PROMOCIÓN: “Gran sorteo navideño de UNDECA”


VER LISTA DE GANADORES AQUI

Reglamento Oficial

La promoción “Gran sorteo navideño de UNDECA” se regirá bajo las siguientes reglas y condiciones.

Por el solo hecho de participar en la promoción, los participantes aceptan todas las reglas de este reglamento en forma incondicional, incluyendo aquellas cláusulas que limitan la responsabilidad de los organizadores. Asimismo, aceptan someterse a las decisiones de los organizadores en cualquier asunto relacionado con la promoción.

El otorgamiento de cualquiera de los premios estará condicionado al cumplimiento de todas y cada una de las leyes y regulaciones aplicables, así como lo dispuesto por este reglamento. El Organizador (UNDECA) se reserva el derecho de descalificar y/o exigir la devolución de los premios otorgados a aquellos participantes que directa o indirectamente incumpla las normas y condiciones aquí establecidas.

1. Elegibilidad para participar

Con las excepciones que se establecen, podrán participar en esta promoción todos los afiliados y las afiliadas a UNDECA que se encuentren al día en su cuota de afiliación.

Los interesados en participar (afiliados y afiliadas) deberán presentar su cédula de identidad para el retiro de premios en caso de salir favorecido con alguno de ellos.

No participan en la promoción personas que no se encuentren en planilla de afiliación y al día en sus cuotas al 14 de diciembre de 2012.

2. Organizador

La organización sindical Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, conocida por sus siglas como UNDECA; con cédula de persona jurídica número 3-0110-0459-49, es la organizadora de la promoción y única responsable de la misma ante cualquier tercero. Para cualquier aspecto relacionado con esta promoción, se atenderá el Centro de Atención Telefónica al teléfono: 2223-1413. Para mayor información acceder al sitio en internet www.undeca.cr

3. Plazos

Esta promoción se regirá por los siguientes plazos, que son de carácter perentorio:

a. Plazo para participar: El plazo de participación inicia el día 01 de octubre del 2012 y finaliza el día 14 de diciembre del 2012.

b. Fecha del sorteo: Se realizará un único sorteo el día 16 de diciembre del 2012. Los organizadores podrán modificar la fecha del sorteo por razones de conveniencia u oportunidad, pero este cambio no modifica el plazo para participar en la promoción, para no afectar las probabilidades de ganar.

c. Anuncio de los ganadores: Todas las personas afiliadas deben verificar la lista de ganadores del sorteo que se anunciarán al público en el sitio www.undeca.cr ; posterior a la fecha del sorteo, a más tardar el 19 de diciembre del 2012.
De igual forma, cada ganador(a) será contactado(a) por medio de llamada telefónica. Se realizarán únicamente cinco intentos de llamadas para contactar al/la ganador(a). Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 2233-6538 de UNDECA para verificar si es ganador/a, dentro de la jornada laboral establecida para la época navideña y/o en enero de 2013 al regreso del período de vacaciones.

d. Fecha límite para reclamar el premio: Después de haber realizado las llamadas telefónicas y/o contactar a cada ganador(a), estos disponen de 15 días hábiles para reclamar el premio. Una vez vencido este plazo no tendrá derecho a reclamarlo ni pretender indemnización alguna.

e. Fechas del viaje: El viaje al que se refiere el premio bajo esta promoción podrá ser disfrutado por el/la ganador(a) y su acompañante saliendo el día 08 de febrero 2013 y regresando el día 11 de febrero del 2013.

4. Forma de participar

Quien desee participar en el sorteo de esta promoción, deberá hacerlo dentro del plazo y las condiciones definidas en este reglamento. La forma de participar es ser afiliado(a) a UNDECA cumpliendo las fechas establecidas y condiciones establecidas anteriormente.

5. Premios

En esta promoción se otorgarán nueve premios, uno solo por cada ganador.

Los nueve premios consisten en lo siguiente:

1) Un viaje a la Isla de San Andrés, Colombia, para dos personas. Alimentación, hospedaje y tiquete aéreo incluído.(Modalidad todo incluído)
2) Una motocicleta Scooter Sinski XSJ150T-5 color rojo.
3) Un televisor Samsung pantalla plana LED de 40 pulgadas.
4) Una Tablet Dell Streak 7
5) Una canasta navideña
6) Una canasta navideña
7) Una canasta navideña
8) Una canasta navideña
9) Una canasta navideña

Descripción del premio: Un viaje a la Isla de San Andrés, para dos personas

Promoción aplica exclusivamente para afiliados (as) a UNDECA.

a- Fecha para iniciar el viaje: 08 de febrero 2013
b- Fecha para concluir el viaje: 11 de febrero del 2013
c- Aplica únicamente en las rutas SAN JOSE-San Andrés-San José en TACA Airlines.
d- Los Boletos del Premio son en Clase Económica.
e- No Aplican cambios de fechas en los vuelos con esta promoción.
f- Esta promoción aplica únicamente para las fechas especificadas.
g- Los boletos obtenidos en esta promoción no son transferibles ni endosables una hora que se confirme el nombre de los dos viajeros.

Asimismo el o la afiliada ganadora, y su acompañante, del viaje debe contar con pasaporte vigente o realizar el trámite respectivo y encontrarse en condiciones de poder viajar por avión. El trámite del mismo corre por cuenta de la persona ganadora, y su acompañante, del viaje. El ganador y su acompañante deberán cumplir con las leyes del país de destino y con las instrucciones que reciba de parte del organizador o de quienes participen en la prestación de cualquier porción del premio. El incumplimiento de esta obligación podrá dar pie al retiro del premio y el cobro de los daños y perjuicios causados.

El ganador, al firmar el recibo de su premio deberá manifestar su conformidad y eximir de toda responsabilidad al organizador. Una vez recibido el premio de conformidad, el organizador no responderá por cualquier daño, pérdida o menoscabo que sufra el mismo por razones que no le sean imputables al organizador.

En caso de que el ganador al disfrutar su premio sufra algún inconveniente con alguna de las compañías que prestan el servicio para disfrutar el premio, el organizador no será responsable y estos reclamos deberán realizarse única y exclusivamente ante la compañía que generó la inconformidad.

