¡Puntarenas necesita nuevo hospital!


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ocho meses después de ocurrido el terremoto de Nicoya que afectó y sacó de operación la torre de pisos de hospitalización del Hospital Monseñor Sanabria, se une al clamor de repudio de la comunidad puntarenense por las falsas promesas de las autoridades del Poder Ejecutivo y del eje político que administra la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en el sentido de que se iniciarían de forma inmediata las gestiones para la construcción de un nuevo hospital para la provincia y ahora más bien la propuesta “de mínima inversión” es la de reparar parte del edificio dañado, creando con esto un sistema de hospitalización completamente atípico, con áreas dispersas y separadas, disminuyendo la oportunidad en la atención al usuario y la eficiencia en la gestión.

Condenamos enérgicamente que mientras que en la presente administración no se escatiman recursos para el pago de millonarias consultorías y se invierten fondos públicos en asesorías para mejorar la imagen del gobierno, a la fecha no se haya priorizado los trámites, ni gestionado los mecanismos de financiamiento para esta obra social de gran importancia para toda la Región Pacífico Central.

En este sentido nuestra organización como parte del Frente de Lucha Puntarenense, y en apoyo a todas y todos los ciudadanos de Puntarenas y demás población adscrita, nos mantendremos firmes en nuestro planteamiento de exigirle a las autoridades del Gobierno Central de la República que conjuntamente con las autoridades superiores de la CCSS, retomen el proyecto para la construcción de un edificio nuevo que albergue en un solo núcleo los servicios hospitalarios del Hospital Monseñor Sanabria.

FSM: Solidaridad con trabajadores y pueblo de Siria

La Federación Sindical Mundial (FSM) condena enérgicamente los continuos ataques aéreos israelíes contra Siria durante los últimos días.

Los recientes ataques israelíes son un episodio más de la campaña imperialista contra Siria. El principal objetivo de los imperialistas es el control de las riquezas de la región, las rutas de transporte de energía y de materias primas, la cuota del mercado, el debilitamiento de la influencia económica y política que otras potencias rivales tienen en la región.

La Federación Sindical Mundial expresa su solidaridad internacionalista con los trabajadores y el pueblo de Siria y hace hincapié en que el pueblo sirio solamente, y de nadie más, tienen derecho a decidir sobre su presente y futuro.

La visita de Obama y la Costa Rica que no es


Han pasado unos cuantos días desde que nos visitó el presidente de los Estados Unidos. El Gobierno preparó sus mejores galas, limpió San José y se hizo todo para que Costa Rica pareciera lo que no es.

Entre el feriado, poder ver a “La bestia” y ver el avión presidencial, perdimos de vista que presenciamos un montaje para ocultar a la Costa Rica de carne y hueso. También vimos el esfuerzo de crear una imagen de un país bonito, limpio y ordenado que solo es accesible para deleitar los ojos las élites políticas internacionales.

Podemos preguntarnos ¿por qué los costarricenses no podemos tener esto todos los días? ¿Por qué solo hay voluntad política para “arreglar” Costa Rica por unas cuantas horas y no para solucionar efectivamente los problemas?

En una entrevista concedida a Telemundo, el señor Obama habla sobre lo visto en Costa Rica y comenta, entre otras cosas, que nuestro país está haciendo grandes progresos, que es un campeón en derechos humanos y además, un campeón en democracia. No estoy seguro si fue un elogio por compromiso o si fue la típica “ceguera” usual del “primer mundo”, incapaz de aceptar su cuota de responsabilidad sobre la marginalidad de los países de América Latina.

Estos comentarios son bastante oportunos para la presidenta peor evaluada de la región que sin duda los utilizará hasta el cansancio para mostrar que las cosas no están (tan) mal. Sin embargo, no se puede evitar la pregunta ¿cuál Costa Rica es la que están viendo? O mejor dicho ¿cuál Costa Rica quieren que veamos?

Es difícil ver los grandes progresos cuando nuestro gobierno (y los gobiernos predecesores) no ha mostrado tener voluntad política para buscar soluciones a los problemas más importantes del país. Más allá de la retórica y de las estadísticas “maquilladas”, la pobreza y la desigualdad continúan creciendo. ¿Cómo vamos a ver progreso si tampoco hay esfuerzos reales por tener una infraestructura vial moderna o una urbanización planificada?

