CRISIS DE MEDICAMENTOS


¿Qué pasa con la compra y despacho de medicamentos?

La compra y el despacho de medicamentos ha sido un grave problema que lleva años, muchos conflictos y afectaciones directas a los pacientes, y por ende, un desafío que la alta jerarquía de la Caja no ha podido resolver.

Se trata de un sistema de compras que podría estar obsoleto, y que es aprovechado por algunos, en aparente corrupción, incluidas empresas farmacéuticas o agentes cobrando montos hasta de un 600% por la compra a pequeña escala.

Además, con un sistema de almacenaje que pretenden o lo están haciendo pasar a intereses privados, por millones al año, lo cual a su vez, ha promovido conflictos de intereses en la institución.

¿Por qué si en el año 2005 la Caja realizó un estudio técnico para promover la creación de un almacén fiscal propio, como lo tienen algunas instituciones públicas, lo que les permitiría disminuir muchos los costos, no se ha hecho absolutamente nada?

De ahí que el grave problema siga existiendo, con gastos súper millonarios para las finanzas de la CCSS, generando un fuerte impacto.

Por otra parte, en noviembre del 2012, según denuncias en el Almacén General se permitió que se vencieran unas 880 toneladas de medicamentos por un monto de 740 millones de colones, que incluían antibióticos, sueros, guantes, retrovirales, hormonas, entre otras, es decir, dineros que fueron tirados a la basura.

Ante esto, autoridades de la Caja prometieron abrir una investigación, y nos preguntamos: ¿qué pasó?. No se sabe aún.

A modo de ejemplo, en agosto del año 2012 un brote de gripe sorprendió a las autoridades de la Caja por no haber previsto la compra de la vacuna para más de 300 mil personas para la influenza.

Por estas y otras circunstancias fue separado el gerente Ubaldo Carrillo, autoridades de la institución prometieron una investigación, de la cual aún no conocemos resultados. Y así sucesivamente siguen sucediendo los casos, en perjuicio del usuario.

Hoy de nuevo presenciamos el rechazo y ocultamiento de las altas autoridades de la CCSS por la falta de medicamentos, ante la denuncia de la Defensoría de los Habitantes y de UNDECA.

El país ha experimentado, y seguirá sufriendo de falta de medicamentos, aunque las autoridades lo nieguen, los pacientes lo saben, lo viven y son los más perjudicados. Lógicamente no es un problema general del cuadro básico, pero sí se ha dado escasez de medicamentos indispensables para la presión alta, oncología, hematología, antibióticos, etc.

“Una vez más consideramos que la Gerencia de Logística, la presidenta Ejecutiva y la Junta Directiva deben entrarle al fondo del problema, separación o intervención del jefe de almacén, auditoría, conclusión de las investigaciones de posibles responsables, la construcción de un almacén fiscal propio y el remozamiento del almacén general en la Uruca o la construcción de uno nuevo”, detalló Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esto es total responsabilidad de la Junta Directiva de la CCSS, pues para ello están los “representantes” de los trabajadores, solidaristas, cooperativistas y el sindicalista – que el gobierno escogió a pesar de no haber sido elegido democráticamente -.

Undeca confirma falta de medicamentos y caos en almacenaje


Denunciamos la falta de transparencia y de ética con las informaciones en los comunicados que realizan y firman periodistas y otras autoridades de la CCSS, Presidencia Ejecutiva, Gerencias y Junta Directiva, con respecto a la falta de medicamentos.

No se puede tapar el sol con un dedo, mucho menos soslayar o mentirle a los usuarios, el problema en la distribución de medicamentos, siendo esto un caos por el traslado de los medicamentos al almacén en San Francisco de Dos Ríos, que aparte del despilfarro millonario por su alquiler, ha motivado:

• Serios atrasos en el cronograma de pedidos a los centros médicos.
• Solicitud de extrapedidos urgentes, no aprobados.
• Pedidos de medicamentos totalmente atrasados por falta de personal.
• Solicitud de medicamentos en las farmacias que no aparecen, por el total desorden en los sistemas de entrada y salidas en el almacenaje.

Pero también existe según la investigación obtenida la falta de los siguientes productos: Ver cuadro 1

Hay centros donde el pedido de medicamentos tiene un atraso desde el mes de noviembre del 2012.

“Esta es una grave situación, pues solo la falta de un medicamento fundamental pondría en riesgo la salud y la vida de miles de usuarios (as), apoyamos la denuncia presentada por la Defensoría de los Habitantes y aportaremos las informaciones obtenidas en este comunicado de que si existen falta de medicamentos no solo en el área central de San José, sino también en otros centros del país”, confirmó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Como corolario de esta triste situación que vive la Caja, a nivel administrativo, debemos recordar la destrucción masiva de medicamentos, en setiembre del 2012, que no se utilizaron y que llegó a la astrnómica cantidad de 800 toneladas de medicamentos.