6. Acreditación del Beneficio

Con el fin de hacer público el resultado de la promoción, la persona que resulte beneficiada autoriza, de manera irrevocable, a que su nombre e imagen aparezcan en publicaciones y demás medios publicitarios y en general en todo material de divulgación de las actividades posteriores a la promoción, como entrega y recibo del beneficio correspondiente, sin que implique remuneración o compensación adicional, ni reclamos por derechos de imagen.

7. Selección de los ganadores

La selección de los nombres ganadores será en forma aleatoria. Mediante sorteo se elegirá a los nueve ganadores de los premios en base a la planilla de afiliación de nuestro sindicato.

Al momento del sorteo estará presente un Notario Público designado por los organizadores, quien levantará un acta haciendo constar la identidad de los/as ganadores/as.

Los/as ganadores/as estarán sujetos a verificación por parte de los organizadores en cuanto a las condiciones de la promoción y sus datos personales. Ninguna participación deberá considerarse como ganadora hasta tanto no se verifique la elegibilidad del participante, la veracidad de la información brindada, y el cumplimiento de los demás requisitos de este reglamento. Las personas ganadoras deberán tener su afiliación al día, y de contar con préstamos no estar en mora con el departamento denominado FOBE-UNDECA.

8. Comunicación de los ganadores potenciales y reclamo de premios

Las personas ganadoras de cada uno de los premios serán contactados/as telefónicamente por el organizador, realizando por este último un máximo de cinco llamadas al número telefónico registrado en la organización UNDECA según los datos aportados por el/la afiliado(a) en su tarjeta de afiliación.

De cada intento se dejará constancia escrita. Si no fuese posible localizar al ganador, también se dejará constancia escrita de tal circunstancia. Los organizadores harán sus mejores esfuerzos por localizar a los ganadores o ganadoras, sin que esto implique que asumen responsabilidad alguna en caso de no localizarlos/as.

Para reclamar efectivamente su premio, las personas ganadoras deberán acudir por sus propios medios al lugar al que se le citará y presentar su cédula de identidad o cualquier otro documento oficial que acredite su identidad y deberá firmar una declaración jurada de elegibilidad y una liberación de responsabilidad en beneficio de los organizadores.

Si una persona ganadora de uno de los premios no se comunica dentro del plazo indicado para reclamar el premio (15 días hábiles), si se niega a firmar la declaración jurada y liberación de responsabilidad, o si de cualquier manera incumple este reglamento, se entenderá que renuncia a su premio.

9. Derechos de imagen

El hecho de participar en la promoción implicará el consentimiento de los participantes a que su nombre, voz e imagen sean utilizados en programas de televisión, publicaciones y demás medios publicitarios y en general en todo material de divulgación con fines promocionales que los organizadores deseen hacer con relación a la promoción, ya sea durante el plazo promocional o una vez vencido el mismo. Esta autorización no implicará deber alguno de remunerar o compensar al participante. Adicionalmente, según se ha dicho, los ganadores potenciales deberán firmar una autorización expresa para el uso de estos derechos de imagen como condición para que se les entregue el premio.

10. Responsabilidad de los organizadores

Los organizadores son responsables únicamente por la entrega del premio indicado en este reglamento y por la aplicación del mismo. Los ganadores de los premios serán responsables del uso y disfrute que le den al mismo. Al registrarse, los participantes liberan de responsabilidad a los organizadores, empleados o bien del hecho que su identidad se haga pública por el hecho de haber participado y/o ganado en la promoción.

Sin perjuicio de lo anterior, expresamente se libera la responsabilidad de los organizadores por: a) Gastos incurridos para participar en la promoción, para hacer efectivo el premio o para disfrutarlo; b) Intervenciones humanas no autorizadas por parte de terceros a los sistemas de cómputo, al sitio de Internet o similares que alteren el desarrollo de la promoción; c) Daños sufridos a la integridad o bienes de los ganadores o de terceros que se ocasionen en virtud de esta promoción o durante el disfrute del premio.

11. Suspensión de la promoción

Los organizadores se reservan el derecho de suspender la promoción temporal o definitivamente en caso de comprobarse la existencia de asignación o reclamo de premios en forma fraudulenta, así como en casos de fallas técnicas, o cualquier otro evento fuera del control razonable de los organizadores. La alteración de documentos e información sobre los ganadores así como el engaño, fraude o falsificación, manipulación no autorizada que obstaculicen el normal desempeño de la promoción y las acciones que a juicio de los organizadores sean ilegales y puedan ocasionar perjuicio a la promoción o sus organizadores podrán ser perseguidas por los medios previstos en la Ley.

12. Modificación del Reglamento

El patrocinador se reserva el derecho de modificar este reglamento en cualquier momento para introducir todas aquellas modificaciones necesarias para la buena marcha de la promoción, así como los intereses de los participantes.

13. Relación entre las partes

Ningún participante o ganador de la promoción, por el hecho de serlo, adquiere la condición de empleado, representante, o agente del ente organizador. Con el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este reglamento finalizará la relación entre las partes en su totalidad.

Cualquier duda o consulta sobre los alcances e interpretación del presente reglamento, podrá evacuarse mediante consulta telefónica al número telefónico 2223-1413. El reglamento de la promoción será divulgado por medio de la página web www.undeca.cr

La respuesta a estas consultas no implicará una modificación total o parcial de este reglamento, o una dispensa de su cumplimiento.

______________________________
UNDECA Octubre 1 de 2012

Evo Morales denunció a Estados Unidos como Estado terrorista

67º Asamblea General de Naciones Unidas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló en Nueva York que la organización internacional no funciona como debería porque carece de la cooperación de las grandes potencias mundiales. Además, pidió terminar con el “Consejo de Inseguridad” y describió al gobierno de Estados Unidos como terrorista.

Evo Morales aclaró que Estados Unidos no tiene moral para tildar a otros países de terroristas

En su discurso ante la Asamblea General de ese organismo, el mandatario boliviano, Evo Morales, denunció la falta de compromiso de algunos países que hablan de democracia pero no acatan los acuerdos internacionales.

“Aquí se habla de la democracia, si quisiéramos realmente ser demócratas desde acá respetaríamos todas las resoluciones” de la ONU. “Un solo ejemplo, ¿acaso el gobierno de Estados Unidos respeta la resolución de las Naciones Unidas sobre el bloqueo económico a Cuba?”, preguntó.

