La Malinche (y la vía San José-San Ramón)


La gran pregunta que se está generando en Costa Rica en los últimos cinco años es muy simple, ¿Quién controla a la Contraloría? ¿Quién controla al que supuestamente controla? ¿Cómo “monitorare il vigile”? se peguntaban Salvatore Veca, Norberto Bobbio y otros expertos de la ciencia jurídica y la ciencia política italiana, allá por los años 80 del siglo pasado, en medio de los escándalos de los negocios públicos que llevaron a la mitad de la clase política de ese país a la cárcel.

Por obligación constitucional, siempre deberá ser el Parlamento. Y Costa Rica no es la excepción. Esta función esencial de la Asamblea Legislativa— una comisión que instruya al Plenario sobre la acciones de la Contraloría, y las corrija cuando sea necesario—, no se está realizando en la Costa Rica de hoy. Veamos las distintas autorizaciones o refrendos de nuestra Contraloría, absolutamente polémicos, que se han dado en los últimos años:

1.- La concesión a una empresa privada del Puerto de Moín mediante un contrato monopolístico de casi 1.000 millones de dólares, cuando la Constitución Política taxativamente indica que se trata de un monopolio natural del Estado. Este Contrato fue refrendado por la Contraloría. El escándalo ya pasó y, simplemente, dimos por 3 décadas a una empresa privada un punto tan estratégico como un monopolio de nuestro puerto de salida al Atlántico. El del Pacífico ya lo habíamos dado hace varios años. La maldición de la Malinche, ahora en Costa Rica.

2.- La concesión a RITEVE, también claramente monopolística, e igualmente refrendada. Una grave tendencia de la Costa Rica de hoy: nuestros gobernantes iniciaron una cacería de brujas contra los monopolios públicos y, sin embargo, protegen y refrendan los monopolios privados. Desde luego, había que destazar al ICE a como hubiera lugar (en nombre de la santa libre competencia), pero a la vez se protegen muchos monopolios privados.

3.- El intento de firmar un contrato por casi 1.500 millones de dólares (sin proceso de licitación ni competencia internacional) para que una sociedad anónima de RECOPE negocie directamente con una empresa del gobierno de China la construcción de una refinería, cuando El Salvador ha negociado la construcción de una similar (apenas un poco menor) por apenas 600 millones de dólares. En cualquier hipótesis, esa ficción jurídica viola lo dispuesto por la Ley No. 8131 y la Ley de Control Interno. Esto no se ha concretado, pero va en camino…

*4.-*Y ahora, la cereza del pastel. Después de los múltiples escándalos en los últimos cinco años resultante de la concesión de la carretera a Caldera, y del aumento de previo inicial en más de un 300% —todo ello con el visto bueno del CONAVI y de la Contraloría—se nos informa ahora que se concretó la licitación de la carretera San José-San Ramón, con su respectivo refrendo. Otra concesión para otra empresa extranjera de US$ 523 millones de dólares por una carretera que tiene todo su tramo ya construido desde hace 70 años. Y los usuarios deberán pagar todos los días US$ 8 dólares diarios.

Cómo ha publicado recientemente el Ing. Rodolfo Silva, ¿por qué si el gobierno dispone de cerca de 3 mil millones de dólares en préstamos del BID, del BCIE, de la CAF, etc, no se relicita el proyecto con la participación de empresas nacionales? Si se licitaron la Costanera Sur, la Bernardo Soto, la recontrucción de la ruta Interamericana, Abangares-Tempisque, Siquirres-Limón, Cañas-Upala, Liberia-Nicoya, Ciudad Quesada-Los Chiles, Vuelta de Kooper-Chilamate, etc, ¿por qué no la carretera central del país, a San Ramón?

¿Porqué si Panamá fue capaz de ampliar y administrar una gran obra del planeta, como su propio Canal, con funcionarios y empresas panameñas, con beneficios e ingresos para el fisco nacional de $US5 mil millones al año, nosotros—vergonzosamente—tenemos que licitar todo a empresas foráneas? ¿Cuál negocio y cuáles intereses hay detrás de esto?

____________________________
Fuente: La columna de Jaime Ordóñez

Ebais: Privatización con atraso temporal


Así quedó claro esta mañana cuando, desde Casa Presidencial, el gobierno empresarial de Laura Chinchilla Miranda, con la presencia de la designada por Laura Chinchilla en la presidencia de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, Ileana Balmaceda y la complicidad del rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen.

