Prohibición indiscrminada de huelga atenta contra la libertad sindical

Gobierno insiste en provocar enfrentamiento con sector sindical

En reciente comunicado el Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda realiza una nueva maniobra que atenta directamente contra la libertad sindical y el derecho humano de la clase trabajadora a la huelga como única medida de presión cuando sus derechos y garantías laborales están siendo violentados por el patrono sea público o privado.

Como si eso fuera poco, según comunicado del Gobierno, estas medidas contra la libertad sindical es el resultado de “varios meses de análisis y un proceso de diálogo con distintos sectores y luego de haber vetado parcialmente la reforma al Código Procesal Laboral”, cuando ha sido evidente que solamente se ha venido reuniendo con representantes de ANEP y la Rerum Novarum, excluyendo al resto del movimiento sindical de manera abrupta, lo que nos deja la duda de si esas medidas antisindicales cuentan con el respaldo de esas organizaciones sindicales, lo que sería traicionar a la clase trabajadora.

Laura Chinchilla mintió en la OIT

En la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, realizada en junio del año anterior, la presidenta de la República manifestó que ya la Reforma Procesal Laboral había sido negociada y que para ello contó con el respaldo de esas dos organizaciones sindicales que permitieron que llegara “con algo en las manos” para responder a las constantes denuncias contra las últimas cinco administraciones. Al regresar a Costa Rica, vetó inmediatamente la Reforma Procesal Laboral y procedió a presentar estas reformas que proscribe derechos fundamentales de negociación colectiva y huelga, al estilo de los países más represivos y retrógrados en materia laboral y sindical.

Esta acción contraviene las observaciones y prevenciones que la misma OIT realizó antes las demandas presentadas, hace escasamente cinco meses, contra este gobierno.

Ataca la libertad sindical en todos los frentes

La prohibición de huelga, según el resumen presentado por el gobierno, abarcará todos ámbitos laborales y los categoriza como “prohibiciones totales y parciales” en el sector público y privado , sin embargo una rápida lectura del mismo deja claro que no realiza una discriminación objetiva o selectiva de acuerdo a lo estipulado por la misma Organización Internacional del Trabajo, OIT, y los Convenios ratificados por nuestro país, con referencia a los parámetros de servicios esenciales o no, y que esto no limite u obstruya la libertad sindical.

La prohibición total abarca los sectores de salud, seguridad (todas las policías), electricidad, agua, emergencias, aviación y fronteras, servicios eléctricos, también en telecomunicaciones, seguridad de infraestructura, transporte, inspección administrativa, tratamiento de desechos y residuos, muelles y atracaderos, Recope, bancos, migración y el Tribunal Supremo de Elecciones.

Reiteramos que estas medidas han sido inconsultas con todo el Movimiento Sindical, con la excepción de las dos organizaciones mencionadas y que la misma no cuenta, ni contará, con la aprobación de sectores sociales, políticos y mucho menos sindicales clasistas.

Este será sin duda, un tema trascendental en el próximo encuentro del Movimiento Sindical que se realizará el sábado 25 de mayo en las instalaciones de JUPEMA, 50 metros norte de Casa Matute Gómez.

Bomberos atienden emergencia en Clínica Solón Núñez

El cuerpo de bomberos atienden una emergencia en la Clínica Solón Núñez Frutos, aunque no se tiene identificado de qué se trata el fuerte olor que se percibe en la clínica, muy parecido al gas ELP.

Según información de bomberos que atendieron la emergencia en la Clínica Solón Núñez Frutos, no se detectó fuga y mucho menos explosión de tanque da gas, “Lo que sí hemos detectado es un fuerte olor, parecido al gas, y estamos investigando de qué se trata, pero sí es muy fuerte, necesitamos saber qué es”.

Trabajadores y trabajadoras fueron evacuados de varias salas como prevención, a la vez que los bomberos realizaban una exhaustiva investigación de la fuente de la fuga o procedencia del fuerte olor.

Eduardo Flores García, dirigente de UNDECA, señaló que “gracias a Dios no ha habido explosión alguna, pero si queda claro que los mecanismos de prevención y evacuación de esta clínica se quedan cortos ante una eventualidad como esta. En una emergencia de mayores proporciones no se que podría pasar”.

Esto se une a una serie de denuncias que han surgido en los últimos días sobre las deficiencias de la clínica en varios campos, desde la atención a los y las aseguradas, así como el supuesto mal trato al personal, lo que ha provocado gran indignación en comunidad y trabajadores y por ello realizarán una protesta el próximo lunes 13 de mayo desde las 7:30 a.m.

Barrios del Sur se manifestarán por servicios de Clínica Solón Núñez y Alajuelita


Ciudadanía de las comunidades de Hatillos, Alajuelita, Aguanta filo, Sagrada Familia, 15 de setiembre, así como las de Nietos de Carazo y San Sebastián, se manifestarán el lunes 13 de mayo, frente a la Clínica Solón Núñez Frutos, con el fin de exigir mejores servicios de salud y mejor trato a usuarios y personal.