En su discurso, Evo Morales también rechazó la inclusión de Cuba en un listado confeccionado desde Washington como país “patrocinador del terrorismo”. Antes de partir hacia Nueva York, el Presidente hizo una visita oficial a la isla presidida por Raúl Castro.

“¿Qué autoridad tiene el gobierno de Estados Unidos” para incluir a países como terroristas?” “¿Acaso ustedes, delegados y delegadas no se dan cuenta, el mundo no se da cuenta que el primer terrorista, que practica el terrorismo de Estado es Estados Unidos?”, preguntó Morales.

Y agregó en su explicación que se trata de un gobierno que lleva a cabo “tantas intervenciones, con tantos muertos, tanta matanza” y todo con el “pretexto de defender la democracia”. Estados Unidos, en Libia, “ha intervenido para tomar el petróleo para las potencias, no para el pueblo libio”.

Además, exigió la “libertad inmediata para los cinco cubanos” que son “presos políticos en Estados Unidos. Si hubiese “voluntad política de defensa de los derechos humanos, el señor Presidente podría liberarlos, porque está en sus manos”.

Añadió que en el foro de la ONU hay coincidencias teóricas en las que todos defienden los derechos humanos, la búsqueda de la paz y la democracia. Pero en los hechos estamos divididos, apuntó.

“Ayer el secretario general (Ban Ki-moon) dijo que hay que cambiar el mundo, pero para cambiar al mundo, hay que cambiar primero Naciones Unidas”, sostuvo Morales. Y eso se empieza cambiando el “Consejo de Inseguridad” de Naciones Unidas porque ese organismo “no puede ser cómplice del intervencionismo y de la violación de los derechos humanos”.

Por otra parte, el Ejecutivo de Bolivia reivindicó, una vez más, el derecho de su país a tener una salida al mar: “Bolivia emplaza, una vez más al gobierno de Chile, ante la garantía de esta Asamblea General, a solucionar definitivamente su enclaustramiento político por los mecanismos pacíficos”.

Recordó que esa controversia entre Chile y Bolivia, originada en un tratado que data de 1904 “un tratado injusto, impuesto e incumplido” y derivó de una invasión “bajo intereses de carácter oligárquico” realizada “con la participación de trasnacionales”. intereses oligárquicos, puede ser modificada. Como ejemplo citó el caso de la devolución del Canal de Panamá por parte Estados Unidos. “Este conflicto lastima la integración del continente de América”, añadió.

En ese mismo tono, defendió la causa argentina en su apelación al Reino Unido para entablar el diálogo diplomático por el diferendo ante la isas Malvinas: se debe luchar para tener “Malvinas para Argentina y mar para Bolivia”.

Morales defendió el “consumo legal” de la hoja de coca, “no puede haber cero producción de hoja de coca”, recalcó, recordó que Bolivia redujo la superficie cultivada de coca en un 12 por ciento “sin muertos y heridos, y respetando los derechos humanos”.

“Bolivia, fiel con su compromiso de lucha contra el narcotráfico”, señaló el Presidente, “ha solicitado la adhesión a la convención única de 1961sobre estupefacientes que preserva el derechos de usar la hoja de coca para fines culturales y especialmente medicinales” dentro del territorio boliviano. Recordó que en Estados Unidos hay estados en los que es legal la venta de cocaína, y sin embargo desde allí se le impide a los bolivianos mantener los usos ancestrales de la hoja de coca.

Con respecto a las empresas transnacionales que explotan recursos naturales, Morales recomendó a los países en desarrollo nacionalizarlos, como ha hecho su gobierno, para convertirlos en motor del cambio social al garantizar a la población servicios básicos que constituyen derechos humanos.

Los servicios básicos como el agua, la luz y la comunicación no pueden ser un negocio privado, nuestra experiencia de avances generados por la nacionalización de recursos muestra que cuando hay voluntad de cambio, las cosas pueden cambiar, puntualizó el mandatario boliviano.

Sobre las metas del milenio, que se tratan en la Asamblea, Evo Morales dijo que hasta hace unos años “Bolivia era un país desconocido”, pero que desde que comenzó su gestión hubo muchos “programas sociales y cambios estructurales” que han cambiado de manera radical la realidad boliviana.

Detalló que, según el plan de objetivos del milenio, para 2015 Bolivia debía “reducir el índice de pobreza extrema hasta el 24.1 por ciento. Sin embargo, el Presidente expresó: “quiero informarles que al 2011 ya reducimos al 20 por ciento la pobreza”. Además, adelantó que para el Bicentenario de su patria “queremos erradicarla por completo”, y que “en el año pasado el 10 por ciento de la población subió de la extrema pobreza a la clase media, estamos hablando de 1 millón de personas”.

Sobre la cobertura del agua hacia la población, según las metas del milenio, en 2015 el gobierno boliviano debía alcanzar a 78.5 por ciento, cifra beneficiados que se alcanzó durante este 2012, especialmente en poblaciones campesinas e indígenas.

El desarrollo en materia de telecomunicaciones también fue destacada por el Mandatario: de los 389 estados “en 2006, la telefonía móvil estaba solo en 90”. En unos días, informó el presidente Evo Morales inaugurará la llegada de esa herramienta tecnológica al “último municipio” que faltaba. Se trata del “más alejado, en la Amazonía boliviana”, señaló.
__________________________________________________

Día Dos. Los dardos siguen apuntando al mismo lugar

Superando la retórica y el miedo, los presidentes latinoamericanos mantienen el llamando a cambiar las reglas y el escenario del juego mundial. Descrédito a la ONU y a la división Mundial.

Sin rodeos ni vueltas. Con el estilo propio de los latinoamericanos. Dejando a la vista de todos las falencias de un orden internacional claramente en crisis, y sostenido por más el componente fuerza de la hegemonía; se desnuda y crítica sin máscaras a quien basa su autoridad en el miedo y la prepotencia.

Los presidentes de México, Colombia, Guatemala, Trinidad y Tobago, Haití, Antigua y Barbuda y Bolivia – cada uno con sus matices, necesidades e intereses – dieron vida al púlpito de la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para remarcar la relación existente entre la pobreza, la violencia y la injerencia. Todo en el marco de un capitalismo en crisis.

No es casual que los referentes latinoamericanos reclamen el fin del doble discurso. Cada uno de los países nombrados anteriormente sufrieron el asedio del modelo neoliberal en las últimas dos décadas; modelo delineado en Washington y del cual la Asamblea General y la misma ONU no pueden desconocer complicidad, por acción u omisión.

