Avanza UNDECA en Hospital de Trauma

Este martes 24 de marzo de 2015, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, MTSS, se realizó la primera reunión entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, y las altas autoridades del Hospital del Trauma.

El objetivo de esta reunión, con la mediación del Ministerio de Trabajo, era iniciar el proceso de ratificación de la aceptación, por parte de la parte patronal, del sindicato en esa institución hospitalaria de carácter privado.

La defensa de los derechos laborales, el respeto a la libre sindicalización y la libertad sindical son algunos de los temas tratados en esta primera reunión a donde acudieron trabajadores sindicalizados miembros de la Filial UNDECA, la secretaría general del sindicato en su conjunto y el secretario de conflictos y el asesor jurídico, Luis Chavarría Vega, Martha Rodríguez González y Carlos Báez Sossa y Manuel Hernández Venegas, respectivamente.

Por la parte patronal asistieron el gerente general, el coordinador de enfermería, el asesor jurídico y el jefe de recursos humanos, Msc. Luis Fernando Campos Montes, Dr. Cristian Cortés Salas, el Lic. Jairo Rodríguez y el Msc. José Alberto Carpio Solano.

También estuvieron presentes los trabajadores y trabajadoras, miembros de la seccional UNDECA-HDT; Licda Karla Daniela Arguedas Umaña, Lic. Osman Castro Rojas, Licda. Evelyn Arias Jara, Andrea Sáenz Porras, Jorge Calderón Castillo.

En esta primera reunión ambas partes se comprometieron a presentar en una segunda sesión los documentos y propuestas para el análisis y subsiguientes acuerdos sobre la relación sindicato-patrono.

Manual descriptivo de puestos, manual de lineamientos laborales, organigrama del hospital y escala salarial son algunos de los documentos que las autoridades del Hospital de Trauma se comprometieron a entregar al sindicato, mientras UNDECA aportará una propuesta borrador marco sindical, el cual se contemple los temas de libertad sindical y demás.

El gerente general, Luis Fernando Campos, realizó una invitación a la secretaría general de UNDECA para que visiten el hospital y analizar algunos temas de organización de ese centro y se comprometió a realizar las gestiones para la deducción de planilla de la cuota sindical que será entregada al sindicato.

La segunda reunión se realizará el 16 de abril.

Preocupa inversión multimillonaria de asociación solidarista de la Caja

Los medios de comunicación colectiva divulgaron que la Asociación Solidarista de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social (ASECCSS), realizó una multimillonaria inversión en un proyecto hotelero en Guanacaste, en el que concurren una multiplicidad de inconsistencias administrativas y financieras, lo cual provocó la reciente destitución, en pleno, de su Junta Directiva.

De acuerdo con un informe que presentó una comisión especial, la ASECCSS ha invertido, al 28 de febrero de 2015, más de ¢2.000 millones en el cuestionado proyecto y se estima una eventual lesión patrimonial sumamente cuantiosa.

Ante esta desconcertante situación, los y las trabajadoras nos manifestaron su justificada preocupación, porque los dineros invertidos corresponden a los aportes patronales realizados por concepto de auxilio de cesantía.

UNDECA, legítima y mayoritaria organización sindical de los y las trabajadoras de la Caja, que tenemos una considerable cantidad de compañeros y compañeras que también están afiliados a esa Asociación, hace eco de estas legítimas preocupaciones y demandamos que se realice una profunda y rigurosa investigación, absolutamente independiente e imparcial, que determine cuál es la magnitud de la eventual pérdida y los implicaciones que podría tener en el patrimonio de los trabajadores y trabajadoras.

Esa investigación debe determinar la responsabilidad administrativa y patrimonial de los personeros, directivos y cualquier otro que pueda ser responsable. Asimismo, solicitamos que el informe que ya rindió esa comisión especial se remita, de inmediato, al Ministerio Público, en resguardo de los dineros de la cesantía de miles de trabajadores y trabajadoras de la CCSS.

Por otra parte, tampoco puede obviarse la eventual responsabilidad que podría tener directamente la CCSS, porque de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, le compete la fiscalización del uso y destino de los aportes realizados y que de haber incurrido en culpa in vigilando, no se debe descartar que sus jerarcas respondan por los eventuales daños que puedan sufrir los trabajadores.

UNDECA realizara todas las acciones de acompañamiento que correspondan, con la finalidad de salvar la integridad de los recursos que le pertenecen a los y las trabajadoras de la institución.

Paro laboral logra mejorar laboratorio clínico


La falta de espacio en el laboratorio clínico provoca un conjunto de problemas por la aglomeración de equipo y personal que no permite un servicio eficiente y de calidad. Para la remodelación de este espacio es necesario trasladar servicios a otra zona, sin embargo no se contaba con los recursos económicos necesarios para iniciar todo el proceso.

