Sindicatos a Conferencia de OIT


Con la autoridad que da el haber sido electa por la Asamblea de organizaciones sindicales de Costa Rica, Martha Rodríguez González, secretaria general adjunta de UNDECA, viaja a Suiza a la 102 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Con la consigna de decir las cosas como son, clara y transparentemente, Rodríguez González, viaja a denunciar una serie problemáticas que sufre la clase trabajadora costarricense en diversos campos y que atentan contra la libertad sindical, la libertad de organización, libertad de expresión y de representación.

Electa democráticamente

En asamblea sindical clasista y luchadora, realizada el pasado lunes 29 de abril, en el Auditorio de la Asociación Nacional de Educadores, ANDE, organizaciones sindicales representativas de más de 100 mil trabajadores y trabajadoras, eligieron a Martha Rodríguez como representante sindical sin compromisos con el gobierno liberacionista en la Conferencia de la OIT en junio próximo.

Para los y las representantes sindicales la elección de Martha Rodríguez se da porque “no solo es una mujer de principios, luchadora y estudiosa, sino que además representa un sector laboral duramente atacado por el modelo neoliberal, la seguridad social. Es la primera mujer electa para representar al movimiento sindical de Costa Rica y confiamos plenamente en que lo hará no solo por el sector salud, sino a todos los sectores laborales del país, ya que por sus cualidades, es una mujer preparada y conocedora de la situación política nacional.”

Pese a ese proceso democrático de elección de representante, el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda decide violentar la democracia, una vez más, y “designa a dedo” a otro representante del sector laboral para que acompañe la delegación del país.

Indignados ante esta situación, que se repite año tras año, Undeca y otras organizaciones sindicales clasistas decidieron hacer el esfuerzo económico para enviar a la representante del movimiento sindical a la Conferencia y así tener voz y denunciar las constantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos sindicales en Costa Rica.

Todos los sectores serán representados

Con una serie de denuncias de diversos sectores que van desde el privado al público, Martha Rodríguez viaja con una gran responsabilidad de hacer escuchar la realidad de lo que sucede en nuestro país.

El derecho humano y democrático a la huelga es tan solo uno de los más violentados en Costa Rica, porque también están la libertad de sindicalización en el sector privado, la “esclavitud” en que se encuentran los trabajadores de las plantaciones de piña y banano, el derecho a la negociación colectiva y la violación de las convenciones colectivas firmadas y el derecho democrático a huelga.

La privatización de los servicios de salud, muelles, telecomunicaciones, educación, la situación de la representación laboral en el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, que pertenece a los y las trabajadoras de Costa Rica pero que el gobierno y otra organización sindical pro gobiernista aliada obstaculiza para que el sector laboral no asuma su puesto en el Directorio del banco.

Sin lugar a dudas el intento de eliminar o desterrar el derecho humano a la huelga en el sector público y privado, mediante la Reforma Procesal Laboral, y que el movimiento sindical rechazó tajantemente, será fundamental en la serie de denuncias que se presentarán. Este, entre otros temas que conforman la inmensa gama de problemática de la violación de los derechos humanos sindicales, será llevado a la OIT.

Martha Rodríguez cuenta con el apoyo de toda la clase trabajadora y el respaldo de la Federación Sindical Mundial, FSM, que cuenta con 200 millones de afiliados en 85 países de todo el mundo.

La FSM la acreditó y le brindará todo el apoyo para que las denuncias sean escuchadas en la Conferencia de la OIT y en todo el mundo.

Video de Undeca TV

Paro en nutrición del San Juan de Dios: En defensa de la vida de pacientes y trabajadores

Es muy fácil, cuando no se trabaja en las mismas condiciones y no se tiene objetividad, decir que un paro de labores en la cocina puede ser irresponsable.

Ante esta posibilidad UNDECA aclara que el paro de labores en la cocina del Hospital San Juan de Dios obedeció a un acto absolutamente humano en defensa de la vida de pacientes y trabajadores ante las pésimas e inhumanas condiciones de la misma.

Las condiciones de los servicios de nutrición de muchos centros hospitalarios del país, durante muchos años, pero aún más ante el recorte presupuestario que han sufrido hospitales, el abandono y la poca planificación y atención por parte de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, que pone en riesgo la integridad y la vida tanto de pacientes como trabajadores.

Estas deprimentes condiciones laborales, que desde hace mucho se vienen denunciando, provocan que se acorte la vida laboral de trabajadores y trabajadoras. La artritis, problemas de columna, enfermedades respiratorias, son tan solo algunos de los padecimientos que a diario afectan a las personas que trabajan con empeño, dedicación y responsabilidad en los servicios de nutrición.