Durante años fueron obligados a soportar en silencio; presionados por los organismos internacionales sean de carácter económico o militar, e incluso relativos a la difusión de políticas democráticas con exclusión y sin participación. Dictaduras militares y de mercado dieron por resultado el crecimiento de la pobreza estructural como contrapartida del sostenimiento y hegemonía de las minoritarias clases dominantes vernáculas.

Aún hoy se observa el temor de algunos países que se debaten entre el mantenimiento del estatus quo u observar con simpatía los desarrollos de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Duda que persiste ahora, cuando la crisis internacional alcanza niveles inimaginables en Europa y Estados Unidos.

Felipe Calderón se despide de la Asamblea y pronto de la presidencia de México, sin poder negar que vaya a ser recordado por haber seguido los consejos de Estados Unidos para implementar una guerra que ya produjo cincuenta mil muertos y veinticuatro mil desaparecidos. Sin desconocer que la militarización de su país y el desarrollo del crimen organizado alcanzó en su gestión niveles impensables. Situación complementaria a una economía unidimensional de mercados reducidos dominada por los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Como representante de México, hizo hincapié en la falta de articulación y consenso para aplicar una política internacional de lucha contra el crimen organizado: la política delineada, aisladamente, desde su vecino del Norte.

Otto Perez Molina, presidente de Guatemala, entiende que de no modificarse la forma en que se afronta el problema del narcotráfico puede seguir el mismo camino que su par mexicano.

Guatemala, aprovechando la importancia, de su rol en Centroamérica, busca el desarrollo de nuevas políticas de seguridad basadas en el multilateralismo, la integración y el consenso internacional.

Si bien no desconoce la importancia de la participación de Estados Unidos, junto al resto de los países centroamericanos sufre del acoso y la seducción del financiamiento de la Casa Blanca que les permitiría resolver – suponen, nunca alcanza – su histórica pobreza. Se anima a pedir el auxilio del resto de los países para desarrollar nuevas iniciativas que le permitan salir del círculo vicioso de la violencia.

Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos, en un nuevo viraje colombiano – aun poco creíble pero esperanzador – se aleja de las relaciones carnales de su mentor y predecesor. Busca, entonces, el apoyo de sus vecinos para la consecución de “una” paz respecto del conflicto interno con las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC). Sin precisiones se acerca a las posiciones de la Unasur, aunque continua coqueteando con el socio estadounidense.

La presencia y la expresión de Haití, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago, pequeños países, aislados con fuertes contrastes y dependientes de la comunidad internacional, representa la importancia de terminar con las asimetrías económicas y políticas.

Por último, y como síntesis, el discurso del presidente Evo Morales respondió a las expectativas. Sin tapujos puso nombre y apellido a la actuación del poderoso: terrorismo de Estado. Con el sentir y en nombre del pueblo boliviano y del resto de los países latinoamericanos, interpretó la relación existente entre la situación actual y la necesidad de un nuevo y sincero acuerdo internacional.

Bolivia, en un certero proceso de recuperación y desarrollo con inclusión social, elevo su voz para denunciar retóricas y doble discursos; no sólo de los miembros de la comunidad internacional sino también de las Naciones Unidas -o “Naciones Desunidas” -. Describió lo hipócrita de seguir aceptando los designios del Consejo de Seguridad – o “de Iseguridad” – y su derecho a veto.

Latinoamérica interpreta, interpela y advierte al resto de los países del mundo que, de no reformase la Asamblea General y la misma ONU, terminaran por caer en lo retórico y el descrédito. Y, una crisis y varios años de avance de las democracias populares en nuestra región – quien dice – quizás de eso, no vuelva.

UNDECA sobre «Ley de empobrecimiento»

Análisis jurídico realizado por el Lic. Manuel Hernández, Asesor del sindicato UNDECA, con relación al anteproyecto de Ley que pretende eliminar los pluses y los incentivos salariales en el sector público.

Posición de nuestra Junta Directiva Nacional de UNDECA

COMENTARIOS AL “ANTEPROYECTO DE LEY PARA EL ORDENAMIENTO DE LAS REMUNERACIONES ADICIONALES AL SALARIO BASE DEL SECTOR PUBLICO”

MANUEL HERNANDEZ
QUO VADIS”

*1. EL CATECISMO NEOLIBERAL DEL ANTEPROYECTO *

El objetivo de este singular anteproyecto del Gobierno, que sometió a conocimiento de las organizaciones sindicales, para su negociación, consiste en imponer un régimen único de beneficios económicos y retribuciones adicionales al salario base, enfocado en un esquema de productividad y desempeño, de aplicación obligatoria en todo el sector público, excepto para las pocas instituciones que quedan excluida de su ámbito de cobertura, a saber: bancos del Estado, ICE, INS, por encontrarse en un régimen legal de competencia (art. 1º).

Con este mismo objetivo contempla nuevas regulaciones, de carácter restrictivo y límites –topes- al auxilio de cesantía (art. 8), aumentos anuales (art. 15), disponibilidad (art. 11), dedicación exclusiva (art. 10), subsidios por incapacidad (art. 12), etc.

Ese objetivo central del anteproyecto se corresponde con una ideología neoliberal, principalmente, por tres razones. En primer lugar, porque pretende unificar los diferentes regímenes salariales existentes –independientemente de la naturaleza jurídica del régimen de empleo-, derogando los beneficios económicos y componentes salariales complementarios propios que cada uno contiene, ya sea que deriven de la ley –de la ley constitutiva de la correspondiente institución, ley especial o estatuto-, reglamentos internos, autónomos o convenios colectivos. Con esta unificación forzada, de carácter derogatoria, hacia la baja, se estarían empobreciendo las condiciones de empleo y salariales de los y funcionarias públicas, con lo que nada se contribuye al mejoramiento y eficiencia en la prestación de los servicios públicos.

En segundo lugar, el proyecto expresa un corte neoliberal, porque tiene una lógica autoritaria, irreconciliable con el sistema democrático, en razón de que en detrimento de los derechos adquiridos de los servidores públicos, la enervación de la autonomía de la negociación colectiva y el menoscabo de la autonomía de un conjunto de instituciones descentralizadas, pretende imponer, con fórceps, esa rigurosa e inflexible unificación del régimen salarial.