ADJUNTO LISTADO DE MEDICAMENTOS FALTANTES

Recortes presupuestarios: Principal problema en entrega de medicamentos de Hospital San juan de Dios


Desde finales del mes de diciembre del pasado año, se generó un grave problema para los pacientes que son atendidos en el Hospital San Juan de Dios, quienes han tenido la paciencia y el sacrifico de esperar horas y horas bajo las inclemencias del viento, el frío y el sol, para que se les puedan entregar los medicamentos, muchos de ellos indispensables para el tratamiento de enfermedades crónicas o graves.

Lo más grave es que están sometidos a los efectos de una serie de fuertes recortes presupuestarios que desde el nivel central superior jerárquico, junta directiva, presidencia ejecutiva y cuerpo gerencial han impuesto, limitando o disminuyendo los recursos que garanticen la eficiencia en la atención humana al usuario.

Por estas circunstancias en la farmacia del Hospital San Juan de Dios se implementaron medidas como:

• No sustituir al personal.
• No pagar tiempo extraordinario
• No contratar profesionales farmacéuticos.
• No haber procedido, a pesar de existir negociaciones, a invertir para mejorar la infraestructura física y las condiciones de trabajo.

También el sindicato y el personal de farmacia han venido tratando de cambiar el sistema de trabajo, mas sectorizado por uno de mayor participación colectiva que facilite y agilice el proceso de recibo, control y empaque de medicamentos.

Al final las consecuencias de una crisis ética, moral y económica se la pasan al paciente que no tiene vela en este entierro.

En estos momentos el sindicato UNDECA junto al personal de farmacia está agotándolas vías de solución, de lo contrario podría realizarse algún tipo de movimiento esperando obtener el apoyo de asegurados y usuarios.

Salarios: De mal en peor


•“Lo mismito del año pasado, y el anterior, y el anterior…”

Una vez más, el sector político empresarial impone reajustes salariales ridículos a la clase trabajadora, tanto en el sector privado como del público, que no compensa la inflación del semestre anterior y mucho menos la venidera.

Una vez más el gobierno se burla, por completo, de las buenas intenciones del sector de la dirigencia sindical al ir a una mesa, que se supone es de negociación, para hacer análisis objetivos sobre el costo de vida y el valor real de los salarios y lo que se encuentra es la imposición autocrática del reajuste.

El “decretazo” del gobierno de un 1,84% desvaloriza aún más el salario real, el cual ha perdido su valor adquisitivo en más de un 50%, según estudios, desde 1986. Han transcurrido siete gobiernos desde entonces.

Perjudicados y abusadores

Estudios recientes señalan que “La poca confianza del consumidor y el nivel de salario real son los que empujarán a la baja el consumo de los hogares en el 2013.”, esto perjudica no solo a la clase trabajadora, sino también a las empresas y comercios que se verán afectados por el nivel de compra. Si los trabajadores no ganan bien, no pueden comprar, así de sencillo.

El 2013 recibió a los costarricenses con aumentos en el agua, la electricidad, las tarifas eléctricas, las tarifas de autobuses y por ende, el aumento de precios de productos de primera necesidad.

El mismo estudio, realizado por El Financiero, indica que “el sector de ingresos altos puede perder la confianza, pero no afectar el nivel general de consumo. Por el contrario, con las variaciones de los sectores medio y bajo de ingreso, el gasto se puede ver más influenciado.” Esto quiere decir que es la clase trabajadora la que, con su salario, puede incidir en el crecimiento del país o el ingreso a una recesión económica.

Con relación a los sectores de mayor ingreso, sin tomar en cuenta a las transnacionales y a los grandes empresarios, se encuentran los que desde el mismo gobierno reciben salarios privilegiados.

Y es que quienes pretenden, por ejemplo, que se rebajen los pluses salariales son los que devengan los salarios más altos en el sector institucional del Gobierno Central, como es el caso de la Contralora Martha Acosta, cuyo salario base es de ¢5,358,800.

También podemos analizar otros salarios abusivos como el del Gerente del Banco Nacional, Fernando Naranjo Villalobos que es de ¢18,192,848, o el del Gerente del Banco de Costa Rica de ¢13,801,200, o el del Gerente del Banco Popular de ¢12,160,233. También están los ejemplos del ex diputado y ex ministro Guillermo Zúñiga Chávez, Gerente de Bancrédito con ¢10,568,853 mensuales o el del empresario Guillermo Constenla Umaña, Presidente Ejecutivo del INS con un salario mensual de ¢5,072,151. Sin olvidar los astronómicos aumentos salariales de diputados y diputadas cada año.

Desigualdad, injusticia y protesta

Esta política de empobrecimiento, desigualdad e injusticia, aplicada desde los gobiernos por un grupo político empresarial, lleva a la extinción de la clase media. Los sectores medios ya no saben cómo cubrir sus necesidades y se endeudan cada días más. Por su parte los sectores más humildes se hunden en la pobreza extrema y las alternativas son escasas y degradantes.

Esto, inevitablemente, obligará a diversos sectores sociales a manifestarse, a protestar.