Por otra parte la falta de equipo, el mal estado de otro, la falta de agua caliente que esterilizan los utensilios y permite brindar a los pacientes seguridad de que no se contagiarán de otras enfermedades, son elementos fundamentales que vienen fallando en muchos centros del país.

Específicamente, en el Hospital San Juan de Dios, se está en alerta roja por el Clostridium y se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar su propagación, incluyendo esta que muy posiblemente no se había tomado en cuenta.

Resultados del paro y negociaciones

La correcta y valiente actitud de los trabajadores, en defensa de la vida de pacientes y la suya propia, dejó como resultado una serie de acuerdos con las autoridades del Hospital San Juan de Dios.

1. Se instruye a la jefatura para que en 8 días presente informe de distribución de trabajo para reforzar y fortalecer el equipo de personal técnico y profesional programado sábados, domingos y feriados.

2. Se garantiza la remodelación de la cocina y construcción de un nuevo edificio para el servicio de nutrición del hospital. En 15 días se presentará el proyecto.

3. La administración garantiza la habilitación de agua caliente para el lavado y esterilización de utensilios de cocina a partir del día 30 de mayo a las 11:00 a.m., y monitorear su perfecto funcionamiento.

4. Las autoridades se comprometen a reparar y reemplazar la máquina lavadora de vajilla y su respectiva instalación en un plazo de 90 días y así garantizar el buen estado de los alimentos.

5. En 30 días se analizará la propuesta, surgida del estudio entre autoridades del hospital y los trabajadores, para cambio de equipo de cocción de alimentos.

6. Las autoridades se comprometen a comprar y reparar los carros de traslado y servicio de alimentación a los pacientes.

7. La administración se compromete a resolver el problema del desagüe de agua de la cocina que provoca estancamiento y malos olores en la cocina.

8. La administración se compromete al mejorar e instalar extractores e iluminación en el servicio de nutrición.

Como puede apreciarse en el listado de acuerdos todos los puntos están íntimamente ligados a resolver la deplorable condición del servicio de nutrición y evitar la contaminación que expongan la vida de pacientes y trabajadores.

Esperamos que las autoridades asuman responsablemente el cumplimiento de este pliego de acuerdos.

Un paro de labores que beneficiará directamente a los y las pacientes, ¿es justo verdad?

FSM condena reforma antisindical en Costa Rica

La Federación Sindical Mundial rechaza energicamente la actitud antisindical y antiobrera del gobierno libercionista de Costa Rica, que con reforma presentada por la presidenta Laura Chinchilla Miranda, pretende abolir el derecho de huelga para los trabajadores costaricenses. Las medidas presentadas por el gobierno violentan los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva.

La presidenta del país mintió en la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio del 2012 en Suiza, cuando anunció la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y al regresar a Costa Rica la vetó inmediatamente para hacerle reformas que prohíben el derecho de la clase trabajadora a la huelga como mecanismo de defensa y lucha por sus legítimos derechos.

Hoy, el gobierno miente otra vez, diciendo que tiene el respaldo del movimiento sindical del país: las medidas propuestas no cuentan con la aprobación de sectores sociales, políticos ni mucho menos sindicales clasistas con una muy amplia representatividad.

La Federación Sindical Mundial reitera que el derecho de huelga forma parte de la libertad sindical, es una expresión de la lucha de clases y de la organización de las acciones y programas de las organizaciones sindicales. Es un medio legítimo fundamental de los trabajadores para la promoción, defensa y reivindicación de nuestros intereses económicos, laborales y sociales.

Un derecho irrenunciable no negociable que fue conquistado con las luchas de millones trabajadores que tuvieron que soportar represiones, persecuciones, los que nunca se prestaron a la colaboración de clases ni al oportunismo, sufrieron torturas, encarcelamientos, víctimas de asesinatos y desapariciones los mártires sindicales que ofrendaron sus vidas y su sangre en defensa y ejercicio del derecho de huelga, única forma de contrarrestar la intransigencia y agresión de los empresarios en cada uno de los países.

El gobierno de la señora Laura Chinchilla Miranda sigue el comportamiento de los gobiernos anteriores, sigue privando los trabajadores y el pueblo costaricense de derechos y libertades fundamentales, beneficiando así al capital y las empresas transnacionales.