Somos un país que se autodenomina “verde” pero en la realidad no se busca una mayor acción para proteger los recursos naturales. Nos consideramos un país que depende del turismo, pero los que menos se benefician son las personas que viven cerca de las zonas turísticas, y los que más son los grandes empresarios y o las transnacionales con beneficios estatales que se desearían las pymes.

Tampoco somos campeones en derechos humanos. Nuestro gobierno no cumple los tratados internacionales de derechos humanos, su posición frente a la fertilización in vitro o la negación al matrimonio entre personas del mismo sexo, lo comprueban. O también las violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos indígenas de nuestro país.

Campeones en democracia tampoco somos, excepto que como democracia consideremos el acto de marcar con una X cada cuatro años. La expresión pública es cada vez más condenada y la represión policial cada vez es más fuerte. Si hacemos un análisis en retrospectiva, la movilización social se ha criminalizado, y bajo la excusa del libre tránsito, se legitima la represión. Es curioso ver cómo se penaliza que los costarricenses reclamen los derechos en las calles, pero no se ve con malos ojos y ni siquiera se cuestiona que el centro de la capital estuviese prácticamente clausurado a los propios costarricenses solo por la seguridad de un presidente.

Da la impresión de que el Gobierno considera al pueblo ciego y se afana en ocultar lo que es imposible de esconder, pero los problemas del país no solo deben “maquillarse”, tienen que resolverse. El obierno saliente difícilmente haga en menos de un año lo que no ha hecho en tres; sin embargo, hay temas pendientes de una respuesta pronta. Tenemos que decidir si vamos a seguir permitiendo que nos engañen con promesas y discursos embellecidos, o si vamos a luchar por la Costa Rica que debemos tener.

Ariel Calderón González
Estudiante de sociología UCR

Boston y más allá: terrorismo dentro y fuera del país

Abril, generalmente, es un mes alegre en Nueva Inglaterra, con los primeros signos de la primavera y el duro invierno en retroceso. Pero no este año.

Todo esto fue trastocado por las bombas en el Maratón de Boston el 15 de abril, y la tensa semana que siguió a aquellos acontecimientos. Varios de mis amigos se encontraban en la línea de meta cuando estallaron las bombas. Otros viven cerca del lugar donde Dzhokhar Tsarnaev, el segundo de los sospechosos, fue capturado. El joven oficial de policía Sean Collier fue asesinado justo enfrente donde se encuentra el edificio de oficinas donde trabajo.

Es raro para los occidentales tener el privilegio de ver directamente lo que otros muchos experimentan todos los días, por ejemplo en un remoto pueblo de Yemen, la misma semana en que ocurrieron los atentados de Boston.

El 23 de abril, el activista y periodista yemení Farea Al-Muslimi, que ha estudiado en una escuela secundaria estadounidense, testificó ante un Comité del Senado de los Estados Unidos que, justo después de los atentados del Maratón, un ataque aéreo en su pueblo natal en Yemen causó varias víctimas mortales.

El ataque aterrorizó a los aldeanos, convirtiéndolos en enemigos de los Estados Unidos, algo que ni la propaganda yihadista había podido lograr. Los vecinos del pueblo admiraban a los Estados Unidos, dijo Al-Muslimi al Comité, pero “Ahora cuando piensan en Estados Unidos lo hacen con miedo a que los aviones sobrevuelen de nuevo sobre sus cabezas. Lo que los radicales no habían logrado con anterioridad en mi pueblo, lo ha logrado en un instante un ataque aéreo”.

Así que otro triunfo del Programa Mundial de Asesinatos del Presidente Obama, que genera odio hacia los Estados Unidos y supone una mayor amenaza para sus ciudadanos que la rapidez con la que se asesinan a personas de las que se sospecha pueden suponer un peligro para nosotros hoy en día.