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, así como el Movimiento Sindical Costarricense no progobiernista, no se quedará con los brazos cruzados viendo como los y las trabajadoras son tratados de esta forma.
La nuestra, es la lucha por un salario digno y decente para trabajadores y trabajadoras del sector privado, de los cuales miles no reciben ni siquiera el ajuste mínimo, y para trabajadores y trabajadoras del sector público, por el derecho al trabajo y salario decente.

CCSS debe asumir Ebais


Cierre o privatización de EBAIS pone en peligro salud de más de 200 mil personas

Ante la maniobra de las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social, que busca “autorización” de la Contraloría General de la República, para la compra directa de los servicios de Equipos Básicos de Asistencia Integral en Salud, administrados por la Universidad de Costa Rica, la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, manifiesta:

La billonaria deuda que tiene el Estado con la CCSS es un elemento determinante que viene afectando directamente los servicios de salud pública. A esta se une la multimillonaria deuda por parte de grandes empresas privadas y la injerencia política que compromete la independencia institucional.

La situación financiera de la Caja, es utilizada como pretexto por las autoridades institucionales para privatizar los servicios fundamentales de salud, pese a que la misma Defensoría de los Habitantes indicó en el Informe Anual de 1999 “la Defensoría señala con suma preocupación, como una medida de contención como lo es la compra de servicios al sector privado, está siendo adoptada por las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social como la única opción; incluso cuando se trata de servicios que han requerido de enormes inversiones por parte de la sociedad costarricense. Ello, con el agravante de que este tipo de decisiones se adopten sin la existencia de controles de calidad…”

EBAIS DEBEN FORTALECERSE

De no existir un acuerdo con la UCR, la Caja puede y debe asumir esos EBAIS y no poner en “bandeja de plata” para algunos el negocio de la salud de más de 200 mil personas. Aprovechar los equipos y el personal que conoce muy bien las necesidades de miles de habitantes de Montes de Oca, Curridabat y La Unión.

Los servicios de atención primaria deben ser fortalecidos en el ámbito nacional.

UNION Y LUCHA POR LA SALUD PÚBLICA

UNDECA, junto a diversas organizaciones sindicales y sociales hemos venido trabajando unidos en defensa del Seguro Social, por el derecho a salud pública bajo los principios de la seguridad social.

Será en estos ámbitos unitarios en que definiremos las acciones de defensa de los 45 Ebais que corren peligro de ser privatizados o que pretenden cerrar definitivamente.

La Junta Directiva de la Caja y el Gobierno como tal, deben anteponer la salud del pueblo costarricense al lucro y el negocio de unos cuántos.

_______________________________
Video de UndecaTV

UNDECA logra ampliación del «prorrateo»


Luego de una gran lucha de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, por garantizar a los y las trabajadoras que este diciembre no lo pasaran con la incertidumbre sobre su plaza laboral, se logra llegar a un acuerdo que garantiza su estabilidad.

Este miércoles 19 de diciembre de 2012, gracias a la incidencia de UNDECA para lograrlo, las autoridades de la CCSS emiten la Circular en la cual se logra garantía a cientos de trabajadores y trabajadoras sobre las plazas que ocupan.

A continuación parte fundamental de la Circular emitida por la Caja.

La Gerencia Administrativa a través de la Dirección de Administración y Gestión de Personal y en coordinación con las otras Gerencias de la Institución, han avanzado de manera significativa en la solución integral para reducir los nombramientos que se efectúan en plazas con un perfil ocupacional diferente al asignado originalmente, figura conocida como “prorrateo”, y que en la actualidad suma un total de 640 plazas, cifra que ascendía a más de 4,000 nombramientos en el año 2010.

Como es habitual en estos procesos, los casos aún pendientes presentan una mayor complejidad, dado un conjunto de diversas situaciones que ameritan un plazo mayor para su solución definitiva. En este contexto, y en virtud del progreso y éxito logrado hasta el momento, se ha considerado conveniente y oportuno desarrollar una fase final, que consiste en un estudio individualizado de las plazas que se encuentran prorrateadas, a fin de establecer un abordaje particular, y en los casos que lo ameriten, sean elevados a nivel de las respectivas Gerencias para la correspondiente autorización de su continuidad en este tipo de nombramiento.

En el transcurso del mes de enero 2013, la Dirección de Administración y Gestión de Personal emitirá una serie de disposiciones e instrumentos para la elaboración del citado estudio, procurando un alto grado de uniformidad y estandarización en el análisis de la decisión correspondiente.

En tanto y para aquellas plazas vacantes que al 31 de diciembre del año en curso se encontraban en condición de prorrateadas, se autoriza, siempre que las respectivas jefaturas así lo consideren, un periodo adicional de nombramiento de 6 meses que rige a partir del 01 de enero del 2013. En el transcurso de este plazo deberán cumplirse los estudios señalados anteriormente y a partir del 01 de julio del 2013, únicamente será factible su continuidad con la aprobación de la respectiva Gerencia.

En aquellos casos regulados en la circular GA-9523-12 / GF-15723-12 / GM-23791-12 específicamente en los incisos 1, 2 y 3, se mantienen sin variación y deberán someterse a lo ahí establecido.