La Federación Sindical Mundial, reitera su condena de la actitud antisindical y antidemocrática del gobierno de Costa Rica y expresa su plena solidaridad de clase a las fuerzas clasistas del Movimiento Sindical Costaricense, con los trabjadores y el pueblo de Costa Rica.

Secretariado
Federación Sindical Mundial

Condenan reforma antisindical

Encuentro del Movimiento Sindical condena reforma antisindical del gobierno liberacionista

El “Encuentro por la unidad Sindical y Social”, reunido el pasado sábado 25 de mayo en el auditorio de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, JUPEMA, resolvió declarar condena total a las reformas antisindicales realizadas por el gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda a la Reforma Procesal Laboral que había vetado previamente.

Los y las representantes de las organizaciones sindicales abarcaban tanto el sector público como privado, entre las que se encontraban la CCTD, CGT, CMTC, Rerum Novarum, así como las organizaciones del magisterio nacional APSE, ANDE, SEC, sector salud con UNDECA y otros sindicatos de la CCSS. El sector privado participó con representaciones como SITTEP, UNT, Federación de Trabajadores de Puntarenas, también SINTRAJAP, SITRAPEQUIA, ICE, SITRARENA, el Foro de Occidente y el Foro de Palmares entre otras organizaciones sociales.

Condena a política antisindical

El “Encuentro por la unidad Sindical y Social”, que reunió a más de 150 dirigentes sindicales y sociales de todo el país, condenó las últimas modificaciones a la Reforma Procesal Laboral, por considerarlas una violación al derecho humano a la libertad de expresión, organización, sindicalización y el derecho a huelga de la clase trabajadora costarricense. _“Estas reformas son tan solo la punta del “iceberg” de las políticas antisindicales de este gobierno, a ello hay que agregarle el proyecto para eliminar pluses salariales, el “salario único”, la intención de reformar las jornadas laborales, es una política de empobrecimiento premeditada, el capitalismo en su máxima expresión en donde los ricos hacen “clavos de oro” a costa del hambre y la miseria de todos los trabajadores sin importar si son del sector público o privado.”_, sentenció Luis Chavarría Vega, secretario general de UNDECA.

También se analizó la situación político-económica mundial y sus repercusiones en el contexto nacional, la crisis en que el gobierno empresarial de Liberación Nacional ha metido a la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, para destruirla, la corrupción galopante en las altas esferas del gobierno reflejada en las llamadas “concesiones de obra pública” con los ejemplos de “la Trocha” y la carretera San José –San Ramón, el caso Caja-Fischel y muchos otros.

Chinchilla puede mentir en la OIT, pero en Costa Rica va a encontrar respuesta

“Laura Chinchilla mintió en la Conferencia de Organización Internacional del Trabajo, OIT, en junio del 2012 en Suiza, cuando llegó campante a anunciar la aprobación de la Reforma Procesal Laboral y al regresar a Costa Rica la vetó inmediatamente para hacerle reformas que prohíben el derecho de la clase trabajadora a la huelga como mecanismo de defensa y lucha por sus legítimos derechos. Esto es un atropello que ha causado gran indignación y que debe tener una respuesta clara y contundente de todo el Movimiento Sindical unido”, dijo Chavarría Vega.

Desde ya se organizan acciones que van desde manifestaciones en la Asamblea Legislativa para que no se aprueben las reformas propuestas, hasta movilizaciones más grandes y contundentes de todo el movimiento sindical costarricense.

Finalmente se acordó realizar un nuevo encuentro el mes próximo en fecha por definir. En este se pretende establecer los lineamientos de las acciones que se van a realizar, incluyendo la huelga general y nacional.

FSM: Retroceso histórico en Costa Rica


La Federacion Sindical Mundial, FSM, en América Latina y el Caribe expresa su más rotundo rechazo a las medidas del gobierno de Costa Rica contra la libertad sindical y el derecho de huelga.

La Federación Sindical Mundial Región América Latina y el Caribe, condena las medidas violatorias de los Convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical y negociación colectiva que ha comunicado recientemente la Presidenta de Costa Rica.

En su lugar procedió a presentar nuevas reformas que al estilo de los países más represivos y retrógrados en materia laboral y sindical, proscriben derechos fundamentales de negociación colectiva y huelga al establecer una prohibición total de las mismas que abarca los sectores de salud, seguridad, electricidad, agua, emergencias, aviación y fronteras, servicios de infraestructura, transporte, inspección administrativa, tratamiento de desechos y residuos, muelles y atracaderos, RECOPE, bancos, migración y el Tribunal Supremo de Elecciones.