En tercer lugar, por el menosprecio manifiesto del derecho de negociación colectiva, que tampoco tiene carta de ciudadanía en la agenda neoliberal, aunque se trate de un derecho fundamental.

En definitiva, es una iniciativa sustantiva de recorte, un mecanismo de rebaja generalizada de salarios, unilateralista –por mandato soberano del legislador de fuerte impacto, que nada tiene que envidiarle a las leyes fiscalistas y antiobreras que recientemente se promulgaron en España y otros países de UE.

2. IGUALDAD NO SIGNIFICA BAJAR A TODOS AL “IDEAL” DEL MINIMO

La institucionalidad republicana de nuestro país, desde 1949, ha tenido un complejo desarrollo, caracterizada por una considerable expansión de los servicios públicos (salud, educación, infraestructura, energía), consustanciales al Estado Social de Derecho; cada vez menos social y cada vez más de derecha.

En atención a esta demanda prestacional, en las instituciones y empresas del Estado, se han venido desarrollando y cualificando profesionalmente los colectivos de servidores/as que les corresponde la prestación de estos servicios. En función de la naturaleza y especialización de estos servicios, necesidades laborales y profesionales del personal, de acuerdo con las fuentes normativas habilitantes, se han reconocido beneficios, incentivos salariales y extra-salariales, que se requieren para procurar el mejor y eficiente desempeño de sus funciones y el mejoramiento de su calidad de vida.

Ahora bien, solo por la situación de que exista un tratamiento particular o diferenciado de algunos de esos incentivos en varias instituciones y empresas del Estado, jamás se puede llegar a concluir que se violenta el principio de igualdad, que es la falacia de la que parte el anteproyecto.

El principio de igualdad no significa, como entiende la lógica neoliberal, que todos los empleados y empleadas públicas tienen que ganar lo mismo, lo mínimo, que es el imaginario que se aspira con ese proyecto, tan más cerca posible que lo que devenguen los trabajadores del sector privado de la economía, privados también del derecho de organización sindical y negociación colectiva.

El principio de igualdad deplora los tratamientos discriminatorios, contrarios a la dignidad de la persona, pero jamás significa que todos los servidores tengan que devengar el mínimo, que el anteproyecto llega a constituir en el máximo.

Por otra parte, el principio de igualdad salarial tampoco es absoluto. La noción constitucional de igualdad salarial, está definida en función de parámetros señalados en el Código de Trabajo, que remiten no solo a la eficiencia, sino también a la igualdad de condiciones (art. 57 C.P en relación con art. 167 C.T.) En este aspecto, el anteproyecto refleja la ideología que lo inspira, porque so pretexto de la heterogeneidad de las regulaciones normativas que concurren en el sector público, se pretende llevar a todos los servidores y servidoras, in peius, a las condiciones mínimo-máximas; cuya acción nada tiene que ver con la anunciada equidad, la justicia, ni mucho menos con el mejoramiento de las condiciones salariales de algunos colectivos de servidores.

2. IMPROCEDENCIA DE UN UNICO REGIMEN DE EMPLEO Y SALARIOS EN SECTOR PUBLICO

Tampoco es exacto afirmar, como si fuera un imperativo categórico, que la finalidad del Constituyente fue establecer un único régimen de empleo y salarios para todos los servidores públicos. En este sentido, la jurisprudencia constitucional ha venido decantando los alcances de los artículos 191 y 192 de la Constitución y definido que estas normas contienen los principios que rigen la relación de empleo de la Administración con sus servidores.

Estos principios que se derivan de estos preceptos constitucionales son el principio de eficiencia, idoneidad y estabilidad en el empleo, que nada obsta que se puedan definir regulaciones propias, en cada una de los poderes, instituciones y empresas del Estado, siempre del marco de nuestro ordenamiento jurídico y en correspondencia con estos principios.

Tan no es cierto el juicio apodíctico de “que la voluntad del Constituyente fue siempre un único y especial régimen para todos los servidores del Estado”, que la misma jurisprudencia de la Sala Constitucional, de manera reiterada, ha delimitado la concurrencia de dos regímenes de empleo en la Administración Pública: uno regido por el derecho administrativo, y otro, regido por el derecho laboral común. La jurisprudencia constitucional quiebra, entonces, la otra premisa de la que también parte el desafortunado anteproyecto.

Es más, con mayor razón, tan no es pertinente esa premisa, que el mismo anteproyecto excluye de su ámbito de aplicación, por un motivo muy circunstancial, a los servidores de los bancos del Estado, INS e ICE (art. 1º). Asimismo, el tema de las autonomías, específicamente la de gobierno (política), constituye otro factor que desvirtúa la infundada pretensión de establecer un solo régimen de empleo y específicamente, un régimen único de salarios y remuneraciones complementarias.

3. INOBSERVANCA DE DERECHOS ADQUIRIDOS Y SITUACIONES JURIDICAS CONSOLIDADAS

El anteproyecto no salvaguarda los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas consolidadas de los y las servidoras públicas, que estarían sufriendo una grave lesión, de carácter patrimonial. Aquí el anteproyecto, como dice la sentencia bíblica: “no dejará piedra sobre piedra, todo será destruido.”

La aspiración de bajar al piso –mínimo- las retribuciones salariales complementarias, beneficios económicos y eliminar cualquier otro que no tenga fundamento en el anteproyecto, no es posible de otra manera que no sea violentando, a rajatabla, derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas. Esta voluntad, ex profeso, queda retratada, de cuerpo entero, en la literalidad del artículo 7, que no amerita menor interpretación dialéctica:

“Artículo 7.- Toda convención colectiva nueva o su renovación, así como todo reglamento, contrato, convenio, acuerdo, estatuto o acto que permita el otorgamiento de beneficios deberán entenderse limitados por esta ley. (….)

