¡Cartago urge de hospital nuevo!

El día de ayer, jueves 6 de octubre de 2016, el Hospital Max Peralta de Cartago, sufrió UNA VEZ MÁS de inundaciones por los fuertes aguaceros.

Salas, pasillos, y muchas otras zonas del hospital sufrieron lo que ya es muy común para los trabajadores y trabajadoras de este centro de salud, dejar de hacer las labores de atención para sacar agua, movilizar pacientes a zonas seguras.

Miestras esto se vuelve cotidiano, una disputa politiquera y el lento accionar de la Junta Directiva de la Caja, en la toma de decisiones concretas para la construcción del nuevo hospital, una provincia que lo requiere con urgencia sufre las consecuencias.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, hacen un llamado a la comunidad cartaginesa a unir fuerzas para exigir, de una vez por todas, que se defina la construcción del nuevo hospital para Cartago.

«Defenderemos a miles de familias»


El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) manifiesta su total rechazo al nuevo proyecto de Ley de Empleo Público, que impulsa la diputada liberacionista Sandra Piszk. El proyecto conserva las intenciones de afectar los derechos laborales de la clase trabajadora.

BUSSCO mantiene su posición en contra de cualquier intención que pretenda afectar a los (as) trabajadores (as) y reitera que la fecha de inicio de la gran huelga nacional, será el momento en que el Gobierno y Diputados intenten aprobar cualquiera de los proyectos en discusión.

En relación con las acciones por seguir, el BUSSCO informa que continúa con las giras nacionales para la preparación de las bases y comités regionales BUSSCO.

Campaña informativa

El BUSSCO continúa una nueva campaña hacia la ciudadanía y contra el gobierno de Luis Guillermo Solís y el Presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti y diputados que impulsan estos proyectos de ley. Entre los mensajes que comenzarán a circular están:

“Presidente Solís, usted nos está llamando a huelga”, dice una de las nuevas vallas.

“Álvarez Desanti, no se queme, no al combo contra el empleo público”, dice otra de las vallas contra el presidente de la Asamblea Legislativa.

La misma consiste en la colocación de vallas, publitapias, en sitios estratégicos de la capital, campaña masiva en redes sociales y volanteo de información a la población, entre otros.

El fantasma del “combo del ICE” ronda por todo el país. Por eso, las sesenta organizaciones que se agrupan en BUSSCO han acordado la anterior estrategia nacional que contempla, entre otros, la instalación de vallas en sitios como Los Chiles, Ciudad Quesada, Coto Brus, Ciudad Neilly, Golfito, Guápiles y Guanacaste

Encuentro del pueblo

Celebraremos un Encuentro Popular para el 31 de octubre con los comités regionales del BUSSCO, y diferentes actores sociales. Dicho encuentro definirá las acciones específicas y contundentes de confrontación social.

Estas acciones son adicionales a la estrategia de movilización para una huelga donde no sólo está el músculo político de los trabajadores públicos, sino el de una sociedad inconforme con este gobierno, que traiciona a la clase trabajadora a cambio de nuevos impuestos y que se pliega al proyecto neoliberal de Liberación Nacional, del PUSC y Movimiento Libertario, partidos responsables directos de esta crisis, pues han cogobernado al país por más de 30 años.

Los responsables directos de la crisis social y económica son los partidos políticos que han ejercido el poder y tendrán que asumir las consecuencias y responsabilidades si prosiguen por la ruta establecida de enfrentar a la clase trabajadora con los proyectos de empleo público.

BUSSCO
Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense
6 de octubre, 2016.

UNDECA y BUSSCO en Congreso FSM

Con la presencia de Luis Chavarría Vega, Coordinador por Centroamérica de la Federación Sindical Mundial, FSM-CA, y de Ronald Quesada Zamora como Secretario de Asuntos Nacionales e Internacionales de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, inició en 17º Congreso de la Federación Sindical Mundial, FSM.

Luis Chavarría Vega representa, además al Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO. En este aspecto lleva consigo las diferentes problemáticas de la clase trabajadora costarricense y los ataques sistemáticos y planificados, con la complicidad de autoridades gubernamentales, contra las organizaciones sindicales como una forma de privatizar servicios públicos fundamentales como la salud, la educación, telefonía y electricidad.