No están preparados

En la presentación del cartel de licitación ante los empresarios, el 31 de enero anterior, las autoridades de la CCSS se dieron cuenta de que estos no estaban preparados para asumir en seis meses los 36 Ebais en venta.

¿Cómo hacemos con los ATAPs?, ¿Nos van a capacitar a los trabajadores?, ¿Van a disminuir los porcentajes por sanción ante un incumplimiento?, ¿Estaremos sometidos a los mecanismos de control estatal?, ¿La Caja nos va a “colaborar” con los medicamentos?, ¿Qué haremos con los migrantes y los costarricenses no asegurados?, fueron tan solo algunas de las preguntas que los y las “interesadas” en el negocio plantearon a los representantes de la CCSS. Esto dejó en evidencia no solo que no están preparados para asumir “el negocio”, sino que además buscan como beneficiarse aún más haciendo que los y las costarricenses les paguemos las capacitaciones de su personal.

La búsqueda de “beneficios extra” fue una constante en las horas de presentación del cartel de venta de Ebais, así como en los correos de consultas enviados y en los cuales la falta de personal profesional fue una de las constantes.

Negocio redondo y “muchos novios”

El gobierno empresarial y la Junta Directiva de la CCSS (la cual tienen directivos muy interesados en el negocio) ofrecen montos mucho más altos por menos trabajo, ya que no serán 45 Ebais en venta, sino 36, los restantes Ebais serán cerrados.
Son muchos los “novios” que tiene el negocio de la salud ofrecido por Laura Chinchilla y la Junta Directiva de la CCSS.

Desde empresarios individuales, empresas farmacéuticas, empresas de tecnología médica y empresarios cooperativistas, sin embargo si seguimos las pistas a la vista, tal pareciera que ya el negocio está montado de antemano.

Eso queda claro cuando vemos que el promotor de las empresas llamadas “cooperativas de salud” era el promotor del proyecto PAIS de la Universidad de Costa Rica, Mauricio Vargas que a la vez pareciera que tiene relación con las llamadas Coope Salud. Esas denuncias han sido suficientemente expuestas tanto por trabajadores, dirigentes comunales y sindicales.

Si a eso le agregamos otra importante pista, las sospechas se consolidan. En la Junta Directiva de la CCSS hay un “representante” de las cooperativas que mantiene un bajo perfil y que junto a representantes del gobierno, de los solidaristas y al del sector sindical que ilegalmente fue impuesto por el gobierno, tenemos un “combo” cómplice de este montaje comercial de la salud pública.

Los afectados y el negocio

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha denunciado a través de los años y ha sido comprobado por la ciudadanía donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo.

A las empresas privadas se les pagará más de lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?, ahí está el “negocito” a costa de la salud de las y los costarricenses.

Están claras las responsabilidades

Policía francesa investiga jefa del FMI por corrupción

La policía francesa registró hoy el domicilio en París de la directora del FMI, Christine Lagarde, en respuesta a una controvertida sentencia de un tribunal de arbitraje que data de su época como ministra de Economía de Francia.

La investigación a Lagarde por parte de la Justicia gala se abrió oficialmente en agosto de 2011, con el objetivo de verificar si en 2008 intercedió de forma presuntamente ilegal para conceder una millonaria indemnización al empresario y ex político Bernard Tapie e incurrió en los delitos de “complicidad en falsificación” y “desvío de bienes públicos”.

Lagarde, ministra francesa de Economía de 2007 a 2011 antes de ser nombrada en la dirección del FMI, recurrió a un arbitraje para resolver un contencioso que enfrenta al Crédit Lyonnais y a Tapie.

Haíti: Arrestados con 350.000 dólares destinados a Capriles

El jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez, Jorge Rodríguez, denunció este martes que hace unas horas fueron capturados tres ciudadanos en Haití con más de 350.000 dólares en efectivo, que presuntamente serían destinados a la campaña presidencial del candidato de derecha, Henrique Capriles Radonski.

Los ciudadanos, dos venezolanos y un colombiano, fueron capturados por la Policía de Haití en el Aeropuerto de Puerto Prícinpe y, al ser interrogados por los oficiales de seguridad, señalaron que ese dinero estaba destinado a la campaña presidencial del candidato de la derecha.

“Hasta cuándo los cheques de (Richard) Mardo, la bolsita de Juan Carlos Caldera, que vendía reuniones con el candidato de la derecha a cambio de efectivo; la llamada telefónica del papá del candidato diciendo ‘Lo mío me lo traje en efectivo”, dijo Rodríguez, refiriéndose a las formas de financiamiento de campañas de la derecha venezolana.