No obstante que el transitorio 2º estipula que los salarios de los servidores activos no podrán ser disminuidos y se respetarán sus derechos adquiridos, esta disposición no es más que una declaración lírica, retórica política, absolutamente incompatible con el espíritu –ratio legis- y el contenido del anteproyecto; que por contrario, el texto de la rigurosa disposición citada, no deja menor duda que a partir de su vigencia, todo beneficio –de origen legal, reglamentario o convencional- quedará inexorablemente sujeto al imperioso rasero de esa ley, eso si, a contrapelo del principio de irretroactividad de la ley, consagrado en el art. 34 constitucional:

“(…) el principio de irretroactividad, al igual que los demás relativos a los derechos o libertades fundamentales, no es tan solo formal, sino también y sobre todo material, de modo que resulta violado, no solo cuando una nueva norma o la reforma de una anterior altera ilegítimamente derechos adquiridos o situaciones consolidadas al amparo de la dicha norma anterior, sino también cuando los efectos, la interpretación o la aplicación de esta última produce un perjuicio irrazonable o desproporcionado al titular del derecho o situación que ella misma consagra.” (Voto Sala Constitucional Nº 1879-94).

4. SE ENERVA LA NEGOCIACION COLECTIVA, UN DERECHO FUNDAMENTAL

La negociación colectiva, en general, y específicamente la negociación de convenciones colectivas, es un Derecho Fundamental, reconocido en nuestro ordenamiento jurídico (art. 62 constitucional) y desarrollado en Convenios OIT, particularmente el Convenio Nº 98, Relativo a la aplicación de los principios del derecho de sindicación y negociación colectiva, ratificado por la Asamblea Legislativa. Por estar aprobado, ostenta un rango superior a la ley ordinaria, a veces más ordinaria de la cuenta (art. 7 C.P).

Lamentablemente el anteproyecto de ley, que no tiene reparo en esquilmar los derechos adquiridos de los servidores públicos, tampoco tiene ninguna reserva en quebrantar las normas constitucionales y supralegales que reconocen y tutelan el derecho de las organizaciones de los trabajadores de participar en la determinación de las condiciones de empleo, particularmente las condiciones salariales.

La materia salarial, que comprende naturalmente las remuneraciones complementarias, es una cuestión esencial en toda contratación colectiva, de suerte que si de entrada –de lege ferenda- se impide la negociación de incentivos y retribuciones salariales complementarias, cuya creación el anteproyecto reserva exclusivamente a la Asamblea Legislativa (art. 6) y además, se dispone que una vez vencido el plazo de vigencia de las convenciones colectivas, se extinguen automáticamente estos beneficios, se está enervando, desde la raíz, un derecho de la clase trabajadora; que no es cualquier derecho, porque se trata de un Derecho Fundamental, que no admite esta clase de cortapisas.

En esta materia, el anteproyecto prohíbe la negociación de estos beneficios salariales y extra-salariales (art.6), preceptúa que todo convenio colectivo que conceda beneficios económicos queda limitado por esta ley (art. 7) y además, como si lo anterior no fuera poco, ordena a los jerarcas de las instituciones y empresas estatales, dentro del plazo legal, denunciar las cláusulas convencionales relativas a incentivos, pluses o cualquier otro beneficio económico adicional al salario base (transitorio 1º). Pero además, por aquello de que no quede la mínima duda, el último párrafo de este artículo transitorio ordena:

“(…) Extinguida la vigencia de las convenciones colectivas, los beneficios económicos deberán sujetarse a las disposiciones de esta ley:”

El contenido arbitrario y autoritario de este conjunto de normas, ya de carácter antisindical, no puede ser más evidente y manifiesto, que conmina a los jerarcas denunciar las convenciones colectivas, con la expresa finalidad de fenecer cualquier beneficio económico, despojando a los servidores de incentivos recogidos en estos instrumentos colectivos. De esta manera, que raya en el abuso de poder, se busca ordenar y “equiparar” las condiciones salariales de los empleados, para dejarlos a todos en el mínimo legal, mínimo que a la vez se convierte en el máximo de ley, seculórum, imposible de superar vía negociación colectiva.

Estas exorbitantes disposiciones del anteproyecto violentan directamente el Convenio Nº 98 OIT, en primer lugar, porque sustraen del objeto de la negociación, una materia que es esencial, inherente, del derecho de negociación colectiva.

Esta injustificada proscripción no concuerda con pronunciamientos de OIT, que han exhortado al Gobierno de Costa Rica cesar las restricciones contra la negociación de salarios en convenciones colectivas, advirtiendo que las limitaciones solo pueden ser excepcionales, restringidas a lo absolutamente necesario y temporales (Resolución Queja 1304 de Comité de Libertad Sindical). Todavía se empeña el Gobierno en mantener restricciones que desde hace tiempo fueron sancionadas por OIT, solo que ahora llevadas al extremo de hacer nugatorio un Derecho Fundamental.

En segundo lugar, porque se impone a los jerarcas la obligación de denunciar una convención colectiva, que normalmente es una actuación facultativa o discrecional de la Administración. Este requerimiento advierte una notoria y decidida intervención de la autoridad política, una modalidad de control político que desestimula la negociación colectiva y desvaloriza la autonomía colectiva.

Además, en el caso de las instituciones autónomas, esta disposición que impele al jerarca denunciar una convención colectiva, implica una ostentosa intromisión en una materia típicamente administrativa, competencia exclusiva del correspondiente jerarca.

5. AFECTACION DE LA AUTONOMIA DE GOBIERNO DE ENTIDADES DESCENTRIZADAS Y CORPORACIONES MUNICIPALES

El anteproyecto, que como ya se vio, no tiene el mínimo reparo de trastocar los derechos adquiridos, enervar los convenios colectivos, tampoco tiene ninguna compasión en violentar la autonomía de un conjunto de instituciones descentralizadas, que además de la autonomía administrativa (art. 188 C.P), tienen un grado de autonomía superior y distinto, de orden político (CCSS, UCR, OTRAS UNIVERSIDADES ESTATALES Y CORPORACIONES MUNICIPALES).

A estas descentralizadas, que no son simples autónomas, a las que la Ley Fundamental les reservó autonomía de gobierno, no se les pueden imponer las disposiciones de ese anteproyecto, salvo que no sea infringiendo las disposiciones constitucionales que consagran su autonomía.