Además de los problemas del desempleo y la falta de oprotunidades para los jovenes, las desigualdades económico-sociales de las mujeres, la discriminación sexual en el empleo, entre muchos otros aspectos, forman parte de la agenda del BUSSCO que lleva consigo Luis Chavarría.

Este Congreso, que se realiza en Suráfrica cuenta con la participación de representaciones sindicales clasistas de todo el mundo, 1.200 representantes sindicales de 111 países de los 5 continentes. Entre los participantes 340 mujeres sindicalistas lideran las discuciones den las diversas mesas de estudio y análisis. El 31% de los participantes trabajan en el sector público y el 69% en el Sector Privado.

La FSM agradece a la clase obrera de Sudáfrica, así como a sus sindicatos militantes por su gran iniciativa de hospedar un evento Internacional Sindical tan grande e importante para la clase trabajadora del mundo.

El 17º Congreso de la FSM es un gran evento sindical, abierto, democrático, internacionalista y clasista.

Entre los importante temas de análisis, discusión y propuesta de este 17º Congreso de la FSM, a grandes rasgos se encuentran:

Acontecimientos políticos y económicos y su impacto a en la clase obrera mundial

La situación del movimiento sindical internacional

Funcionamiento de los Órganos – Situación organizativa de la FSM – Consejo Presidencial – Secretariado – Oficinas regionales – Organizaciones sectoriales – UIS – Secretarías y Comités especiales – Secretaría de la Juventud Trabajadora – Secretaría de la Mujer Trabajadora – Comité especial por los derechos de los Trabajadores Migrantes – Comité especial de Salud y Seguridad en el trabajo

Nuevas afiliaciones

Líneas de acción – Días internacionales de acción – Conmemoración del 70o aniversario de la FSM – Celebración del Primero de Mayo – Día internacional de los trabajadores – Contra las intervenciones y las guerras imperialistas – Formación Sindical – Foro sindical internacional – Presencia y actividad en los organismos internacionales – Oficina Internacional de Trabajo (OIT) – ONUUNESCOFAO

Observaciones finales

Informes de Acción por año 2011 – 2016

Informes de Oficinas Regionales y las UIS Sectorial

_______________
Video

Inicia XVII Congreso de la FSM

Cientos de delegados y delegadas de 111 países de los 5 continentes están llegando con gran entusiasmo a Durban, en Sudáfrica, para participar en el 17º Congreso Sindical Mundial, organizado en la tierra heroica de Sudáfrica.

Según las cifras hasta este momento, en el Congreso van a participar:

-1200 representantes sindicales

-111 países de los 5 continentes

-340 mujeres sindicalistas

-el 31% de los participantes trabajan en el Sector Público y el 69% en el Sector Privado.

El liderazgo de la FSM quería agradecerle a la clase obrera de Sudáfrica así como a sus sindicatos militantes por su gran iniciativa de hospedar un evento Internacional Sindical tan grande.

El 17º Congreso de la FSM va a ser un gran evento sindical, abierto, democrático, internacionalista y clasista.

Adjunto el Informe de Acción 2011-2016 de la FSM

Gran campaña sindical contra leyes del empleo público

Hoy, 1 de octubre, inicia una campaña del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO), contra los proyectos de ley que el sector sindical ha denominado “combo contra el empleo público”.

La campaña constará de veinte maxivallas, cinco vallas unipolares (de carretera), y más de una decena de publitapias (vallas de pared). Lo más novedoso de esta campaña es que cuenta con presencia de gigantografías en las zonas más alejadas del país.

Tendrán una valla en comunidades fronterizas como San Vito, Ciudad Neily y Los Chiles. Asimismo, habrá vallas en la zona sur (Golfito, Coto Brus, Corredores, Parrita y Pérez Zeledón), Cartago, en Occidente (Grecia y San Ramón), en Limón (Guápiles), en Guanacaste (dos en Librería, Nicoya, Santa Cruz y Cañas), y de la misma manera en Ciudad Quesada y Puntarenas.

La campaña también consta de vallas unipolares cerca de Casa Presidencial, ruta 27 y Zona Norte.

Junto a eso habrá presencia en pantallas electrónicas en las principales entradas y salidas de San José, entre ellas, la ruta de Lindora (Santa Ana-Belén), la ruta del puente sobre el río Virrilla (Heredia-La Uruca), San Pedro, Curridabat y la entrada de Cartago.