El objetivo del asesinato perpetrado en el pueblo yemení era el de inducir el máximo terror en la población, cuando fácilmente se podía haber detenido al sospechoso, siendo éste muy conocido, dijo Al-Muslimi. Esta es otra característica habitual de las operaciones terroristas a nivel global.

No había forma directa de prevenir los asesiantos de Boston. Pero hay algunas maneras fáciles de prevenir posibles acciones futuras: no incitarlos. Esto también es válido para otro caso de asesinato de un sospechoso, un cuerpo eliminado sin autopsia, cuando fácilmente podía haber sido detenido y llevado a juicio:; Osama bin Laden.

Este asesinato tuvo también consecuencias. Para localizar a bin Laden, la CIA puso en marcha una campaña fraudulenta de vacunación en un barrio pobre, que luego, sin haber finalizado la anterior, fue trasladada a una zona más rica, donde se pensaba que el sospechoso podía estar.

La operación de la CIA violó principios tan antiguos y fundamentales como el juramento hipocrático. Así mismo, se puso en peligro a los trabajadores sanitarios que formaban parte de un programa de vacunación contra la polio en Pakistán, varios de los cuales fueron secuestrados y asesinados, lo que llevó a la ONU a cancelar esta campaña.

La artimaña de la CIA también dará lugar a la muerte de un número indeterminado de paquistaníes que han sido privados de la protección de la vacuna de la polio, porque temen que los asesinos extranjeros pueden aún seguir explotando los programas de vacunación.

El científico Leslie Roberts de la Columbia University Healtj estima que este incidente puede ser la causa deunos 100.000 casos de polio, según dijo a la revista Scientific American “la gente dirá que la causa de esta enfermedad, de que este niño esté tullido, se debe a que los Estados Unidos actuó de forma irresponsable para capturar a Osama bin Laden”.

Y la gente puede reaccionar en el caso de que se sientan agraviados en la manera en que produzcan en sus verdugos consternación e indignación.

Y consecuencias más graves podrían haberse producido. Las fuerzas de operaciones especiales (SEAL) de la Marina de los Estados Unidos tenían órdenes de atacar para evitar su salida. Pakistán tiene un ejército bien entrenado y comprometido en la defensa del Estado. Si se hubiera enfrentado a los invasores, Washington no los habría dejado a su suerte. Al contrario, habría actuado la máquina de matar estadounidense para rescatarlos, lo que posiblemente podría haber llevado a una guerra nuclear.

Hay una larga y muy instructiva historia que nos cuenta la disposición de los gobernantes a arriesgar la vida de sus ciudadanos, a veces de forma grave, en aras de sus objetivos políticos, y no sólo por parte del Estado más poderoso del mundo. No nos damos cuenta del peligro que corremos.

No es el momento de tratar este asunto ahora. Pero bien podemos informarnos a través de un libro del periodista de investigación Jeremy Scahill: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”.

Scahill revela escalofriantes detalles describiendo los efectos sobre el terreno de las operaciones militares estadounidenses, ataques terroristas desde el aire (drones) y las hazañas del Comando Conjunto de Operaciones Especiales, que creció mucho desde la Presidencia de George W. Bush, y que ha acabado convirtiéndose en el arma preferida del Presidente Obama.

Hay que tener en cuenta la astuta observación del activista y autor Fred Branfman, que casi sin ayuda expuso los horrores de las guerras secretas de los Estados Unidos en Laos en los años 1960, extendiéndose más allá.

Considerando la máquina de matar y el uso de los drones, Branfman nos recuerda el testimonio ante el Senado en 1969 de Monteagle Stearns, subjefe de la misión estadounidense en Laos entre 1969 y 1972.

Al preguntarle por qué los Estados Unidos intensificó sus bombardeos después de que el Presidente Johnson ordenase un alto el fuego en Vietnam del Norte en 1968, Stearns dijo: “Bueno, teníamos todos esos aviones asentados en las inmediaciones y no podíamos dejarlos sin nada que hacer” – por tanto los usamos contra campesinos pobres de las remotas aldeas del norte de Laos, que tuvieron que esconderse en cuevas para poder sobrevivir, incluso penetrando en las cuevas con nuestra avanzada tecnología. (Léase el testimonio en: https://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/06/18/cuando-chomsky-lloro/)

El Comando de Operaciones Especiales y los drones son máquinas de generar terror a medida que crecen y se expanden, convirtiéndonos en objetivos potenciales a medida que se extienden por gran parte del mundo. Y el poder Ejecutivo no va a querer tenerlos solamente sentados.