Los barrios del sur, comunidades de una gran población, se ven seriamente afectadas por la falta de personal que resuelva largas filas, listas de espera y equipo obsoleto, hacinamiento que afecta directamente a las personas que necesitan de los servicios de salud pública, quienes tienen que esperar para citas de mamas, próstata, hígado, etc., hasta el año 2015.

La movilización y concentración ciudadana se realizará desde las 7:30 a.m., tiene el objetivo de exigir la solución a planteamientos que desde hace mucho tiempo se vienen planteando a las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, y que se han profundizado en los últimos tiempos.

Otro aspecto importante que afecta los servicios de la institución es el relacionado a supuesto agravio, intimidación y las malas relaciones de la Dirección y su equipo de confianza con la comunidad, el personal trabajador, junta de salud y dirigencia comunal.

La convocatoria a esta movilización y concentración es realizada por organizaciones comunales de las poblaciones afectadas y respaldada por UNDECA, APSE y ANDE y se espera una importante participación de los sectores afectados e igualmente de las autoridades de la CCSS.

Organizaciones convocantes: Mesa de Diálogo de Hatillo, Asociación Vecinos de los Hatillos (ASODEVEH), Junta de salud, Frente Nacional por la Defensa de la Caja, Comité Patriótico de Hatillo, Fuerzas vivas de Alajuelita, Asociación de Desarrollo Ciudadela 15 de Setiembre (CADE), Comité Nietos de Carazo (CONICA).

Invitamos a los diferentes medios de comunicación a divulgar esta importante manifestación en defensa de la salud pública.

¡Puntarenas necesita nuevo hospital!


La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, ocho meses después de ocurrido el terremoto de Nicoya que afectó y sacó de operación la torre de pisos de hospitalización del Hospital Monseñor Sanabria, se une al clamor de repudio de la comunidad puntarenense por las falsas promesas de las autoridades del Poder Ejecutivo y del eje político que administra la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, en el sentido de que se iniciarían de forma inmediata las gestiones para la construcción de un nuevo hospital para la provincia y ahora más bien la propuesta “de mínima inversión” es la de reparar parte del edificio dañado, creando con esto un sistema de hospitalización completamente atípico, con áreas dispersas y separadas, disminuyendo la oportunidad en la atención al usuario y la eficiencia en la gestión.

Condenamos enérgicamente que mientras que en la presente administración no se escatiman recursos para el pago de millonarias consultorías y se invierten fondos públicos en asesorías para mejorar la imagen del gobierno, a la fecha no se haya priorizado los trámites, ni gestionado los mecanismos de financiamiento para esta obra social de gran importancia para toda la Región Pacífico Central.

En este sentido nuestra organización como parte del Frente de Lucha Puntarenense, y en apoyo a todas y todos los ciudadanos de Puntarenas y demás población adscrita, nos mantendremos firmes en nuestro planteamiento de exigirle a las autoridades del Gobierno Central de la República que conjuntamente con las autoridades superiores de la CCSS, retomen el proyecto para la construcción de un edificio nuevo que albergue en un solo núcleo los servicios hospitalarios del Hospital Monseñor Sanabria.

Conjura contra la jornada de 8 horas


El mercado laboral está organizado en torno a un “trabajador modelo o robot” que es completamente independiente, cuya única tarea es la que le contratan, sin otras responsabilidades personales y expectativas familiares.

Esto, unido al afán de la mayor ganancia al menor costo, eliminando puestos de trabajo al suprimir los 3 turnos laborales, el pago de tiempo extraordinario, garantías laborales y seguridad social, es lo que entienden por “competitividad” o “eficiencia”, como sinónimos de esclavitud laboral. Incluso cuando se habla de conciliación de la vida familiar y la vida laboral, sus propuestas son el establecimiento de horarios flexibles, teletrabajo, contrato a tiempo parcial. Lo más sorprendente que pretenden hacerle creer a los y las trabajadores que ellos “decidirían” la jornada que les conviene.

Adicionalmente, se ha desarrollado en el mercado laboral, la idea de que quien necesita conciliar la vida laboral y familiar son las mujeres, consolidando el concepto de que son ellas las responsables de las tareas no remuneradas, como el trabajo doméstico y el cuido.

Lo que necesitan los trabajadores y las “necesidades” empresariales son diametralmente distintas. La iniciativa de ley de los empresarios, que desde hace un tiempo se encuentra en la Asamblea Legislativa y que propone jornadas 4/3 es decir, 4 días de trabajo remunerado y 3 de “descanso” para que los trabajadores puedan dedicarse a otros trabajos, remunerados o no, es un retroceso de más de 100 años de sus derechos laborales.