Las publitapias de esta campaña están en paredes junto a vías muy transitadas en Tibás, Curridabat, San Pedro, Santa Ana, Escazú, Zapote, Moravia y Coronado, entre otras.

La campaña es financiada por todo el bloque sindical. El BUSSCO está integrado por ANDE, UNDECA, ANPE, Unión Médica Nacional, SINASS, SINASS, SIPROCIMECA, entre otros sindicatos.

La campaña estará en todas las rutas nacionales durante octubre, noviembre, diciembre y enero.

Listas de espera: Cuestión de vida o muerte


Al acercarse el 75 aniversario de la creación de la CCSS, el país se enfrente a una de las situaciones más graves en materia de salud – las largas listas de espera – por lo cual UNDECA y BUSSCO, en razón de la Mesa de Salud que se instauró entre el gobierno y el BUSSCO, ha realizado un análisis y planteamos una serie de propuestas para atender las listas, por una parte un plan de contingencia y por otra una propuesta integral de mediano plazo.

Esas listas, ya incluyen a unas 600.000 pacientes, que incluye desde la cirugía hasta la consulta especializada o las pruebas diagnósticas como TAC, ultrasonidos, citologías, resonancias magnéticas, biopsias, mamografías, entre otras; de forma que hay centros de salud donde se debe esperar hasta 4 años para ser atendidos por un especialista.

Por ese motivo no es aceptable que las autoridades le quieran llamar “listas de prioridades” cuando en realidad se trata de pacientes en espera de atención, lo que pone en riesgo su calidad de vida y lo más grave puede enfrentar la muerte.
Por ejemplo, hemos detectado que solo entre tres hospitales nacionales hay una lista de espera de 10.430 personas esperando un TAC.

“De manera reiterada hemos venido denunciando que la situación de las listas de espera es multifactorial: falta de personal especializado, técnico y de apoyo, infraestructura y equipos, así como conflictos de interés y mecanismos burocráticos que obstaculizan el acceso oportuno a los servicios”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA y miembro del BUSSCO.

Pese a la alarmante situación, denunciamos que las cifras oficiales están siendo ocultadas, y hemos recibido denuncias incluso de intimidaciones y amenazas a funcionarios para que no divulguen la verdadera situación de las listas de espera.

Prueba de ello es el caso de la Dra. Sofía Bogantes, especialista en Cardiología y Medicina Interna, que denunció la grave situación de las listas de espera en el servicio de Cardiología del Hospital México y la muerte de muchos pacientes. Ella ha sido perseguida laboral y psicológicamente.

Además el “blanqueo” de las listas de espera, mediante el cierre de agendas en las clínicas y hospitales, o se le solicita al paciente que regrese en otro momento a sacar la cita sin que quede ninguna constancia de la gestión, a su vez han encontrado una forma fácil de disminuir las “estadísticas” mediante llamadas telefónicas que si no son atendidas lo sacan de la lista.
Propuestas para atender las lista de espera.

UNDECA y el BUSSCO presentaremos, en reunión del día miércoles 14 de setiembre, un folleto que contiene un diagnóstico y las propuestas al Presidente Luis Guillermo Solís y autoridades de la CCSS y el Ministerio de Salud una propuesta de plan de contingencia para solucionarla en el corto y mediano plazo.

En lo inmediato debe realizarse una clasificación y priorización de consultas de especialistas, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticos de acuerdo a la urgencia de cada uno, habilitar segundos turnos, jornadas vespertinas y fines de semana, así como la cobertura efectiva del recurso humano.

“También consideramos vital que se ejecute una auditoría externa que haga un verdadero diagnóstico de las listas, prohibir el blanqueo de las listas, un plan de dotación y formación del personal profesional, técnico y operativo de acuerdo a la necesidades de la sociedad costarricense”, añadió Chavarría.

Urge mayor equidad y transparencia institucional y proponemos que el Ministerio de Salud, así como hace vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades, realice una vigilancia de ésta situación que ya se puede considerar una “epidemia”.

Estaremos vigilantes de que las autoridades de la CCSS realice las acciones necesarias para garantizar servicios de salud oportunos y de calidad. ¡Nadie más debe morir esperando una cita!