No estaría de más contemplar este trozo de la historia, al finalizar el siglo XX.

En su libro Policing America’s Empire: The United States, the Philippines and the Rise of the Surveillance State, el historiador Alfred McCoy explora en profundidad el proceso de pacificación de Filipinas después de la invasión de los Estados Unidos, en la que murieron miles de personas fruto de la barbarie y la tortura.

Los conquistadores establecieron un sofisticado sistema de vigilancia y control, utilizando la tecnología más avanzada para asegurar la obediencia, con una consecuencias en Filipinas que todavía se dejan sentir en la actualidad.

Y como demuestra McCoy, no pasó mucho tiempo antes de que estos éxitos también se aplicasen en casa, donde se emplean tales métodos para controlar a la población mediante vuelos interiores de una forma más suave, pero no por ello más atractiva.

Podemos esperar más de lo mismo. Los peligros de un poder monopolizado y no regulado, especialmente del Gobierno, no son nada nuevo. La reacción correcta no debiera ser el consentimiento pasivo.

Noam Chomsky es Profesor (retirado) del Instituto MIT. Es autor de numerosos libros y artículos sobre asuntos internacionales y temas socio-políticos, y participa desde hace mucho tiempo en movimientos activistas.

¡Cuidado con USAID!

El Movimiento Al Socialismo (MAS) ha detallado que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) utilizó al menos ocho proyectos para “dividir” a la sociedad boliviana y “conspirar” contra el Gobierno de Evo Morales.

“Son al menos ocho proyectos en los que se probó que la USAID cometió injerencia política”, ha dicho el diputado del MAS Edwin Tupa, en declaraciones recogidas por el diario boliviano ‘La Razón’. “Nosotros entregamos las pruebas en 2011″, ha recordado.

Tupa ha especificado que la USAID usó los proyectos de medio ambiente y desarrollo económico para influir en los sindicatos rurales. A este objetivo habría destinado más de 85 millones de dólares.

El diputado del MAS ha indicado que la USAID también usó un proyecto de fortalecimiento de la democracia para ayudar a los “partidos de la derecha boliviana” y debilitar a las fuerzas izquierdistas, lideradas por Morales.

Los otros cinco programas, ha señalado Tupa, estaban relacionados con el ámbito de la salud, pero no ha dado más detalles.

El pasado 1 de mayo, con motivo del Día del Trabajo, Morales anunció la expulsión de Bolivia de la USAID por injerencia política en los sindicatos campesinos y otras organizaciones sociales y por conspirar contra el Ejecutivo.

La Casa Blanca ha lamentado “profundamente” la expulsión de la USAID y ha considerado “infundada” la acusación de Morales, advirtiendo de que los más perjudicados por esta decisión serán los propios bolivianos.

Liberan a uno de los 5 cubanos detenidos injustamente en EE.UU.

René podrá permanecer en Cuba

La jueza Joan Lenard aceptó este 3 de mayo, la solicitud presentada por René González para modificar las condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba, a cambio de la renuncia a su ciudadanía estadounidense.

El Héroe de la República de Cuba René González deberá presentarse en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana para comenzar este trámite, el cual concluirá cuando le sea emitido un Certificado de Pérdida de la Ciudadanía por el Departamento de Estado.

El día anterior, el Gobierno de los Estados Unidos había comunicado a la Corte que no se opone a dicha solicitud.

Aún Estados Unidos debe liberar a cuatro cubanos que denunciaron planes terroristas contra el pueblo cubano y por ello fueron encarcelados hace 15 años.

Libertad YA!, para los cuatro héroes anti-terroristas.

GERARDO HERNANDEZ NORDELO
RAMON LABAÑINO SALAZAR
ANTONIO GUERRERO RODRIGUEZ
FERNANDO GONZALEZ LLORT