6. IMPOSICION DE UN MAXIMO AL BENEFICIO DEL AUXILIO DE CESANTIA

El anteproyecto plantea que a partir de la vigencia de la ley, la indemnización por auxilio de cesantía de todos los servidores queda reducida y limitada – tope- a ocho años (art. 8), no obstante que la jurisprudencia constitucional ha establecido que dicho beneficio constituye un mínimo:

“(…) Aun cuando la norma es imperativa al indicar que el auxilio de cesantía no puede indemnizarse más allá de los últimos ocho años, esta Sala ha aceptado la existencia de topes mayores fijados a través de convenciones colectivas, partiendo del hecho de que el Código de Trabajo establece reglas mínimas que pueden ser superadas siempre y cuando se haga dentro de parámetros de razonabilidad y proporcionalidad. (Voto Sala Constitucional Nº 2006-17437).
_
En este mismo sentido, la jurisprudencia constitucional señala que “el Código de Trabajo establece reglas mínimas que pueden ser superadas siempre y cuando se haga dentro de parámetros de razonabilidad y proporcionalidad.”_ (id).

Fiel a ese ideario que recorta beneficios, los baja al mínimo y transfigura en máximo, el anteproyecto desconoce principios rectores del ordenamiento, como el principio de condiciones mínimas, que la jurisprudencia constitucional reconoce su validez, particularmente en materia de auxilio de cesantía, en el ámbito del sector público.

15 de setiembre 2012

El criminal bloqueo debe terminar


A fines de octubre en Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas,ONU, se discutirá una nueva Resolución contra el Bloqueo de EE:UU contra Cuba, este es el informe que Cuba presentará.

INTRODUCCION

El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba comenzó a aplicarse desde el momento mismo del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y, a lo largo de los años, se ha venido institucionalizando y refinando cada vez más mediante la aprobación de proclamas presidenciales y medidas legislativas que lo han hecho progresivamente más férreo y abarcador.

Desde ese momento, la política de asfixia económica que representa no ha cesado ni un solo instante, lo que refleja claramente la obsesión de sucesivos gobiernos de los Estados Unidos por destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo cubano en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía. Durante todos estos años se han recrudecido y reforzado los mecanismos políticos, legales y administrativos de dicha política con el objetivo de procurar su instrumentación más eficaz.

El andamiaje en el que se sustenta el bloqueo califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y como un acto de guerra económica de conformidad con la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909. Como puede comprobarse al consultar los sitios web de los Departamentos del Tesoro y Comercio de EE.UU., el bloqueo contra Cuba sigue siendo el sistema de sanciones unilaterales más injusto, abarcador, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno en el mundo.

Como consecuencia de la estricta y agresiva aplicación de las leyes y normativas que tipifican el bloqueo, Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, y no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se le permite tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante este último año, la persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba ha sido uno de los rasgos más significativos de la aplicación del bloqueo. Según el Informe Anual publicado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, la cifra de los fondos congelados por Estados Unidos a Cuba al cierre del año 2011 asciende a 245 millones de dólares , obstaculizando así el desarrollo económico, social y científico-técnico de Cuba.

Despreciando la voluntad de la comunidad internacional y de la Asamblea General, expresada en las veinte resoluciones adoptadas por dicho órgano, mediante las que solicita poner fin a esta política, el gobierno de los Estados Unidos continúa afirmando que mantendrá el bloqueo como una “herramienta de presión”, y no alberga intención alguna de modificar su enfoque hacia Cuba.

El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones (1,066,000,000,000) de dólares.

A precios corrientes, asciende a una cifra que supera los 108 mil millones (108,000,000,000) de dólares en un cálculo sumamente conservador.

A pesar de haber fracasado en la consecución de sus propósitos, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos sigue siendo el principal obstáculo para que Cuba desarrolle a plenitud sus potencialidades económicas y sociales.

____________________
Lea el Informe completo abajo en Relacionados

Realizan Foro sobre la Caja en la UCR


La Facultad de Medicina y la Escuela de Salud Pública, ambas de la Universidad de Costa Rica, realizó el foro denominado “Crisis de la CCSS: análisis y perspectivas para afrontar”, como una forma de colaborar en abrir espacios de análisis de la situación que enfrenta una institución considerada por todos los costarricenses como “fundamental en el desarrollo del país”. El mismo se realizó el martes 25 de setiembre en el Auditorio de Lanamme en la Ciudad Científica de la Universidad de Costa Rica.

Participó este foro el Lic. Gustavo Picado Chacón, gerente financiero de la CCSS, la Dra. Sisy Ramírez Castillo, viceministra de Salud, la Licda. Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, el Sr. Mario Céspedes Avalos, presidente de la Red de Control Ciudadano, así como la Mag. Gabriela Arguedas Ramírez, profesora de la Escuela de Salud Pública de la UCR y la Mag. Gabriela Murillo Sánchez, profesora de la Escuela de Salud Pública como moderadora.

El objetivo, según las organizadoras, es abrir un espacio para escuchar sobre la visión que diferentes actores sociales tienen con respecto a la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y las perspectivas o vías de solución de la misma. Para ello los expositores y expositoras tuvieron la oportunidad de dar a conocer su visión sobre estos aspectos y el auditorio la de hacerles preguntas.
De esta forma se contó con la exposición de actores fundamentales en la búsqueda de soluciones, la administración financiera de la Caja (la Presidenta Ejecutiva no pudo asistir), los trabajadores organizados, la ciudadanía, el Ministerio de Salud y la academia universitaria.

Diferentes visiones, diferentes caminos

Aunque en algunos aspectos lograron coincidir en cuanto a la necesidad de búsqueda de vías de solución a la crisis de la Caja, los y las expositoras presentaron argumentos de peso en cuanto a la forma de cómo se solucionaría la situación de la institución.

Desde la perspectiva institucional de la administración financiera de la Caja, la situación se ha sabido enfrentar y “logramos cumplir con las expectativas que la misma Organización Panamericana de la Salud, OPS, había planteado para solucionar algunos aspectos que había analizado” dijo Gustavo Picado y agregó que _“se han tomado medidas que han venido dando resultados positivos, aunque no han sido suficientes y debemos avanzar_”.