Para Martín Chinchilla Castro, dirigente de UNDECA, el paro fue exitoso por cuanto “contamos con el personal profesional, pero necesitábamos el espacio adecuado para dar el servicio eficiente y de calidad que los y las usuarias se merecen. El laboratorio contaba con ¢23 millones pero se requerían ¢20 millones más para poder remodelar el espacio, reacomodar equipo muy delicado y que el personal cuente con las condiciones necesarias para brindar un mejor servicio.”

El acuerdo fue firmado, el 10 de marzo anterior, por parte de la Dirección Médica al Dr. Marco Vega Araya, Administrador, el Sr. Fernán Sancho Herrera, Dr. Ricardo García Jiménez, Director de Laboratorio Clínico, por parte de la Clínica Marcial, Arquitecto César Zúñiga Montero, y Licenciado Esteban Arguedas Ruiz, por parte de la Dirección Regional Norte, por parte de la representación Sindical Carlos Báez Sossa, la Sra. Elizabeth Centeno Cascante, el Sr. Martín Chinchilla Castro, la Srta. Mayda Jara Valverde y el Sr. Osear Torres Villegas y trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Clínico.

Principales acuerdos:

1-Sustitución total de la cubierta sobre el Laboratorio Clínico del ASAN CL. DR. Marcial Rodríguez Conejo, y reparación de clavado res dañados.
La Dirección Médica del Área de Salud en coordinación con el ARIM de la Dirección Regional Central Norte enviarán el día Jueves 12 de Marzo del 2015, la matriz y justificación del Proyecto para la aprobación de fondos mediante financiamiento del Área de Conservación y Mantenimiento Institucional coordinando con el Ingeniero Rodrigo Quesada Solís por 20 millones de colones

2-Remodelación de las antiguas instalaciones de la Sucursal de Alajuela.
La Dirección y Administración asumen el compromiso de esta remodelación, iniciando la misma, una vez que la ARIM presente los planos y especificaciones en los próximos tres meses a la suscripción de este acuerdo quedando el compromiso de iniciar los procesos para la obra para el 11 Semestre del 2015, con la finalidad de ejecutar los 23 millones de colones que existen para estas obras.

Se reubicarán los siguientes servicios: Recursos Humanos, con la finalidad de liberar tres consultorios para ser utilizado en la Consulta Externa, comedor de empleados se utilizará el espacio para trasladar la Gestión de Bienes y Servicios, el Área utilizada por este Servicio será destinada para un archivo pasivo y a su vez, el espacio que utiliza el archivo se reservara para trasladar Centro de Equipos y el espacio del Centro de Equipos finalmente será usado para la ampliación del Laboratorio \ Clínico.

3- Dotación de nuevas sillas ergonómicas para el Servicio de laboratorio del ASAN.
La Administración activa asume el compromiso de que las mismas se entregarán en los próximos 60 días, siendo prorrogables según los avances de la gestión.

*4-Problemática Aire Acondicionado. *
La Administración hará llegar copia de la bitácora y contrato de mantenimiento preventivo y correctivo a la Dirección Regional con copia a UNDECA, lo anterior para el seguimiento y supervisión respectivo.

UNDECA exige que gobierno de Costa Rica se pronuncie contra la intervención y la guerra

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, solicita al Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera que se pronuncie en contra de cualquier tipo de intervención en Venezuela.

Luis Chavarría, Secretario General de UNDECA, manifestó que “la guerra debe ser desterrada de Latinoamérica. El respeto al proceso democrático y el derecho de los pueblos a autodeterminarse debe imperar. El argumento de que Venezuela amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos parece sólo un pretexto para invadir a un país de tradición petrolera.”

Es con argumentos similares que el gobierno de Estados Unidos ha promovido intervenciones militares en otras latitudes, que posteriormente resultaron absolutamente falsos, con el interés exclusivo de defender intereses económicos y geopolíticos. Las experiencias han sido nefastas como la intervención a países hermanos como Panamá y Honduras, cuyas consecuencias todavía se mantienen o el apoyo decido a mercenarios y dictaduras genocidas culpables de grandes crimines de guerra.

Por su parte Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, indicó que “Costa Rica, país con autoridad y respeto mundial por su tradición pacifista y como miembro de la CELAC debe manifestarse públicamente en contra de cualquier medida militar, por lo que significaría una guerra y los perniciosos efectos para miles de hombres, mujeres y niños en nuestro continente.”

Esta arremetida neoliberal y belicista es contra los cambios políticos y los gobiernos progresistas en nuestra América, que luchan por justicia social para los pueblos, y no se justifica.

UNDECA lleva al gobierno a los Tribunales por represivo decreto que prohíbe la huelga

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, interpuso proceso contencioso administrativo contra el Estado, cuyo objetivo es la anulación del Decreto Ejecutivo que prohíbe el derecho de huelga en los servicios esenciales.
Este represivo decreto, promulgado en diciembre de 2014, a consecuencia de la presión del sector empresarial, fue complacientemente fabricado en el astillero común del Gobierno y sus aliados políticos.