Las medidas propuestas han sido consultadas solo con dos organizaciones por lo que no cuentan con la aprobación de sectores sociales, políticos ni mucho menos sindicales clasistas con una muy amplia representatividad y son violatorias tanto de los Convenios de la OIT ratificados por el Gobierno como de los parámetros de servicios esenciales o no, estipulados por dicha Organización.

La Federación Sindical Mundial Región América Latina y el Caribe rechaza las medidas del Gobierno de Costa Rica, tanto por su contenido violatorio de los más elementales derechos sindicales, como por el método discriminatorio y argucias utilizadas para evadir el cumplimiento de la consulta con el movimiento sindical y reclama su derogación.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
Región América Latina y El Caribe

El juego político del proyecto procesal laboral


“(…) los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan” José Martí

De verdad que la tramitación del Proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral (Exp.15.990) lleva la impronta de una serie de vicisitudes que refleja su tormentoso periplo y los diferentes intereses que ha concitado.

Primero fue el dictamen de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, prácticamente unánime, que significó una completa contra-reforma laboral, principalmente en la parte del derecho colectivo, el alma del Derecho del Trabajo: negociación colectiva en el sector público, arreglo directo y huelga, en el sector público y privado.

Fue a raíz de una propuesta de enmienda que promovimos varios sindicatos y organizaciones gremiales, que protestamos ese regresivo dictamen concertado entre el Gobierno, UCCAEP y la alta dirigencia de la Rerum Novarum y la ANEP, logramos darle al proyecto un giro sustancial, más progresivo, salvo en el tema del arreglo directo.

Precisamente este fue otro de los escollos del proyecto, pero que en definitiva fue superado, por lo menos desde el punto de vista del trámite legislativo, por otro acuerdo, celebrado entre UCCAEP y estas mismas organizaciones, que vino a garantizarle al empresariado que se mantuvieran incólumes las perniciosas disposiciones que actualmente contiene el Código de Trabajo, regulatorias del arreglo directo, que tanto daño le han causado a los trabajadores y sindicatos, principalmente en el sector privado de la economía.

Luego vendría la aprobación en segundo debate, en virtud de la cual se remitió a Casa Presidencial el correspondiente decreto legislativo (Nº 9076), resultando que cuando los empresarios se frotaban las manos y otros igualados se ponían a la altura del histórico dirigente político Manuel Mora Valverde, la Presidenta de la República les echó a perder la compartida celebración con el veto del Gobierno, que por motivos de inconstitucionalidad e inconveniencia, cuestionó la regulación de la huelga en los servicios públicos esenciales y otra disposición más en el tema de huelga.

Después una vez más de los que consideraron alta traición por parte del Gobierno, se sentaron en la mesa de Zapote, para tratar de zanjar la lamentable y sorpresiva controversia, con los oficios de un legislador “progresista”.

En este proceso de diálogo que el Gobierno retomó únicamente con las mismas organizaciones mencionadas, fuimos excluidos la mayoría de movimiento sindical, con una afiliación suficientemente representativa, por lo visto, según reza la correspondiente declaración de motivos, se consensuó el proyecto de ley que esta semana el Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa, precisamente el mismo día, que en horas de la noche, se aprobó en primer debate, el proyecto de Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Casualidades del mundo de la alta política.

Este proyecto alternativo presentado por el Gobierno y apoyado aparentemente por estas mismas organizaciones, implica una prohibición generalizada del derecho de huelga en los servicios públicos; de suerte que la gran mayoría de las actividades quedan sometidas a una prohibición absoluta, eliminándose la huelga en los servicios de salud, cuerpos de policía, bomberos, agua potable, electricidad, telecomunicaciones, aduanas, alcantarillado sanitario, portuarios y otra cantidad más de servicios, incluidos los ahora denominados de “trascendental importancia” (financieros, bancarios, combustibles, etc.), en los que también resulta totalmente coartado el ejercicio del derecho de huelga. El proyecto nos remonta a una época anterior a la promulgación de Código de Trabajo.

POR LO ANTERIOR, UNDECA Y EL BLOQUE DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REITERA SU ABSOLUTA Y RADICAL OPOSICION CONTRA ESTE PROYECTO ALTERNATIVO DEL GOBIERNO, DE CORTE ANTISINDICAL Y CONVOCA A TODAS LAS ORGANIZACIONES CLASISTAS, A LUCHAR FRONTALMENTE CONTRA ESTE NEFASTO PROYECTO QUE NOS ARREBATA UN DERECHO FUNDAMENTAL Y SAGRADO.