Nada concilia menos la vida del trabajador que tener jornadas más largas durante cuatro días para “volver” a la casa durante tres. Por una parte, los trabajadores estarían alejados de sus hogares hasta por 14, 16 o más horas debido a los tiempos de traslados – agravados por el congestionado tránsito – y por otra, las tareas escolares, domésticas o de cuidado familiar, no pueden esperar al día de “descanso”.

Si a esto le agregamos que buscan eliminar derechos laborales, económicos y aumentar la edad para pensionarse, nos damos cuenta “por dónde va la procesión”. El objetivo es llevarnos a condiciones laborales de hace un siglo y si se puede más atrás.

Lo que se debería plantear es disminuir la jornada semanal, que permitiría realmente conciliar vida familiar y laboral, permitir el estudio y brindar facilidades de acceso a los centros educativos, generar más empleo de calidad para muchos desempleados, mayor equidad en la distribución de la riqueza, en una sociedad más justa y solidaria.

La Presidenta Chinchilla, en su discurso de ayer 1º de Mayo, dijo que las exportaciones crecen, que la economía mejora, incluso con números record, nos preguntamos entonces, ¿O vive en otro país o la Costa Rica de ella, de los grandes empresarios y banqueros es diferente a la Costa Rica de cuatro millones de costarricenses?

Esta conjura contra la jornada de 8 horas es una traición a los Mártires de Chicago y a la clase trabajadora

Martha Rodríguez González
Secretaria General Adjunta UNDECA

Trabajadores piñeros se fueron a huelga

¡¡¡MINISTERIO DE TRABAJO NO ACTUA EN LAS PIÑERAS!!!

La situación laboral en las piñeras de la zona norte es una bomba de tiempo que estallará en cualquier momento. Las personas ya no soportan la sobreexplotación y los empresarios se “hacen de oídos sordos”. El Ministerio de Trabajo parece estar “pintado en la pared”.

Primero fueron 70 trabajadores de Agromonte, ahora son 30 trabajadores de Finca Once. A pesar de la represión que existe hacia quienes levantan la voz para defender sus derechos, las trabajadoras y trabajadores de las fincas piñeras empiezan a perder el miedo y hartos de ser maltratados y explotados, recurren a acciones como la huelga para ser escuchados.

Hoy, un día después de la Conmemoración del Centenario del 1 de Mayo, un grupo de alrededor de 30 trabajadores de una cuadrilla en la finca piñera Finca Once, ubicada en Pavón de Los Chiles, se han declarado en huelga como medida de presión para exigirle al contratista que aumente el precio del hijo de piña.

Esta finca piñera, para evadir sus responsabilidades laborales y sociales, recurre a un contratista que mantiene laborando a nicaragüenses indocumentados, sin asegurarlos ni pagarles el salario mínimo.

Desde hace 3 años a estos trabajadores se les paga ₵2.78 por hijo de piña deshijado. Ellos trabajan por contrato y a pesar del esfuerzo sobrehumano que realizan, no logran ganar más de ₵6.000 diarios, salario que no les es reajustado al mínimo legal.

Desde hace algún tiempo estos compañeros han venido solicitando que se les aumente el precio por hijo a ₵4, no obstante, el contratista lejos de atender una demanda justa de los trabajadores, los amenaza y hoy mismo los ha despedido verbalmente, indicándoles que “ahí no quieren gente vaga”.

Nuestro sindicato ha denunciado todos estos atropellos y violaciones a los derechos laborales en las piñeras, que se acrecientan conforme las fincas se acercan a la frontera con Nicaragua, dado que ahí, los empresarios y sus contratistas, se aprovechan de la necesidad de cientos de trabajadores nicaragüenses indocumentados.

Se han hecho esfuerzos por parte del Ministerio de Trabajo, conformando una comisión interinstitucional para abordar integralmente la problemática en las piñeras, conformada por representantes de la CCSS, INS, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Migración y Extranjería, con el acompañamiento de la Defensoría de los Habitantes. Sin embargo, con prepotencia y altanería, los representantes de estas empresas se burlan del Ministerio de Trabajo y de la institucionalidad costarricense, negándose a cumplir con la legislación laboral, oponiéndose a cualquier espacio de diálogo para abordar las demandas de los trabajadores y trabajadoras, continúan irrespetando la legislación laboral y social de nuestro país persiguiendo y discriminando a quienes tienen la valentía de organizarse en sindicato.

Demandamos del Ministerio de Trabajo intervención inmediata en Finca Once, exigimos una actitud más beligerante de este Ministerio en el cumplimiento de los derechos laborales, exigimos que se presenten a la finca y exijan conversar con esos 30 trabajadores para que escuchen de primera mano lo que está sucediendo, exigimos que se envié por parte del Ministerio, un mensaje claro a esta finca piñera de que en Costa Rica manda la institucionalidad y no las empresas.