Al tenor de sus disposiciones, a los trabajadores y trabajadoras que laboran en los servicios de salud, seguridad, energía, agua, telecomunicaciones, carga y descarga en muelles y atracaderos, entre otros, de un solo zarpazo, se les impuso la prohibición absoluta de la huelga, no obstante que se trata de un Derecho Fundamental, protegido en los Convenios de OIT y en nuestro propio ordenamiento jurídico.

Martha Rodríguez, manifestó: “De acuerdo al Artículo 60 de la Constitución Política, a los sindicatos les compete la realización de fines constitucionalmente definidos, en orden a la defensa y promoción de los intereses económicos, sociales y profesionales, en general, de los trabajadores y trabajadoras. Este tipo de acciones represivas del Gobierno atentan contra la libertad y el derecho sindical.”

Para Luis Chavarría Vega, Secretario General, _“este decreto se promulgó arbitrariamente, porque se impidió que las organizaciones tuviéramos la oportunidad de analizarlo y pronunciarnos oportunamente.” _

Chavarría reiteró que este tipo de medidas agresivas contra el movimiento sindical no son nuevas: “desde 1948, cuando se ilegalizaron los sindicatos, todos los gobiernos han venido aplicando medidas para eliminar el sindicalismo en Costa Rica, intimidando a los y las trabajadoras, realizando despidos ilegítimos, reprimiendo las manifestaciones. Esto no es nuevo, lo que a algunos extraña es que el nuevo gobierno que en la campaña electoral se proclamó “diferente” al PLN y el PUSC, actúe con insidia en contra los y las trabajadoras.”

Por lo visto, se trata de la misma receta política, de carácter autoritaria, que cada vez más decepciona a nuestro pueblo, que fue a las urnas creyendo que las cosas iban a ser muy diferentes.

Mediante este proceso contencioso que se presentó en los Tribunales, se pretende que se anule este deplorable decreto, que resulta absolutamente irreconciliable con los postulados de nuestro Estado Social de Derecho.

La huelga es un derecho sagrado de la clase trabajadora, por el que han ofrendado su vida tantos mártires de la clase obrera, “UNDECA no va a permitir que los sectores políticos y económicos más retrógrados nos lo vayan a arrebatar.”

UNDECA: Presa en citologías continúa


Luis Chavarría, secretario general de Undeca, aseguró que la agrupación ha realizado acciones tendientes a que se resuelvan los atrasos existentes para la detección temprana del cáncer.

Los problemas identificados han sido en los hospitales de Cartago, Heredia, San Carlos y Liberia y en el Centro Nacional de Citologías.

“Pese a las fuertes denuncias que realizamos en el pasado, hemos recibido información que indica que en la detección temprana del cáncer, que es clave para la eficacia del tratamiento aunque se toman las muestras y realizan las mamografías, sus resultados no llegan oportunamente a los centros de salud, lo que pone en riesgo la vida de muchas mujeres”, dijo Chavarría.

Añadió: _“Sabemos de casos en que hay presas enormes de reportes por mamografías para detectar cáncer de mama, procesos pendientes en citologías para prevenir o detectar cáncer de cérvix, asimismo problemas con ultrasonidos”.
_
En el estudio efectuado por Undeca se concluye que en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, aparentemente desde junio no se realizan reportes de diagnóstico de cerca de 6 mil mamografías por falta de radiólogos; mientras que en el Max Peralta de Cartago las citas para radiografías están para noviembre del 2015, lo que se traduce en una lista de espera de 10 meses y muchos reportes estarían listos hasta 7 meses después. En las mamografías hay reportes pendientes desde noviembre del 2014.

En lo que respecta la hospital de San Carlos, información suministrada por Undeca detalla que la lista de espera para mamografías por primera vez es de 600 mujeres con una dilación de 10 meses, además que existen 7 mil citas de control y seguimiento se realizarán a un año plazo.

“En el Centro Nacional de Citologías, en el reporte o diagnóstico para reprocesos de citologías, existe una espera pendiente de unos 800 pacientes ante la sospecha de posibles lesiones malignas. Lo más preocupante de esta situación es que de 2 patólogos que existían en este centro, uno de ellos se pensionó el año pasado, sin que aún se haya sustituido de manera permanente”, explicó Chavarría.

Martha Rodríguez, secretaria adjunta de Undeca, agregó que “_las largas listas de espera para realizar y reportar mamografías y citologías, entre otras, en diversos centros de salud representan no solo un obstáculo al derecho a salud y la vida, sino una manifestación de violencia contra la mujer, por las implicaciones físicas, psicológicas, económicas, sociales y familiares”._

_____________________________________________________
Redacción Diario Extra | Sábado 07 Marzo, 2015