Por su parte Martha Rodríguez fue enfática en cuanto a las razones fundamentales que han llevado a la Caja a estar en esta situación y los responsables de que eso ocurriera al argumentar que “la intromisión de la politiquería en la institución ha llevado a la Caja a este nivel de crisis. No solo una mala administración, sino que la permisividad con la morosidad en el pago de las cuotas obrero patronales tanto del Estado como de la empresa privada. La toma de decisiones unilaterales, sin consulta a los profesionales en los diferentes campos, la millonaria condonación de intereses que desde la presidencia ejecutiva de la Caja se hace al mismo estado, sin contar con muchos otros hechos vergonzosos, han llevado a la seguridad social al estado en que se encuentra” y concluyó con que “esto se resuelve de varias maneras, una eliminando la presidencia ejecutiva de la Caja porque está ligada directamente al gobierno de turno, sea el que sea, y que le resta autonomía en la toma de decisiones importantes. Segundo que los morosos, incluidos el Estado y los empresarios, le paguen a la Caja las deudas multimillonarias. Tercero, abrir un espacio transparente y nacional para que todos los sectores sociales puedan aportar en las soluciones que se requieren en una institución fundamental para el desarrollo y la vida, entre muchos otros aspectos”.

Desde la óptica de la ciudadanía y la academia, tanto Mario Céspedes como Gabriela Arguedas fueron enfáticos en la urgente necesidad de que la ciudadanía se empodere y participe activamente en la solución de los problemas de la salud pública desde sus comunidades.

“Desde la Red de control ciudadano avanzamos en un proyecto fiscalizador desde la ciudadanía, desde la base, o como dijo un señor en Siquirres, desde “el piso”, para referirse a que los y las ciudadanas sean capaces de ejercer sus deberes, pero también sus derechos como ciudadanos, como asegurados y aseguradas desde los Ebais y el papel que estos deben cumplir”, dijo Céspedes.

Por su parte Gabriela Arguedas, que también hizo énfasis en la participación ciudadana, recalcó la importancia de la transparencia de quienes fungen un papel trascendental en la administración institucional de la Caja, “debe haber no solo información, debe existir la rendición de cuentas de quienes administran la institución, debe haber total posibilidad de acceso a información completa y objetiva para que la ciudadanía pueda participar en una mejor toma de decisiones sobre lo que le conviene, sobre el tipo de salud pública que desea y necesita. Para ello deben abrirse los espacios para que la ciudadanía ejerza sus derechos como actores fundamentales”.

Finalmente Sisy Ramírez compartió sobre el papel rector del Ministerio de Salud en cuando a a lo que le corresponde con la CCSS, “el Ministerio de Salud inspecciona la situación de infraestructura de los centros médicos, la situación del recurso humano, materiales y equipo. No podemos decirle a la Caja en qué o cómo debe utilizar sus recursos o cuales deben ser sus prioridades y en muchos casos valoramos si un centro de salud debe o no cerrarse por el impacto que esto pueda generar en los servicios que brinda a la población”.

En los próximos días pondremos a disposición de todos y todas, los videos de este Foro que aporta elementos importantes a valorar si pretendemos ser partícipes en la solución de los problemas de una institución fundamental para todas las personas en este país.
_____________________________

Descargar documentos de ponencias AQUÍ

Noticia UCR:
Expertos analizan crisis actual de la CCSS

Hospital México: Acuerdo concluye paro

Luego de varias horas de negociaciones entre los representantes sindicales de UNDECA, Anpe y Sinass, el personal de operaciones con el Director General del Hospital México, Dr. Douglas Montero Chacón, se llegó a una serie de acuerdos que pretenden mejorar el servicio que se brinda a las personas aseguradas.

Esta mañana, trabajadores y trabajadoras de Sala de Operaciones se declararon en paro indefinido (excepto el turno de guardia) con el fin de manifestarse contra la eliminación de un turno y la disminución de equipos de cirugías, así como del hostigamiento y acoso laboral en su contra.

Medidas inconsultas y morosidad

La práctica de tomar medidas en forma unilateral y sin consideración de la opinión de los profesionales ha llevado a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, a acciones que conllevan un grave perjuicio hacia las personas aseguradas y hacia la clase trabajadora de hospitales y clínicas.

Estas se pueden ver claramente con el recorte presupuestario de los centros hospitalarios, las medidas tomadas en Grecia, San Ramón, Puntarenas y en San José en el caso del Hospital México.

Esta aplicación de medidas unilaterales que pretenden, según autoridades de la Caja, reordenar la institución han provocado afectar directamente a las personas aseguradas y al personal, dejando de lado el verdadero problema institucional, la morosidad del Estado y del sector privado al Seguro Social.

El acuerdo

Al ser las 8: 24 a.m., con la presencia de Luis Chavarría Vega, Karla Morales Chaves y Wendy Vargas Zamora por Undeca, René Romero por Anpe, Rodolfo Fernández por Sinass y funcionarios de Sala de operaciones, iniciaron las negociaciones con el Director General, cuyo resultado se expresó en los siguientes acuerdos:

1. Restablecimiento a partir de hoy (24 de setiembre), del cuarto grupo a los tres existentes en tiempo extraordinario establecido, de lunes a jueves de 4:00 a 7:00 a.m. Los viernes de 3:00 p.m. a 7:00 a.m. y domingos de 7:00 a.m. a 7:00 a.m. del día siguiente. Esto por necesidad del servicio a las personas aseguradas.

2. Creación de una Comisión para análisis y estudio sobre la eficacia y eficiencia de la prestación de servicios a los asegurados. Esta evaluará lo siguiente: necesidad de personal, el recurso humano, la demanda, los tiempos de espera, materiales e instrumental, con el fin de mantener la cobertura de las cirugías de emergencias de acuerdo a la oferta de los servicios internos y externos del hospital; así como en situaciones de atención de emergencias en otros centros. Esta Comisión deberá de cumplir la misión de acuerdo a la necesidad del servicio. Quedará integrada por representantes de las jefaturas, funcionarios de Sala de Operaciones y la representante sindical de Undeca.

3. En el caso de los Técnicos de Ortopedia se apoyará para que hayan más de uno los fines de semana y feriados. Se valorarán los horarios.

4. Técnicos de urología, se hará una reunión este próximo jueves en conjunto con Servicio de Urología para analizar la situación de ellos.

5. Sobre el caso de la Jefatura de enfermería de Sala de Operaciones el sindicato UNDECA, de acuerdo con algunos elementos de juicio que pueda documentar por parte del personal, presentará un recurso para que pueda ser atendido y analizado por parte del Director del Hospital y la Directora de Enfermería. Plazo 15 días.

6. En aparente hostigamiento laboral, el personal hará las denuncias respectivas, junto con el apoyo del sindicato UNDECA.

7. Se resuelve la incorporación del personal de Sala de Operaciones a partir de la hora y firma de este documento.