarricenses que defienden la vida humana, la naturaleza y los derechos laborales.

 

  • Si te quieren golpear el salario eliminándote derechos que costaron, esfuerzo, sudor y hasta sangre.


¡ÚNETE A NOSOTROS, SALÍ A LA CALLE, ALISTA TU PANCARTA Y PONTE A MARCHAR!

¡INCORPÓRATE A UNA DE LAS ORGANIZACIONES QUE EN TU CANTÓN ESTA LUCHANDO PARA QUE NO NOS ROBEN EL PAIS!

Comisión Nacional de Sindicatos y Foro Nacional

Para mayor información llamar al teléfono: 2547-7800 ext. 311-315 o escribir al correo electrónico: huelga25junio2013gmail.com