Comentó que todo indica que no hay una disposición verdaderamente electoral por parte de la oposición. “Si no, ¿para qué estos editoriales?”, preguntó Rodríguez con respecto al editorial del diario El Nacional que circula este martes, en el que se irrespeta a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena.

“Que se respete la condición de mujer digna y valiente de la presidenta del Poder Electoral, cochinadas como estas solo porque la doctora Lucena señaló cosas que son verdad”, indicó al mostrar un editorial de prensa de un diario de circulación nacional.

Por los Ebais: ¡Se tiraron a la calle!

Nueva manifestación contra la privatización de la salud pública que pretende hacer el gobierno de Laura Chinchilla Miranda, empezando por los Ebais de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Esta gravesituación es propiciada desde lo interno de la Universidad de Costa Rica, con el abandono de los Ebais que conforman el Proyecto Pais, la complicidad del promotor de la salud privada en supuestas “cooperativas” de salud y por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (que curiosamente tiene un directivo representante de las cooperativas).

Ante esto cerca de 200 mil personas se verían afectadas con servicios privados de pésima calidad, como se ha comprobado donde ya tienen “cooperativizado” el servicio.

Lo “extraño” es que la Caja no los asume porque dice que los recursos económicos de la insitución no alcanzan para hacerlo, pero tendrá que pagar más de lo que le pagaba a la UCR para hacer casi lo mismo, porque el servicio será de menor calidad.
En el cuadro adjunto se puede apreciar como a las empresas privadas se les pagará más que lo que se le paga a la UCR, aumentando el monto total de la inversión sin garantía sobre la calidad del servicio que brindan.

A la UCR por 45 Ebais, para ver a una población de 184 921 personas se le paga anualmente ₡ 6. 819.930.861 para un costo per cápita de ₡ 36.880.00 por una población por Ebais de 4.117 personas.

Pero según datos de la Licitación 2013, a la (as) empresa (as) privada (as) que asuma (an) los servicios se les concesionará únicamente por 36 para atender a la misma cantidad de población, 184.921 personas y se le pagará alrededor de ₡7.290.000.000 anual, para un costo per cápita de ₡ 39.422.00.

Cabe preguntarse, ¿No hay plata para pagarle a la UCR pero sí para pagarle a una empresa privada aunque sea más dinero?

Lo cierto del caso es que tanto comunidades como organizaciones sindicales comprometidas con la defensa de la seguridad social y la CCSS, continuarán y aumentarán las acciones contra la privatización de los Ebais.

Movimiento sindical emplaza al gobierno por negociación con organizaciones no representativas sobre el derecho a huelga


Diversas organizaciones sindicales han enviado a Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República, una nota en la cual denuncian su preocupación por una aparente “negociación” sobre “_El derecho a huelga en servicios esenciales del sector público y privado”_ únicamente con dos organizaciones, marginando a más de 34 organizaciones sindicales de las más importantes, que representan a más de 100 mil trabajadores.

Al tratarse de una reforma al Código de Trabajo, para ejercer el derecho a huelga y la libertad sindical no pueden objetarse restricciones que impidan el pleno y efectivo derecho a la participación de todo el movimiento sindical para restringirla únicamente a esas dos organizaciones, además de su poca representatividad.

Como es de su conocimiento el debate acerca de la Reforma Procesal Laboral en el Movimiento Sindical ha sido extenso, debido a que se consideró que el proyecto como había sido negociado con estas mismas organizaciones, inicialmente contenía aspectos lesivos y regresivos, que no resolvían los aspectos denunciados años atrás ante la Organización Internacional del Trabajo-OIT.

Por lo tanto es inaceptable que ahora después que la misma señora Presidenta y el Gobierno vetara esta ley, a pesar de haberse comprometido con esas dos organizaciones denunciadas, insista una vez más con los mismos actores que no pueden arrogarse la representatividad de la clase trabajadora costarricense, de quienes firmamos y constituimos la gran mayoría del movimiento sindical, representado en las organizaciones del Magisterio Nacional, la CCSS, el sector del ICE, Gobierno Central, los muelles y otras instituciones del sector público.

Luis Chavarría Vega, Secretario General de UNDECA, declaró que “Por todas estas circunstancias, hemos entregado un documento a la señora Presidenta de la República el día de hoy, 18 de marzo 2013, solicitándole nos conceda una audiencia a la mayor brevedad posible, con la finalidad de que se nos incluya en estos debates por los motivos suficientemente representativos y de interés sindical, si es que existe el verdadero interés en resolver y así evitar recurrir una vez más ante las instancias superiores de la OIT.”